PRESENTACIÓN DEL CURSO
La asignatura Historia Contemporánea de América muestra la historia del continente americano desde la independencia de sus distintos países hasta nuestros días. Su peso a nivel mundial y su indudable y decisiva importancia en la historia contemporánea y del mundo actual hace que su conocimiento sea imprescindible para poder entender muchos aspectos de la realidad que nos rodea y del pasado. Su conocimiento, tanto a nivel histórico como a nivel político, además otros aspectos, como sociales, económicos, etc., es de enorme interés. Se estudia la historia de los distintos países que forman América, poniendo de relieve los puntos comunes de su historia.
REQUISITOS PREVIOS
En principio, no se necesitan conocimientos específicos para abordarla, aunque sí son muy recomendables unos conocimientos básicos en Humanidades y de cultura general.
OBJETIVOS DEL CURSO
Los objetivos de conocimiento de este curso son los siguientes:
- Conocer la realidad histórica, política, geográfica y económica del continente americano
- Conocer la historia de los distintos países que forman América y su historia común
- Acercarse a la realidad política, social, geográfica y económica de los países que forman el continente americano
- Entender como se producen los procesos de independencia de los países americanos y todo lo que sucede a continuación
- Conocer el papel actual de los países americanos en la política internacional
PROGRAMA Y TEMARIO
1. Introducción a la Historia Contemporánea de América: su contexto geográfico y político
Geografía Física de América. División política y demografía de América. El descubrimiento de América. La colonización europea de América.
2. Historia contemporánea de América del Norte
Canadá. Estados Unidos. México.
3. Historia contemporánea de América Central
Cuba. Haití. Guatemala. Honduras. El Salvador. Nicaragua. Costa Rica. Panamá. Puerto Rico. República Dominicana.
4. Historia contemporánea de América Central
Colombia. Venezuela. Brasil. Ecuador. Perú. Bolivia. Chile. Paraguay. Argentina. Uruguay.
5. Historia contemporánea de Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, y Trinidad y Tobago
Belice. Guyana. Jamaica. Surinam. Trinidad y Tobago.
IMPORTANCIA E INTERÉS LABORAL Y/O PROFESIONAL
Este curso tiene interés laboral para trabajos en los que se valore conocer la cultura e historia de América, tales como docencia en historia o arte, actividades políticas y de cooperación internacional, turismo, o comercio exterior, como pueden ser institutos de enseñanza e investigación, agencias de viajes e información turística, organizaciones políticas, organizaciones de cooperación o ayuda internacional, empresas exportadoras, asesorías en comercio exterior, etc. En todo caso, conocer la historia contemporánea de América mejora la cultura general, siendo recomendable para cualquier tipo de trabajo o actividad. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso puede ser de utilidad a la hora tanto de crear empresas, cuya actividad sea la cultura, divulgación, turismo, comercio o internacionalización, o de la creación cultural, como páginas web relacionadas con la historia o el turismo, o la creación de relatos literarios.
DURACIÓN ESTIMADA
El tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas.
Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.
GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO
Para un mejor aprovechamiento y seguimiento de este curso, y superación del examen, se ha creado la Guía Didáctica de Historia Contemporánea de América.
Para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, de la Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro es preciso superar un examen de 50 preguntas con cinco respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee.
Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.
Facultad de Geografía e Historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario