Cursos gratis con certificado

Historia Contemporánea de América Central

Fidel Castro en una visita a Washington
Fidel Castro en una visita a Washington
América Central o Centroamérica es la parte de América comprendida entre América del Norte y América del Sur, entre las latitudes del istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá. La parte central del continente americano, en gran parte de la misma, es una región montañosa y geológicamente inestable al situarse sobre ella la Placa del Caribe y a su lado la Placa de Cocos, de clima tropical, pequeños y caudalosos ríos, y una gran riqueza en biodiversidad.

Su historia, como la de América en general, es breve, pero muy intensa.


Cuba

Cuba fue la última colonia española que se independizó, tras la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense de 1898. Ya desde décadas antes existieron movimientos independentistas y enfrentamientos bélicos, teniendo muchos de ellos como trasfondo a los Estados Unidos. La República de Cuba nacería en 1902, con la tutela de la nación estadounidense. A mediados del siglo XX, el país vive un periodo de inestabilidad política, llegando al poder, tras un golpe de estado, Fulgencio Batista, que gobernó de forma dictatorial.

En 1959, tras un período de guerra de guerrillas, triunfan los revolucionarios al mando de Fidel Castro, derrocando el gobierno de Fulgencio Batista. El gobierno cubano se alinearía con la Unión Soviética, ocasionando importantes tensiones con Estados Unidos, que tuvieron su punto álgido con la llamada Crisis de los misiles. Tras la desaparición de la Unión Soviética, el país sufrió una crisis económica, que se alivió en parte gracias al turismo, las remesas de los cubanos emigrados y la normalización de las relaciones con muchos países. En el año 2015, Cuba y Estados Unidos retornaron sus relaciones diplomáticas, lo que abre un nuevo período para el país.


Haití

La Isla de la Española fue el primer territorio americano descubierto por los españoles. Su colonización entró en decadencia, hecho que fue aprovechado por los franceses que colonizaron la parte occidental de la isla, con el nombre de Saint-Domingue. Allí proliferó el cultivo de caña de azúcar, trabajada por esclavos. La Revolución Francesa de 1789 impactó a la sociedad, iniciándose una serie de revueltas de esclavos. En 1794 se aboliría la esclavitud en Francia y sus colonias. En 1801 Toussaint L’Ouverture, liberto, general al servicio de España y luchador contra la esclavitud, toma el control de toda la isla. La expedición militar francesa, mandada por Napoleón en 1802, aunque capturó a Toussaint L’Ouverture (moriría al año siguiente enfermo en la cárcel), no pudo reconquistar la isla y esta proclamó su independencia con el nombre de Haití, como la denominaban los indígenas. Dessalines, antiguo esclavo, toma el poder, arrasando y exterminando a la parte española de la isla, que se resistía y que logrará independizarse, al levantarse contra sus abusos. En los años posteriores, las tensiones entre los mulatos y los descendientes de africanos y con la República Dominicana traerían largos períodos de inestabilidad y crisis.

En el siglo XX se caracterizaría por el intervencionismo estadounidense, el enfrentamiento con la República Dominicana, las dictaduras de François Duvalier y su hijo Jean-Claude Duvalier, y la inestabilidad y violencia política. Entre otros episodios históricos se encuentran la Masacre del Perejil, asesinato de haitianos en la frontera con la República Dominicana, ordenada por su presidente Rafael Trujillo; la ocupación del país por los Cascos Azules de la ONU en 2004, debido al estado de violencia; y un fuerte terremoto en 2010.


Guatemala

El territorio de la actual Guatemala estaba poblado por la civilización maya. Tras la conquista española, pertenecía al Virreinato de Nueva España, que comprendía también al territorio de México, conociéndose la zona como Reino de Guatemala. En el siglo XIX, la revolución de Hidalgo y Morelos en México fue reprimida, pero una vez que en México la independencia triunfó, en 1821 Guatemala la proclamó, pero la indefinición de unirse a México o separarse, provocó enfrentamientos que acabaron con la proclamación de las Provincias Unidas del Centro de América, que adoptó una forma de república federal. Las tensiones entre federalistas y unitarios, liberales y conservadores, representados estos últimos por el Clan Aycinena, ocasionaron la Guerra Civil Centroamericana. Guatemala llegaría a la independencia en 1847, separándose de la federación centroamericana. El siglo XIX se caracterizaría por los enfrentamientos civiles y con los países vecinos, y en su último tramo por una forzada modernización e industrialización, a veces contra los derechos de los indígenas.

A principios del siglo XX, con el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el país se desarrolló económicamente, pero a costa de un elevado intervencionismo militar y económico de Estados Unidos, y de violaciones de los derechos humanos. Éste es depuesto en 1920, sucediéndose la inestabilidad, el intervencionismo estadounidense y gobiernos autoritarios. En 1944 se produce una revolución, a la que suceden gobiernos por elección. En 1954 se produce un golpe de estado dirigido por Castillo Armas, y apoyado por Estados Unidos. Éste es asesinado y se inicia un período de violencia entre izquierdas y derechas, teniendo como telón de fondo la Guerra Fría. Se produce un golpe de estado en 1963 y en la década de los 70 gobiernan regímenes militares, contra los que luchan guerrillas procomunistas. Tras 30 años de regímenes autoritarios, Guatemala retornó a la democracia en 1986, en condiciones difíciles por los enfrentamientos civiles y la delicada situación económica, y actualmente lucha por cambiar el futuro, siendo la mayor economía de América Central.


Honduras

Antes de la llegada de los españoles, Honduras estaba habitada por varios pueblos, destacando las culturas maya y tolteca. Durante el período colonial, su defensa por parte española chocó frecuentemente con los ingleses. Su independencia está ligada al resto de Centroamérica y México. Se abrió el debate sobre si la joven nación era capaz de gobernarse, desarrollarse y defenderse por sí misma de las amenazas externas o debía unirse a México. Ganó esta última opción, pero duró poco tiempo, pues tras la caída del emperador mexicano Agustín de Iturbide, la separación se hizo de forma amistosa, pasando Honduras a formar parte de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823. Las rivalidades ideológicas, las disputas locales y la cercana presencia británica, no fueron beneficiosas y Honduras se separó de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1838. El siglo XIX contempla en Honduras las luchas entre liberales y conservadores, y el intervencionismo estadounidense y guatemalteco.

El siglo XX comienza con un período de inestabilidad, por disputas internas y con los países limítrofes, y por gobiernos autoritarios y militares, estallando en 1969 entre Honduras y El Salvador la llamada "Guerra del Fútbol", con pérdidas para ambos países, llamada así por periodistas extranjeros por coincidir con unos encuentros futbolísticos entre ambos países, que agudizaron más las tensiones existentes. Sucede un golpe de estado en 1972, pérdidas económicas y humanas por el huracán Fifí, y el restablecimiento de la democracia, provocada por escándalos de corrupción en el gobierno. La tensión con el gobierno sandinista de Nicaragua provocaría su acercamiento a Estados Unidos. Hoy día, restablecido el orden constitucional, Honduras lucha por estabilizar su economía y luchar contra la violencia e inseguridad.

José Matías Delgado en el cuadro El Primer Grito de Independencia del pintor chileno Luis Vergara Ahumada
José Matías Delgado en el cuadro El Primer Grito de
Independencia
del pintor chileno Luis Vergara Ahumada
El Salvador

Diversos pueblos amerindios poblaron el actual territorio de El Salvador, antes de la llegada de los españoles. Tras la conquista española, formó parte del Virreinato de la Nueva España y de la Capitanía General de Guatemala. Aunque se dieron tempranos movimientos de independencia en las primeras décadas del siglo XIX, estos no tuvieron éxito hasta la independencia de México y la separación de las Provincias Unidas de Centroamérica. De estas, El Salvador se separaría en 1841. Posteriormente, se darían pugnas entre liberales y conservadores, consolidándose la llamada República Cafetalera, en la que se impulsa la agricultura, pero concentrándose la tierra en pocas manos.

En 1931, la caída de los precios del café provocó una grave crisis económica, a la que se sumaron revueltas, iniciándose un período de gobiernos autoritarios que duraría hasta 1979. En este período se daría la guerra con Honduras, antes mencionada. En el año 1980, las acciones violentas de las organizaciones guerrilleras y su correspondencia en los grupos paramilitares, dio paso a una guerra civil, con un enorme saldo de muertos y desaparecidos. En 1992 se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, iniciándose una nueva etapa, que ha de superar la actual situación económica y social.


Nicaragua

La historia precolombina, colonial y de la independencia de Nicaragua no se diferencia en gran medida de las del resto de repúblicas de las Provincias Unidas de Centroamérica. Esta república federal, inestable al crearse por intereses de las oligarquías locales para controlar sus territorios, se terminaría deshaciendo. Nicaragua accedió a su independencia como nación en 1838. Sus primeros años estarían caracterizados por las rivalidades civiles y con las naciones vecinas; las tensiones con Gran Bretaña por el protectorado de Mosquitia; y la injerencia externa del estadounidense William Wallker. El siglo XIX finalizaría con un gobierno liberal y la incorporación a Nicaragua del territorio de la Costa de los Mosquitos.

En las primeras décadas del siglo XX se dan tensiones entre liberales y conservadores, intervencionismo estadounidense e insurreción contra este dirigida por Sandino, que es asesinado a través de una conspiración. Se harían con el poder los Somoza, gobernando hasta 1979, año en que fueron derrocados por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, iniciándose una guerra civil y un período de inestabilidad. A partir de la década de los 90 del siglo XX se celebran elecciones libres, pactos y acuerdos con el fin de lograr la reconciliación nacional, superar la pobreza de gran parte de la población y lograr el crecimiento económico.


Costa Rica

Cuando Costa Rica accede a la independencia era una zona por desarrollar y desfavorecida, incorporándose a la República Federal de Centroamérica (anteriormente Provincias Unidas del Centro de América), dándose enfrentamientos civiles entre ciudades. El establecimiento como capital de San José originaría un segundo enfrentamiento civil. En 1838 se independizaría de la República Federal, originándose una gran inestabilidad política, con golpes de estado. La segunda mitad del siglo XIX vendría marcada por el impulso de la economía cafetalera, los enfrentamientos entre conservadores y liberales y la expulsión de los llamados, en el lenguaje de la época, filibusteros, que querían controlar el país, como el estadounidense William Walker.

En el siglo XX, Costa Rica emprende una política de inversiones y desarrollo económico que beneficia al país. Tras dos golpes de estado, en 1917 y en 1948, acabando este último con un enfrentamiento civil de 44 días. En el año 1949 se abolió el ejército (aunque mantiene pequeñas fuerzas capaces de hacer cumplir la ley y el mantenimiento de la paz exterior), y desde entonces Costa Rica ha sido uno de los pocos países bajo un sistema democrático sin golpes de estado, ni revueltas. Ha alcanzado un relativo alto estándar de vida. Se sitúa en el cuarto lugar en el Índice de Desarrollo Humano de entre las naciones iberoamericanas y fue elegido como el mejor país del mundo.


Panamá

El actual territorio de Panamá fue habitado originariamente por pueblos indígenas sin formar una unidad política. Con la llegada de los españoles, el territorio fue explorado por Vasco Nuñez de Balboa. En 1821 se dieron intentos de independencia en el istmo de Panamá uniéndose a la República de Gran Colombia. La inestabilidad de la misma originó la separación de Colombia en 1830, volviéndose a reintegrar en 1841. La injerencia y enfrentamientos con los Estados Unidos aumentaron la tensión en la zona. La construcción del canal de Panamá se inicia a finales de siglo, ensangrentándose Colombia por la Guerra de los Mil Días, entre liberales y conservadores. Panamá se terminaría separando de Colombia en 1903.

En 1914 finalizarían las obras del Canal de Panamá. En 1968 se produciría el golpe de estado de Omar Torrijos, durando 21 años la dictadura, que finalizaría cuando Manuel Antonio Noriega fue acusado por Estados Unidos de narcotraficante, invadiendo el país y arrestándole en 1989. Actualmente, Panamá busca el camino de la estabilidad democrática y de la limpieza de la corrupción en sus instituciones.

Naufragio del Vizcaya en la Batalla de Santiago de Cuba
Naufragio del Vizcaya en la Batalla de Santiago de Cuba
Puerto Rico

Antes de la llegada de los españoles, Puerto Rico fue habitado por pueblos indígenas, entre ellos los taínos. Durante el período colonial, la isla fue codiciada por ingleses y franceses debido a su valor estratégico, siendo defendida con éxito por los españoles. Accedió a la independencia tras la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, quedando bajo la administración militar norteamericana.

