Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas

Leguminosas. Práctica virtual


Cultivo de leguminosas

Esta práctica virtual tiene dos partes. La primera parte correspondería a una parte de laboratorio, en la que se reconocerán y diferenciarán desde el punto de vista botánico judías, lentejas, garbanzos, vezas, yeros, guisantes, altramuz, y habas. La segunda parte es de campo, viéndose en el campo aspectos del cultivo de estas leguminosas.


Introducción

- Lectura: CUVSI. Leguminosas: judías, lentejas, garbanzos, vezas, yeros, guisantes, altramuz, y habas


Guión de la práctica

En la primera parte de la práctica aprenderemos a diferenciar, tanto en el laboratorio como en el campo, judías, lentejas, garbanzos, vezas, yeros, guisantes, altramuz, y habas.

Las judías, alubias o frijoles se reconocen por su hojas medianas con forma redondeada en un lado y triangular en otro y sus vainas de tamaño mediano.

Las lentejas tienen un tallo corto, hojas alternas con 10-12 foliolos, poseen zarcillos, flores blancas presentando 2-3 en el mismo pedúnculo, las vainas son aplastadas y cortas, con 2-3 semillas.

El garbanzo tiene hojas compuestas, generalmente imparipinadas (hojas compuestas que no crecen en pares, estando la última en la punta del raquis); los foliolos o piezas de las hojas son redondeados, aserrados y pilosos, poseen peciolos pequeños; las vainas tienen una o dos semillas, siendo pilosas, y rematadas en punta; las flores son pequeñas y tienen un pedúnculo muy corto.

La veza es una planta más o menos pubescente, hojas con 8-10 foliolos, paripinnadas (pinnado con 3 o más foliolos y paripinnado con foliolos a pares sin foliolo terminal) y flores rojo púrpuras o violetas.

El yero es una planta erecta, las hojas pueden tener zarcillo, que si tienen es poco desarrollado. Las hojas compuestas tienen 4-20 foliolos. Las flores aparecen en inflorescencias de 1-4 ejemplares blanquecinos con estrías de color violeta. El fruto es un legumbre que contiene 2-4 semillas.

Los guisantes son plantas altas, con hojas alternas con 1-4 pares de foliolos en cada hoja, flores solitarias o en racimos, de color blanco, rosado o violeta, y 3-10 semillas por legumbre.

El altramuz es una planta pilosa, tallos erectos, hojas compuestas por 5-9 foliolos, flores de color amarillo y aromáticas, fruto en forma de legumbre pilosa con varias semillas.

El haba o la haba es una planta de porte erecto, que puede alcanzar hasta 2 metros, hojas paripinnadas, con 1-3 foliolos por hoja, con flores de pedúculos cortos y pétalos blanquecinos. Las semillas poseen distinto tamaño y aspecto según su variedad.

Las características y diferencias botánicas se pueden consultar en estas direcciones:

- Lectura: Botanical-online. Judías
- Lectura: PUCDE. Garbanzo
- Lectura: Agrolanzarote. Lentejas
- Lectura: Herbario UPNA. Vicia sativa L
- Lectura: Wikipedia. Vicia ervilia
- Lectura: AgroEs. Guisante, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico
- Lectura: Herbario UPNA. Lupinus luteus L
- Lectura: AgroEs. Haba, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico
- Lectura: PUCDE. Haba

En la segunda parte de la práctica nos trasladaremos al campo y distinguiremos in situ los distintos cultivos de leguminosas, y además veremos en el campo los aspectos de su cultivo: siembra, recolección, y otros.

La siembra de leguminosas se realiza con sembradora de cereales. Son sembradoras de grano fino, que permiten sembrar cereales, leguminosas y forrajes.

La cosecha de leguminosas se realiza con cosechadora de cereales adaptada, excepto el haba verde y el guisante que requieren manejo diferente. El cacahuete, tratado al hablar de oleaginosas también, ya que sus vainas están enterradas. La cosecha de leguminosas presenta dos problemas a la hora de la recolección: la dehiscencia o apertura de las vainas con la consiguiente caída de la semilla, y el porte rastrero de algunas plantas. La recolección se puede hacer en una o dos etapas. En dos etapas, realizando una siega previa dejando el material hilerado, y una vez seco, se trilla. O bien realizar el hilerado y trillado a la vez.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Botánica: ejemplares, herbario, lupa binocular y lupas de mano. Si no se pueden obtener algunos ejemplares, por ser cultivos raros en la zona, sí es más fácil obtener sus semillas,

Para observar en el campo la siembra y la recolección, hay que coincidir con el lugar y la fecha, y esto no siempre es sencillo. En este caso, siempre conviene contactar de antemano con las personas que realizan estas labores agrarias. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se buscarán fotografías en Internet o en medios impresos de las plantas de la práctica, poniendo de relieve sus diferencias y semejanzas según las lecturas anteriores.

Y viendo los siguientes vídeos:


Cultivo y recolección de judías





Siembra y cosecha de garbanzos 






Cosecha de lenteja




Cosecha de veza




Cosecha de guisantes




Cosecha de habas




Preguntas y actividades

1.- Hacer un cuadro con las diferencias entre las leguminosas, haciendo dibujos sobre diferencias y semejanzas y poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

2.- Salir al campo e identificar en un cultivo de leguminosas que especie es.

3.- ¿Qué problemas tiene la recolección de las leguminosas? ¿cómo se deben adaptar las cosechadoras para solucionarlos?


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Pseudocereales


Quinoa

Se conocen con el nombre de pseudocereales a plantas de hoja ancha, dicotiledoneas, por tanto no gramíneas como los cereales, que se pueden utilizar de la misma forma, ya que sus semillas se pueden moler para hacer harina. Han sido muy utilizados en América del Sur. Poseen un gran valor nutritivo, con la ventaja añadida de que no tienen gluten, por lo que son aptos para celíacos.

El amaranto es una planta americana de la familia Amaranthaceae, siendo algunos representantes plantas ornamentales o invasoras en Europa (como Amaranthus retroflexus). El coime o Amaranthus cruentus fue cultivado en América antes de la llegada de los españoles, que restringieron su consumo por relacionarlo los indígenas con propiedades esotéricas y el paganismo. En la zona precolombina se cultivaba la kiwicha o Amaranthus caudatus.

La quinoa es una planta quenopodiácea cultivada tradicionalmente en la Cordillera de los Andes, siendo nativa de la zona andina. Es una planta es expansión por su equilibrio nutritivo y el ser apta para celiacos. Sus semillas contienen saponinas, glucóxidos tóxicos de sabor amargo, pero son fácilmente eliminables pelando las semillas o lavándolas en agua abundante.

El alforfón o trigo sarraceno es una planta poligonácea procedente de Asia Central, siendo los mayores productores China, Rusia y Ucrania. Se cultivó en Europa después de la Edad Media, abandonándose su cultivo por las dificultades de la recolección. Se usa para alimentación animal y para alimentación humana en forma de harina. Tiene propiedades nutritivas y favorece la circulación, siendo útil para combatir el colesterol y la anemia. Tiene un porcentaje elevado de proteína vegetal y es apta para celíacos.


1. Pseudocereales

- Lectura: Wikipedia. Pseudocereal
- Presentación: Mª Angeles Mendiola Ubillos. Cereales y pseudocereales (Parte de pseudocereales, aunque es muy interesante y y conviene leer la parte de cereales)




2. Amaranto

- Lectura: Wikipedia. Amaranthus
- Lectura: Puente; Indesol. Manual para la producción de Amaranto (pdf)




3. Quinoa

- Lectura: Wikipedia. Chenopodium quinoa
- Lectura: Luz Gómez Pando; Enrique Aguilar Castellanos. Guía de cultivo de la quinoa (pdf)




4. Alforfón o trigo sarraceno

- Lectura: Wikipedia. Fagopyrum esculentum
- Lectura: Fichas técnicas AGRACON. Manejo de Trigo sarraceno (pdf)




Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Leguminosas: judías, lentejas, garbanzos, vezas, yeros, guisantes, altramuz, y habas


Frijoles

Las leguminosas son plantas de la familia fabaceae o leguminosae, cuya característica botánica más notable es la flor papilionácea, que tiene este nombre por recordar vagamente a una mariposa. En la cocina se las conoce como legumbres y son un alimento fundamental para la Humanidad.

Se suele hacer una distinción entre leguminosas grano (judías secas, lentejas, garbanzos, vezas y yeros), consumiéndose sus granos en seco,  y proteaginosas (guisantes, altramuz dulce, habas y haboncillos), consumiéndose sus granos en verde.

La judía, alubia o frijol es un planta procedente de América, pudiéndose consumir en verde sus vainas, o en seco sus semillas (judía seca). Es uno de los alimentos que ha consumido la Humanidad desde tiempos más antiguos. Poseen ciertos compuestos tóxicos, pero son destruidos por la cocción.

Su cultivo se adapta a gran tipo de climas y suelos, pero prefiere los climas húmedos y suaves, no tolerando los suelos salinos, y los calizos le quitan calidad. Necesita humedad, pero es planta sensible a los encharcamientos. La judía de enrame precisa tutorado para permitir el crecimiento vertical. Sus plagas características son las arañas roja y blanca y los pulgones.

El garbanzo siempre fue un cultivo importante para la Humanidad, sin embargo en la segunda mitad del siglo XX fue despreciado por una parte importante del mundo desarrollado, ya que lo asociaba con pobreza y hambre. Los desórdenes provocados por un exceso de carne y grasas en la alimentación, junto con su valorización de sus cualidades nutritivas, han hecho que esta imagen negativa del garbanzo afortunadamente haya quedado olvidada y hoy se le considera una leguminosa alimento esencial, sano, con buen sabor y con la atención que merece.

Es una leguminosa que resiste bien a la sequía, que prefiere tierras arcillosas, sin yeso. Las variedades se suelen clasificar por el color de la flor: rosa o violácea y blanca. Es una planta de secano, que obtiene más del 75 % del nitrógeno que necesita por fijación simbiótica. Se suelen sembrar en barbechos, delante del cereal. La recolección es delicada y debe hacerse ajustando correctamente la cosechadora.

Una enfermedad importante del garbanzo es la rabia, una enfermedad compleja que produce un hongo con dos formas y cuya solución sólo cabe bajo el manejo integrado, es decir, un conjunto de medidas.

La lenteja es otro alimento fundamental para la Humanidad, que se cultiva a nivel global sobre todo en Asia. Se usa su paja como forraje, pero su verdadero aprovechamiento es el grano como alimento humano.

Aguanta bien los climas fríos, prefiere los terrenos sueltos y le perjudica el exceso de humedad. Es un cultivo de secano, pero la sequía y la salinidad del suelo le afectan mucho. En España frecuentemente no se abonan, pero necesitan fósforo, y un poquito de nitrógeno, ya que la fijación de Rhizobium raramente alcanza más del 75 %. No soportan bien la competencia de las hierbas adventicias. Se cosechan con cosechadora de cereales, pero la dehiscencia es muy notable, por lo que hay que poner especial cuidado. En la alternativa suele ir delante del cereal. La plaga más característica es el gorgojo de la lenteja.

La veza es un cultivo de secano. Para forraje, de valor nutritivo como la alfalfa, posee numerosas ventajas, pero para grano algún que otro inconveniente ya que es de porte rastrero y maduración escalonada. Prefiere climas templado húmedos. Se adapta bien a varios tipos de suelos, excepto salinos, y requiere cierta humedad. Se suele cultivar delante de cereal, pues es planta mejorante. Además de la veza común existen otras especies de veza interesantes.

Los yeros forman parte de la vegetación espontánea de España. Como cultivo se usan como forrajera para el ganado vacuno y lanar, aunque hay cultivos de más aprovechamiento. Sus exigencias son parecidas a las de la lenteja, pero es una planta más rústica. Aunque tienen exigencias, normalmente no se suelen abonar. Se siembran y cosechan de forma parecida a las lentejas. En las alternativas, suelen ir delante del cereal.

El altramuz o lupino ha sido una planta cultivada en España principalmente para forraje. Un gran inconveniente ha sido su proporción en alcaloides tóxicos, en un 1,5-2 %, aunque se ha superado este inconvenietne por mejora varietal y cocimiento de los granos. Son plantas rústicas, pero que no toleran bien el calcio en los suelos. Se ha considera planta muy mejorante, pues es una de las que deja más nitrógeno en el suelo. Existen varias especies similares, también de origen americano.

Las habas son un cultivo muy importante a nivel mundial. Sus grano tiernos son un excelente alimento humano. Es planta sensible a las heladas, pero no es exigente en suelos. Tiene problemas con la polinización por lo que necesita para ello el auxilio de los insectos, siendo fundamentales las abejas. Fija bastante más nitrógeno que otros cultivos de leguminosas. Se suelen sembrar delante de cereales, ya que son mejorantes. Los haboncillos son variedades de haba de tamaño más pequeño.


1. Judía

- Lectura: Wikipedia. Phaseolus vulgaris
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la judía


2. Garbanzo

- Lectura: Wikipedia. Cicer arietinum
- Lectura: Técnico agrícola. El cultivo del garbanzo




3. Lenteja

- Lectura: Wikipedia. Lens culinaris
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la lenteja




4. Veza

- Lectura: Herbario UPNA. Vicia sativa
- Lectura: Cándido del Pozo. La veza (pdf)




5. Yeros

- Lectura: Wikipedia. Vicia ervilia
- Lectura: Junta de Andalucía. Guía de cultivo de los yeros


6. Guisante

- Lectura: Wikipedia. Pisum sativum
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del guisante



7. Altramuz

- Lectura: Wikipedia. Lupinus albus
- Lectura: Herbario UPNA. Lupinus luteus



8. Habas

- Lectura: Wikipedia. Vicia faba
- Lectura: Herbario UPNA. Vicia faba
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la haba




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Wikipedia. Vicia sativa


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Oleaginosas. Práctica virtual


Girasol

Esta práctica virtual tiene dos partes. La primera parte correspondería a una parte de laboratorio, en la que se reconocerán y diferenciarán desde el punto de vista botánico el girasol, la colza, la soja, el cártamo, y el cacahuete. La segunda parte es de campo, viéndose en el campo aspectos del cultivo de estas oleaginosas.


Introducción

- Lectura: CUVSI. Oleaginosas: girasol, colza, soja, cártamo, cacahuete


Guión de la práctica

En la primera parte de la práctica aprenderemos a diferenciar, tanto en el laboratorio como en el campo, el girasol, la colza, la soja, el cártamo, y el cacahuete.

El girasol es muy fácil de identificar ya que es una planta alta, robusta, vellosa, de hojas grandes y peciolo grueso, con un capítulo o cabezal grande, con numerosas flores que luego se transforman en pipas. Como planta silvestre, originaria de América, posiblemente ha desaparecido por los cruzamientos. Además es una planta inconfundible, con gran presencia en la cultura popular, en cuentos infantiles, dibujos animados, y en la pintura, como el cuadro Los girasoles, de Vincent van Gogh.

La colza es una crucífera esbelta, cuyos campos de cultivo son de un llamativo color amarillo cuando está en floración. Tiene un tallo erguido y una flor amarilla con cuatro pétalos en forma de cruz.

La soja es una papilionácea esbelta, con hojas alternas, cuyas flores son amarillas, negras o verdes. Sus frutos son característicos, ya que son vainas que pueden tener hasta cuatro semillas.

El cártamo es una planta normalmente de baja a media altura, con hojas lanceoladas y dentadas y llamativas flores de color amarillo naranja, de capítulo compacto y brácteas duras.

El cacahuete es una planta papilionácea, como las lentejas y los garbanzos, flores generalmente amarillas y frutos característicos en vaina. Los tallos florales se doblan hacia el suelo, madurando bajo tierra, de ahí el nombre hypogea, que significa debajo de la tierra. Esto es una peculiaridad única.

Las características y diferencias botánicas se pueden consultar en estas direcciones:

- Lectura: Botanical-online. Girasol planta
- Lectura: Wikipedia. Brassica napus
- Lectura: Botanical-online. Soja
- Lectura: Botanical-online. Cártamo, planta
- Lectura: Botanical-online. Cacahuetes

En la segunda parte de la práctica nos trasladaremos al campo y distinguiremos in situ los distintos cultivos de oleaginosas, y además veremos en el campo los aspectos de su cultivo: siembra, recolección, y otros.

La siembra de girasol se realiza con sembradora de cereales. La recolección del girasol se hace con una cosechadora de cereales. Para ello hay que acoplar las bandejas a la barra de corte y ajustar la máquina. Se recomienda trabajar a la mínima velocidad del cilindro para que no se produzca mucho desgranado de los capítulos.

La semilla de colza es muy pequeña. Su siembra se realiza con sembradora de cereales. Por ello es importante la nascencia. La cosecha de colza es delicada y hay que recogerla despacio.

La cosecha de soja es delicada, por la elevada dehiscencia, y hay mucha pérdida, por lo que se debe ajustar adecuadamente la cosechadora y el cabezal.

En España, el cártamo se siembra en primavera y se recoge al final del verano. Es una buena alternativa al girasol. Su ciclo es corto.

El cacahuete o maní se siembra con sembradora mecánica. Su recolección se hace con arrancadora, ya que el fruto está enterrado.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Botánica: ejemplares, herbario, lupa binocular y lupas de mano. Si no se pueden obtener algunos ejemplares, por ser cultivos raros en la zona, sí es más fácil obtener sus semillas,

Para observar en el campo la siembra y la recolección, hay que coincidir con el lugar y la fecha, y esto no siempre es sencillo. En este caso, siempre conviene contactar de antemano con las personas que realizan estas labores agrarias. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se buscarán fotografías en Internet o en medios impresos de las plantas de la práctica, poniendo de relieve sus diferencias y semejanzas según las lecturas anteriores.

Y viendo los siguientes vídeos:


Siembra de girasol




Cosecha de girasol



Siembra de colza





Cosecha de colza



Aspectos del cultivo de la soja



Cosecha de soja



Siembra de cártamo



Recolección de cártamo



Siembra de cacahuete



Cosecha de cacahuete




Preguntas y actividades

1.- Hacer un cuadro con las diferencias entre estas plantas, haciendo dibujos sobre diferencias y semejanzas y poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

2.- Hacer un cuadro con las diferencias y semejanzas entre estos cultivos, requerimientos climáticos y de suelo, labores agrícolas, utilización, etc.

3.- Salir al campo e identificar en un cultivo de que especie se trata. Si se reconoce, o se intenta reconocer el tipo o variedad, todavía mejor.

4.- ¿Qué diferencias existen entre la soja y la judía mungo, también llamada soja verde? ¿Y entre sus cultivos? Investiga el tema en Internet.

5.- Buscar en la bibliografía y en Internet, como se extraen los aceites y las materias grasas de las semillas de estos cultivos, su proceso industrial, y analizar sus diferencias, desde el punto de vista de la salud, nutrición, respeto al medio ambiente de su cultivo y proceso.

6.- El aceite más consumido en el mundo es el de la palma aceitera (Elaeis guineensis), ¿qué diferencias existen desde el punto de vista nutritivo del aceite y de los aspectos técnicos del cultivo con las anteriores oleaginosas?


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Oleaginosas: girasol, colza, soja, cártamo, cacahuete


Girasoles

El girasol es una planta compuesta o asterácea, oriunda de América del Norte y Méjico. Los españoles la llevaron a Europa como planta ornamental. En 1830, en Rusia, Bocáresv obtuvo aceite de la semilla. El aceite de girasol es un aceite de gran calidad y estabilidad.

Es una planta anual. Posee tallo fuerte y velloso, con hojas anchas. El capítulo floral gira siguiendo al Sol por heliotropismo. Es planta alógama, no se autopoliniza. La polinización se produce por insectos y en menor medida por el viento, ya que el polen es pesado y tiende a aglutinarse.

Es una planta con bastantes aprovechamientos: aceite de las semillas, las propias semillas se pueden consumir como golosina (pipas), es planta melífera, y se puede usar como forraje.

Es una planta que necesita calor, sobre todo en la maduración, sin embargo su intervalo de tolerancia es grande. Por esta razón existen gran cantidad de variedades adaptadas a distintos tipos de climas. Las variedades cultivadas en España hasta los años 70 eran de origen ruso, a partir de entonces se comercializan muchas variedades

Los primeros momentos de desarrollo del girasol son críticos, ya que si se desarrolla escasamente va a repercutir en la producción. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son fundamentales en este primer momento y en la maduración. Una vez pasados estos primeros momentos, la raíz crece y es capaz de absorber mucho agua, siendo en este sentido una planta exigente. Por su absorción de agua, en las alternativas, suele ir después del cereal.

El girasol se siembra con sembradora monograno, aunque también se puede sembrar con sembradora de cereales, aunque se parten semillas.

Entre sus plagas están los gusanos de alambre (género Agriotis) y el mildiu del girasol.

La colza es una planta septentrional, de raíz pivotante. Sus semillas proporcionan aceite con ciertos niveles de ácido erúcico, que es perjudicial para la salud. Este inconveniente se ha superado mediante selección de variedades sin ácido erúcico o con niveles despreciables.

Se adapta a gran variedad de climas y suelos, pero requiere al menos zonas con 400 mm de precipitación. El nitrógeno y el fósforo no le pueden faltar en la floración, momento crítico del cultivo. Se adapta muy bien a las zonas cerealistas y se puede sembrar en otoño y primavera, pero en España se suele sembrar en otoño, incluso variedades de siembra primavetales. Se cosecha con cosechadora de cereales

No es planta de escarda, sino de barbecho, por lo que suele anteceder en las alternativas a los cereales.

En España, el síndrome tóxico del aceite de colza influyó muy negativamente en el desarrollo del cultivo, a pesar de no tener ninguna relación las causas de esta tragedia con el aceite de colza en sí.

La soja es una planta leguminosa de la que se obtiene aceite, piensos proteínicos y forraje. No confundirla con la Vigna radiata, usada en la cocina oriental, que en España se comercializa con el nombre de brotes de soja.

Es una planta exigente en agua, de regadío o de climas húmedos. Requiere al menos 300 mm de humedad, pero por la fecha de siembra es difícil cumplirlo. No es exigente en suelos, pero sí es sensible a los encharcamientos, por lo que en regadío no conviene dar riegos en exceso.

Existe una enorme cantidad de variedades de soja. Es importante antes de la siembra inocular la semillas con bacterias nitrofijadoras.

A la hora de cosechar hay que tener cuidado con la dehiscencia,por lo que no conviene retrasarse mucho.

Es planta mejorante, por lo que en las alternativas de cultivo conviene que anteceda a plantas exigentes en nitrógeno.

El cártamo es una planta compuesta, procedente de Oriente, que se emplea principalmente para extracción de aceite, rico en ácido linoleico, pero también se pueden obtener de ellas tintes y tortas de alimentación para el ganado.

Es planta que requiere días largos. En España se cultiva principalmente en Andalucía. Es afectada por las malas hierbas, por lo que es importante la escarda. Necesita humedad, pero no suelos encharcados que la perjudican. Responde mal al abonado.

Se recolecta con cosechadora de cereales, a menos velocidad que para el trigo o la cebada. Conviene que las semillas estén en la cosecha en un grado óptimo de humedad.

El cacahuete o maní es una planta leguminosa procedente de América. Se emplea para extracción de aceite y como alimento. La cáscara se ha usado como combustible. Actualmente China es el mayor productor del mundo.

Hay dos tipos de variedades: de tipo erecto, las más cultivadas, y de tipo rastrero. Es un cultivo mejorante del suelo, aunque es gran consumidora de fósforo, potasio y calcio. Requiere climas cálidos y suelos que no se encharquen.

Las malas hierbas afectan mucho a la producción. Hay que buscar el momento adecuado para la recolección, ya que si se espera mucho los frutos pueden germinar y si se espera poco se pueden obtener frutos pequeños y de poco valor.


1. Girasol

- Lectura: Wikipedia. Helianthus annuus
- Lectura: Gómez-Arnau, Jaime. El cultivo del girasol (pdf)




2. Colza

- Lectura: Wikipedia. Brasssica napus
- Lectura: ITG. Manual del cultivo de la colza de otoño (pdf)




3. Soja

- Lectura: Wikipedia. Glycine max
- Lectura: Wikipedia. Cultivo de soja




4. Cártamo

- Lectura: Wikipedia. Carthamus tinctorius
- Lectura: Japón Quintero, José. El alazor y su cultivo (pdf)




5. Cacahuete

- Lectura: Wikipedia. Arachis hypogaea
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del cacahuete




Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Maíz, sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste. Práctica virtual


Cultivo de arroz

Esta práctica virtual tiene dos partes. La primera parte correspondería a una parte de laboratorio, en la que se reconocerán y diferenciarán desde el punto de vista botánico el maíz, el sorgo, el pasto de Sudán, el arroz, los mijos y el alpiste. La segunda parte es de campo, viéndose en el campo aspectos del cultivo de estos cereales.


Introducción

- Lectura: CUVSI. Cereales de primavera y otros cereales: maíz, sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste


Guión de la práctica

En la primera parte de la práctica aprenderemos a diferenciar, tanto en el laboratorio como en el campo, el maíz, el sorgo, el pasto de Sudán, el arroz, los mijos y el alpiste.

El maíz es muy fácil de identificar ya que es una planta alta, robusta, de hojas anchas, de características inflorescencias y frutos. No existen variedades silvestres en Europa, pero sí en Centroamérica, los teocintles.

El sorgo y el pasto de Sudán son fácilmente identificables por su altura y sus características panojas. Entre ellos son prácticamente indistinguibles, ya que el pasto de Sudán es un híbrido. y además se cultivan en el campo numerosos híbridos de ambos.

El arroz es fácilmente identificable por su panícula caediza y por las peculiaridades de su cultivo: necesidad de agua y resistencia a la salinidad (se encuentra en terrenos de marisma o próximos).

De mijos tenemos principalmente dos: el mijo común y el mijo perla.

Las características y diferencias botánicas se pueden consultar en estas direcciones:

- Lectura: César Augusto Valladares. Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano (pdf)
- Lectura: Botanical-online. Maíz
- Lectura: Botanical-online. El sorgo
- Lectura: Herbario UPNA. Pasto de Sudán
- Lectura: Fernando Besnier. Sorgos forrajeros y Pasto del Sudán (pdf)
- Lectura: Botanical-online. Arroz
- Lectura: Botanical-online. El mijo común
- Lectura: Wikipedia. Pennisetum glaucum (mijo perla)
- Lectura: Botanical-online. El alpiste

En la segunda parte de la práctica nos trasladaremos al campo y distinguiremos in situ los distintos cereales, y además veremos en el campo los aspectos de su cultivo: siembra, recolección, y otros.

La siembra de maíz se realiza con sembradora de cereales. Para cosechar maíz se hace adaptando a la cosechadora un peine o cabezal. Al ser una pieza de elevado precio, frecuentemente esta labor se contrata. El grano de las mazorcas se separa de la paja. La paja se empaca con empacadora. El rastrojo se puede triturar o picar para alimentación animal.

El sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste se siembran y cosechan con sembradora y cosechadora, en cada caso regulándola correctamente.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Botánica: ejemplares, herbario, lupa binocular y lupas de mano. Si no se pueden obtener algunos ejemplares, por ser cultivos raros en la zona, sí es más fácil obtener sus semillas, ya que el maíz y el arroz son alimentos básicos para la Humanidad, y el sorgo, mijo y alpiste se usan para alimentación del ganado y mascotas.

Para observar en el campo la siembra, la recolección, y el empacado hay que coincidir con el lugar y la fecha, y esto no siempre es sencillo. En este caso, siempre conviene contactar de antemano con las personas que realizan estas labores agrarias. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se buscarán fotografías en Internet o en medios impresos de las plantas de la práctica, poniendo de relieve sus diferencias y semejanzas según las lecturas anteriores.

Y viendo los siguientes vídeos:


Siembra de maíz




Cosecha de maíz



Empacado de paja de maíz



Triturado o picado del rastrojo de maíz



Complemento a la práctica

Funcionamiento de la cosechadora de maíz en Farming simulator



Cosecha de sorgo



Siembra de arroz



Recolección de arroz



Cultivo de mijo o panizo




Cultivo de alpiste




Preguntas y actividades

1.- Hacer un cuadro con las diferencias entre estas plantas, haciendo dibujos sobre diferencias y semejanzas y poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

2.- Hacer un cuadro con las diferencias y semejanzas entre estos cultivos, requerimientos climáticos y de suelo, labores agrícolas, utilización, etc.

3.- Salir al campo e identificar en un cultivo de que especie se trata. Si se reconoce, o se intenta reconocer el tipo o variedad, todavía mejor.

4.- ¿Qué problemas existen para reconocer y diferenciar el sorgo y el pasto de Sudán? ¿y sus cultivos? ¿las diferencias entre variedades pueden complicarlo? Investiga el tema en Internet.


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Cereales de primavera y otros cereales: maíz, sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste


Cultivo de maíz

El maíz es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo. Su grano se usa para alimentación animal y humana, y la planta para alimentación animal y biocombustible.

Posee inflorescencia en panícula. Es una planta monoica, estando separadas en la planta las flores femeninas y masculinas, las masculinas en parte superior y las femeninas en las axilas de las hojas, pero la fecundación suele ser por otras plantas, se estima que cerca de un 98 % es así.

Requiere mucha agua, por tanto es un cereal de regadío o de zonas lluviosas. También es planta de zonas cálidas, por lo que en zonas más frías debe ser sembrado más tardíamente. Se adapta muy bien a todo tipo de suelos.

El maíz es una planta que manifiesta de forma notable la heterosis o vigor híbrido, por eso se emplea maíz híbrido. Si se cruzan dos líneas puras, obtenidas en condiciones especiales (extirpación de inflorescencias y aislamiento), se obtiene un híbrido simple, pero sigue manifestando debilidad, pero si cruzamos dos híbridos simples obtenemos dos híbridos dobles. Si se cruza un híbrido simple con una línea pura, se obtiene un híbrido tres líneas.

El maíz es un cultivo al que no puede faltarle nitrógeno, fósforo o potasio en el abonado porque la calidad se resiente mucho. Tampoco le puede faltar el agua de riego. Hay autores que sostienen que es mejor no regar hasta que lo necesite para que la planta cree unas fuertes raíces, esto es cierto, pero en ningún caso se puede llegar a que la planta pase sed.

Es importante la ausencia de malas hierbas, ya que reducen mucho la producción, por tanto es necesaria la escarda, ya sea mecánica o química.

Cuando se recoge el maíz posee mucha humedad, por tanto, hay que secarlo al aire libre o en secaderos.

Las plagas más comunes del maíz suelen ser insectos taladradores, como orugas, barrenadores, o típulas. También es un cultivo afectado por ácaros del género Tetranychus. La enfermedad más común es el carbón del maíz.

El sorgo cultivado pertenece a dos especies Sorghum vulgare y Andropogum sorgum sudanensis. Se usa para alimentación humana en África, la India, y China, para alimentación animal como grano o forraje, y para la elaboración de bebida alcohólicas. Requiere más temperaturas que el maíz, pero aguanta mejor la sequía. Si la planta sufre con heladas o sequía, se forma durrina, un glucósido que se descompone formando ácido prúsico, que es tóxico; cuando la planta se recupera los niveles desaparecen, pero hay que tener precaución en este aspecto.

El pasto de Sudán es un híbrido natural de Sorghum bicolor y Sorghum arundinaceum, siendo una planta muy similar al sorgo e hibridable con éste. Al igual que sucede con el sorgo, se debe tener precaución con la formación de ácido prúsico. Se usa como forraje para alimentación animal.

El arroz es una gramínea de la especie Oryza sativa, siendo uno de los alimentos básicos de la Humanidad, en especial en las zonas superpobladas de Asia. Su fruto es en panícula, aunque los agricultores en España la llaman espiga, por similitud a los otros cereales. Además se puede emplear para fabricar bebidas alcohólicas, la paja como material y la cascarilla para alimentación animal.

Requiere mucho agua y temperaturas cálidas, cultivándose en tablares. Aguanta bien la salinidad, por ello se cultiva en las marismas.

La siembra se puede realizar a voleo, con sembradora o por avión. En el momento de sembrar es recomendable que exista una capa de agua de unos 5 cm de altura y que sea agua clara, es decir, que los lodos hayan ido al fondo.

Se ha de mantener una capa de agua en el arroz, que irá disminuyendo progresivamente a medida que se acerque la recolección, que se hará mediante sembradora. Conviene cambiar el agua para que esté en condiciones adecuadas de oxigenación y temperatura. Hay que evitar que en el agua se formen lodos que formen en el fondo una costra, y la presencia de algas, que se pueden combatir con alguicidas. El grano cosechado tiene mucha humedad, por lo que debe ir a secaderos.

Como plaga característica del arroz está el barrenador del arroz (Chilo suppressalis) y como enfermedad la piricularia, producida por el hongo Pyricularia oryzae.

El mijo, en realidad no es una especie, sino que constituye un grupo de cereales. Es una importante fuente de alimentación en Asia y África, y además es apto para celiacos. Desde el punto de vista agronómico, es resistente a la sequía y no se suele fertilizar, por lo que resulta un cultivo económico.

El alpiste se usa fundamentalmente para alimentación de aves. En alimentación humana, las vellosidades silíceas de las semillas se han relacionado con el cáncer de esófago, aunque hay variedades sin ellas. El cultivo es parecido al de la cebada o la avena. Resiste bien el frío.


1. Maíz

- Lectura: Wikipedia. Zea mays
- Lectura: InfoAgro. Cultivo del maíz



2. Sorgo

- Lectura: Wikipedia. Sorghum
- Lectura: InfoAgro. Cultivo del sorgo



3. Pasto de Sudán

- Lectura: Wikipedia. Sorghum × drummondii
- Lectura: Fernando Besnier. Sorgos forrajeros y pasto del Sudán (pdf)


4. Arroz

- Lectura: Wikipedia. Arroz
- Lectura: InfoAgro. Cultivo del arroz
- Lectura: Phytoma. El barrenador del arroz (Chilo suppressalis)
- Lectura: MAPAMA. Pyiricularia oryzae (pdf)



5. Mijo

- Lectura: Wikipedia. Mijo
- Lectura: Superalimentos Alternativos. Mijos o panizos


6. Alpiste

- Lectura: Wikipedia. Phalaris canariensis
- Lectura: Superlimentos Alternativos. Alpiste


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Trigo, cebada, centeno, avena y triticale. Práctica virtual


Cebada

Esta práctica virtual tiene dos partes. La primera parte correspondería a una parte de laboratorio, en la que se reconocerán y diferenciarán desde el punto de vista botánico el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el triticale. La segunda parte es de campo, se verá en el campo aspectos del cultivo de estos cereales.


Introducción

- Lectura: CUVSI. Cereales de invierno: trigo, cebada, centeno, avena y triticale


Guión de la práctica

En la primera parte de la práctica aprenderemos a diferenciar, tanto en el laboratorio como en el campo, las diferencias entre el trigo, la cebada y el centeno. La avena se diferencia fácilmente porque no tiene espiga, sino panícula. El triticale tiene características tanto del trigo como del centeno.

Hay que tener en cuenta además dos aspectos. Son plantas, aunque próximas, distintas, pero dependiendo de la fase vegetativa en la que se encuentren pueden llegar a confundirse, pero eso es necesario conocer sus características botánicas distintivas. Por otra parte, las variedades comerciales han generado tipos morfológicos distintos, pudiendo incluso llegar a pensar que unas plantas (por ejemplo, de trigo) son de distintas especies cuando lo que son es de distintas variedades, de aquí la importancia del reconocimiento botánico.

Otras diferencias entre el trigo y la cebada son que el trigo posee un grano desnudo y la cebada vestido, y que al final del ciclo, en la cebada se suele torcer la espiga, mientras que la del trigo permanece erguida.

Las características y diferencias botánicas se pueden consultar en estas direcciones:

- Lectura: Rumbo desconocido hacia la permacultura rural. Trigo, cebada y centeno: diferencias
- Lectura: Agrícola Ceres. Diferencia entre el trigo y la cebada

En la segunda parte de la práctica nos trasladaremos al campo y distinguiremos in situ los distintos cereales, y además veremos en el campo los aspectos de su cultivo: siembra, recolección.

Tradicionalmente, la siembra se realizaba a voleo (a mano) y la recolección por grupos de segadores, con hoces. El cereal cortado se agavillaba o amontonaba en montones, que luego se ataba y transportaba en carretas. Luego venía la trilla, para separar el grano de la paja, mediante golpeo, pisoteo o trillo. Todas estas labores se fueron mecanizando progresivamente a finales del siglo XIX y principios del XX.

La siembra se realiza actualmente con una sembradora de cereales. La recolección con una cosechadora de cereales, que siega, trilla y separa el grano de la paja.

La paja, en la tierra, se hilera (se coloca en fila) con un hilerador. Luego se empaca con una empacadora. Finalmente se recogen las pacas del campo.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Botánica: ejemplares, herbario, lupa binocular y lupas de mano. La obtención de plantas de cereales es muy fácil, ya que son los cultivos más extendidos en el mundo.

Observar en el campo la siembra, la recolección, y el empacado de los cereales es también relativamente sencillo por la razón anteriormente expuesta, sin embargo hay que coincidir con el lugar y la fecha, y esto no siempre es sencillo. En este caso, siempre conviene contactar de antemano con las personas que realizan estas labores agrarias. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se realizará leyendo atentamente las siguientes lecturas:

- Lectura: Rumbo desconocido hacia la permacultura rural. Trigo, cebada y centeno: diferencias
- Lectura: Agrícola Ceres. Diferencia entre el trigo y la cebada

Y viendo los siguientes vídeos:


Siembra de trigo




Cosecha de trigo




Hilerado y empacado de la paja



Recogida de paja



Complemento a la práctica

Vídeo: Maravillas modernas. Cosechadoras y trigo



Preguntas y actividades

1.- Hacer un cuadro con las diferencias entre los cereales, haciendo dibujos sobre diferencias y semejanzas y poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

2.- Salir al campo e identificar en un cultivo de cereales que especie es.

3.- ¿Se puede diferenciar la semilla del trigo de la de la cebada? ¿y la del trigo blando del duro?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Florencio Real Hardisson. Cultivos extensivos tropicales. Tema 3 (pdf)


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Cereales de invierno: trigo, cebada, centeno, avena y triticale


Cultivo de cereales

El trigo, cebada, centeno, avena y triticale, botanicamente pertenecen a la familia de las gramíneas o Poaceae, y agronómicamente se les conoce como cereales de invierno, ya que se suelen sembrar en invierno, se desarrollan principalmente en primavera, y se cosechan al principio del verano.

El trigo es uno de los alimentos esenciales de la Humanidad. Es una planta de genética complicada. El trigo de la Antigüedad o escanda pertenecía a las especies Triticum monococcumTriticum diccocoides, de la que hoy prácticamente ha desaparecido su cultivo. Descendiente de esta última y por hibridación natural surgió la espelta o Triticum spelta. Y por hibridación natural de esta última el trigo panificable o Triticum aestivum. El trigo duro, usado para sémolas y pastas, pertenece a la especie Triticum durum.

El trigo requiere un suelo con un pH de neutro a ácido, de 7 a 5,4, aunque tolera pH más altos que 7. Las exigencias de clima son un invierno no excesivamente frío (las heladas suaves favorecen el desarrollo de las raíces), agua en primavera y un inicio de verano caluroso. Es una planta necesitada de luz.

Las variedades del trigo pueden ser de otoño o de ciclo largo (siembra en otoño), de primavera o de ciclo corto (siembra a finales de invierno), y alternativas o de ciclo medio (siembra a mediados de invierno).

El trigo exige un adecuado abonado en nitrógeno, fósforo y potasio. El abonado de fondo o abonado antes de la siembra debe permanecer en el suelo el mayor tiempo posible, mientras que el abonado de cobertera, que atiende a las necesidades del cultivo, debe aplicarse en el momento exacto. En el caso de abonos de nitrógeno, existe dificultad debido a su gran solubilidad y el riesgo de pérdida por precipitaciones.

En las rotaciones, el trigo de secano debe ir después de un barbecho, y si es de regadío, dependerá del cultivo que le anteceda.

Hoy día, prácticamente todo el trigo se siembra por sembradora. La siembra a voleo o a mano ya no se emplea por su gran irregularidad.

No se suele regar el trigo antes del encañado, durante el mismo la planta toma mucho agua por lo que es una fase crítica, por ello son importantes las lluvias de primavera.

El trigo se cosecha con cosechadora de cereales, que tiene tres partes: corte, trilla y limpia. Si el grano no está suficientemente seco conviene orearlo para evitar ataques de gorgojo.

El trigo puede sufrir accidentes meteorológicos, como la helada (si se siembra tarde), el asurado (grano mermado por calor o por viento que aumenta la evapotranspiración), encharcamiento o encamado (las plantas de trigo caen por altura y debilidad).

Entre las plagas y enfermedades del trigo están los chinches (hemípteros de los géneros Aelia y Eurygaster), ácaros, la mosca del trigo (Mayetiola destructor), nematodo de los cereales (Heterodera avenae), royas (hongo del género Puccinia), septoriasis (provocada por el hongo Septoria tritici). Y ya en el granero, por el gorgojo de los cereales (Sitophilus granarius).

La cebada se ha usado en tiempos anteriores para hacer pan, pero hoy se prefiere el trigo por su mejor calidad, por lo que se usa para alimentación de ganado y fabricación de cerveza. Pertenece a la especie Hordeum vulgare.

La cebada es menos exigente en suelos que el trigo, pero su transpiración es mayor, por lo que necesita más agua, pero al ser menor su ciclo vegetativo, globalmente necesita menos, aunque no le puede faltar en momentos críticos.

Hay dos tipos de variedades de cebada: las de invierno o de ciclo largo, y las de primavera o de ciclo corto, estas últimas de siembra tardía.

En cuanto al abonado, hay que tener cuidado con el exceso de nitrógeno, ya que puede provocar un problema: el encamado, que se produce al caer la planta por exceso de peso de la espiga. El cultivo de la cebada es similar al del trigo, pero esta es más sensible al encamado, por lo que hay que tenerlo en cuenta. Lo mismo sucede con el riego, se debe regar la cebada en la fase del encañado, porque si se realiza en la fase del espigado, se puede encamar.

Una enfermedad característica de la cebada es la helmintosporiosis de la cebada, causada por el hongo Helminthosporius gramineus. Aparece a finales de la primavera en forma de manchas alargada, mermando el grano y la producción.

El centeno se usa para hacer pan, siendo más oscuro y peor valorado que el de trigo, pero no obstante aguanta más días sin endurecerse. Tienen un sistema radicular más desarrollado que el del trigo, por eso es más rústico, siendo más resistente a los suelos ácidos y al frío, razón por la que se ha cultivado en zonas marginales en España y en el norte de Europa.

Una enfermedad característica del centeno, aunque no exclusiva de él, es el cornezuelo del centeno, que se debe al hongo Claviceps purpurea. Además de reducir la producción, su presencia en la harina o el grano, ya sea para alimentación humana o animal, produce la enfermedad llamada ergotismo, que produce abortos en el ganado y en los seres humanos abortos, alucinaciones y gangrena.

La avena posee una inflorescencia en panícula. Se ha usado para alimentación del ganado y para fabricación de complementos dietéticos. Su sistema radicular es más extendido que el del trigo y la cebada, lo que la convierte en un cereal rústico, pero que no obstante requiere bastante agua en primavera, ya que tiene una elevada transpiración.

El triticale es un cruce entre el trigo y el centeno, de ahí el nombre. Estos cruces se conocían desde hace tiempo, pero en la descendencia había un porcentaje elevado de infertilidad, que se resolvió mediante el alcaloide colchicina, que duplica el número de cromosomas, y la selección de ejemplares con buenas características. Los genes del trigo aportan calidad y los del centeno rusticidad.


1. Trigo

- Lectura: Wikipedia. Triticum
- Lectura: Wikipedia. Triticum aestivum
- Lectura: Wikipedia. Triticum spelta
- Lectura: Wikipedia. Triticum diccocoides
- Lectura: Wikipedia. Triticum monococcum
- Lectura: Wikipedia. Triticum durum
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del trigo. 1ª parte
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del trigo. 2ª parte 
- Lectura: Botanical-online. El cultivo del trigo (Plagas y enfermedades)



2. La cebada

- Lectura: Wikipedia. Hordeum vulgare
- Lectura: Infoagro. El cultivo de la cebada. 1ª parte
- Lectura: Infoagro. El cultivo de la cebada. 2ª parte
- Lectura: Agroinformación. El cultivo de la cebada (Plagas y enfermedades)



3. Centeno

- Lectura: Wikipedia. Centeno (Secale cereale)
- Lectura: Infoagro. El cultivo del centeno


4. Avena

- Lectura: Wikipedia. Avena sativa
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la avena


5. Triticale

- Lectura: Wikipedia. Triticale
- Lectura: Infoagro. El cultivo del triticale


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Agropecuario. El trigo, cultivos, cosecha y toda la información para una buena siembra de trigo
- Lectura: Agropecuario. La avena: su producción, desde la siembra a la cosecha
- Lectura: Botanical-online. El cultivo del triticale
- Lectura: Herbario UPNA. Secale cereale


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más