En 1952 se convierte en Estado Libre Asociado. Desde entonces no ha cesado el debate sobre la conveniencia de que Puerto Rico opte por la independencia, sea un Estado Libre Asociado con mayor soberanía o acceda a la anexión total a Estados Unidos.


República Dominicana

La República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla de La Española. Antes de la llegada de los españoles, fue ocupada por los indios taínos. Bajo los españoles, llegaron esclavos africanos a la isla, principalmente para cultivar caña de azúcar. Tras el estallido de la revolución haitiana, en 1791, y los sucesos posteriores, vistos anteriormente en la Historia de Haití, los ejércitos haitianos de Jean-Jacques Dessalines arrasaron la parte española de la isla, cometiendo numerosos abusos. Los franceses reconquistarían Haití avanzando hacia la parte española hasta ser derrotados en la Batalla de Palo Hincado. España no mostró mucho interés en el control del actual territorio de la República Dominicana, conociéndose este período como la "España Boba". Luego llegó la ocupación por Haití de 1822 a 1844, período recordado como negativo, finalizando con la independencia comandada por la sociedad secreta La Trinitaria, al mando de Juan Pablo Duarte. Posteriormente, volvería voluntariamente a España en el período 1863-1866, pero las revueltas independentistas, unidas a las bajas españolas, principalmente por la fiebre amarilla, harían volver la independencia. El período de la Segunda República, de 1865 a 1916, es un período caracterizado por el dominio de las oligarquías locales, que acabaría con la dictadura del general Ulises Heureaux y la bancarrota del país, debido al fuerte endeudamiento.

De 1916 a 1924, el país es ocupado por Estados Unidos, realizando reformas institucionales, pero sin apoyo popular. La Tercera República se da en el período de 1924 a 1966, destacando el gobierno autoritario de Rafael Leónidas Trujillo, que murió asesinado, dándose una inestabilidad que acaba con la segunda ocupación del país por Estados Unidos en 1965-1966. A partir de 1966 se suceden una serie de gobiernos relacionados con la corrupción política en un contexto de crisis económica, situaciones de las que este joven país, pero con mucha historia, desea salir.


1. Cuba

- Lectura: Wikipedia. Historia de Cuba (Luchas independentistas, República, Periodo Revolucionario, Cuba después de la desaparición de la Unión Soviética)
- Vídeo: Juan José Rojas Torres. Historia de Cuba


2. Haití

- Lectura: Wikipedia. Historia de Haití
- Vídeo: Pedro Samuel Rodz. El origen de la República de Haití


3. Guatemala

- Lectura: Wikipedia. Historia de Guatemala (A partir de La Independencia y las Provincias Unidas del Centro de América)
- Vídeo: Eros McFire. Historia de la Independencia de Guatemala


4. Honduras

- Lectura: Wikipedia. Historia de Honduras (A partir de Época de la independencia)
- Vídeo: José Fajardo. Historia de Honduras, Golpes de Estado, Los Historiadores


5. El Salvador

- Lectura: Wikipedia. Historia de El Salvador (A partir de Proceso de Independencia)
- Vídeo: Borroka Gorria. 1932. Cicatriz de la Memoria Histórica. El Salvador


6. Nicaragua

- Lectura: Wikipedia. Historia de Nicaragua
- Vídeo: Yadercitomendoza. Historia de los Somoza en Nicaragua


7. Costa Rica

- Lectura: Wikipedia. Historia de Costa Rica A partir de Independencia)
- Vídeo: Madrigal Studios Entertainment. La herencia de Osvaldo


8. Panamá

- Lectura: Wikipedia. Historia de Panamá
- Vídeo: Allan Hawkins. La Historia de Panamá


9. Puerto Rico

- Lectura: Wikipedia. Historia de Puerto Rico
- Vídeo: Islas de Borinken TV. Invasión de Estados Unidos y Albizu Campos


10. República Dominicana

- Lectura: Wikipedia. Historia de la República Dominicana
- Vídeo: Last-T.com. Historia de la República Dominicana


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: Alex Valladares. Historia de Honduras. Enclaves bananero y minero


Historia Contemporánea de América

1 comentario: