Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

Selección sexual en guppys. Práctica virtual


Guppys

La selección sexual la definió Darwin como una selección relacionada con la búsqueda y formación de pareja destinada a la reproducción. En esta selección intervienen la coloración para atraer a la hembra, como en faisanes y pavos reales, o la posesión de armas naturales (colmillos, cuernos, etc.) para luchar con otros machos por una hembra. A veces estos puede estar en contradicción con la selección natural porque no sean funcionales o sean atrayentes para depredadores.

En 1980, John Endler hizo un experimento con guppys. El guppy es un pez ovovivíparo de agua dulce, procedente de Sudamérica. Es muy utilizado en acuarofilia, por sus llamativos colores, su fácil reproducción y su fácil manejo. Los machos son algo más pequeños que las hembras, con colas y aletas más grandes.

Tras 14 meses, tras más de 10 generaciones de guppys, Endleer concluyó que las hembras prefieren aparearse con machos más llamativos, aquellos con más manchas anaranjadas en la cola. sin embargo los machos más llamativos también pueden ser más visibles para los depredadores y tienen más probabilidades de ser capturados y comidos. Por lo tanto, hay presiones selectivas contradictorias en los guppys machos.


Introducción

- Lectura: Understanding Evolution. Selección artificial en el laboratorio


Guión de la práctica

Los guppys se hallan en un pequeño estanque. Se pueden diferenciar las hembras de los machos, ya que estos últimos poseen una cola en abanico. Los machos pueden tener hasta unas 20 manchas o lunares (spots) en sus colas.

El experimento original consistió en la observación tras varias generaciones de guppys de la distribución en porcentaje de los machos según las manchas, como esta varía en el tiempo y el porcentaje de machos y hembras. El experimento lleva tiempo y necesita medios, por lo que es mejor trabajar con modelos y de forma virtual como veremos a continuación.

En esta práctica virtual modelaremos el experimento de selección sexual de John A. Endler. Estudiaremos la variación en el tiempo de las manchas de las colas de los guppys machos y su influencia sobre la población total.

Entramos en la siguiente dirección web:


El espacio visual está dividido en cuatro partes. En la zona superior, un cursor regula la velocidad de ejecución del modelo. En la zona superior izquierda (debajo del cursor de velocidad) se ve el aspecto del estanque.

En la parte derecha hay tres cuadros, que son los resultados:

- Distribution of Spots (Distribución de manchas). En abscisas (coordenada horizontal) la distribución en escala 0-10 y en ordenadas (coordenada vertical) el número de manchas de la cola.

- Average Numer of Spots (Promedio del número de manchas). Promedio del número de manchas (Spot) frente a la media inicial (Init. Mean).

- Percent Female (Porcentaje de hembras). En rojo el porcentaje de hembras y en gris la línea que marca el 50 %.

En la esquina superior derecha de estos cuadros hay tres líneas cortas horizontales. Si se hace clic sobre ellas, se puede descargar la imagen del cuadro en formatos jpg, png, pdf o svg.

En la parte inferior izquierda, debajo del estanque, se encuentran los parámetros que podemos variar:

- Ajustes de los guppys (Guppy Settings): guppys iniciales (Init-Guppy), frecuencia de las manchas (Freq-spots), mutaciones (Mutation), preferencia por las hembras (Fem_Pref), tamaño de la prole (Brood Size), número de guppys (Guppy K), y moratlidad (Mortality).

- Predadores (Predators): número de lucios (Esox) (Num_Pike), y número de rívulos (Rivulus) (Num_Rivulus).

- Ejecutar el modelo (Run Model): Tiempo (Run_Time), Setup devuelve los valores originales, y Go hace correr el modelo. Se puede detener en cualquier momento volviendo a hacer clic en Go.

- Resultados, como cuadros amarillos: generaciones (Generations), Guppyis, ratio hembras/machos (Ratio Sex F/M), y manchas (Ave Spots y St. Dev. Spots).

Lanzamos el modelo, con las variables iniciales (Setup) o con otras distintas, y comprobamos los resultados, tanto en las gráficas, como en los resultados numéricos.


 Preguntas y actividades

1. ¿Qué causas explican los resultados? ¿podría haber variaciones por otros factores?

2. Nombrar o buscar en la bibliografía o Internet otros casos similares que se den en la Naturaleza.

3. Los depredadores atacan a las hembras con la misma frecuencia que los machos sin manchas en la cola. ¿Tiene importancia que las hembras sean menos atacadas que los machos?

4. La mayoría de los genes relacionados con las manchas en la cola están en el cromosoma Y (Brooks y Endler, 2001; Karino y Hajima, 2001). ¿Qué significa esto desde el punto de vista evolutivo?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: John A. Endler. Natural Selection on Color Patterns in Poecilia reticulata (pdf)
- Lectura: Xataka Ciencia. El experimento de John Endler 


Biología Evolutiva
Leer más

Competencia entre percebes. Práctica virtual


Balanus

A través de su nicho ecológico, los seres vivos usan de forma eficiente los recursos vivos y abióticos. Cuando no usan su nicho completo se debe a la competencia interespecífica con otras especies.

El experimento de Connell en 1961 demuestra la influencia del medio ambiente en los organismos. Dos especies de percebes, Balanus y Chthamalus, se distribuyen en zonas distintas en la costa escocesa. El primero está en la zona intermareal inferior y el segundo en la zona intermareal superior, pero no comparten zona, y si desaparece uno de ellos, el otro no ocupa su zona.


Introducción

- Lectura: Vicens Vives. Ecología y conservación (El concepto de nicho)
- Presentación: Francisco Molina Freaner. Influencia del medio ambiente en los organismos


Guión de la práctica

El experimento original consistió en la observación de las especies Balanus y Chthalamus en la zona intermareal, retirando en una zona una especie y en otra zona la otra, y comprobando los resultados. El experimento lleva tiempo y altera, aunque sea de forma mínima, los ecosistemas, por lo que es mejor trabajar con modelos y de forma virtual como veremos a continuación.

En esta práctica virtual modelaremos el experimento de competencia interespecífica de Connell. Estudiaremos los nichos de dos especies de percebes: Chthamalus y Balanus.

Entramos en la siguiente dirección web:


Tenemos cuatro opciones:

Background Information (Información general)
Tutorial
Run Experiments (Ejecutar el experimento)
Credits (Créditos)

Tenemos varias variables que podemos manejar (derecha, arriba):

- Sea level (nivel del Mar), en metros
- Tide change (variación de marea), en metros
- Balanus, en larvas/ml
- Chthalamus, en larvas/ml
- Thais, molusco gasterópodo, género de predador de ambas especies, en densidad

Se pueden eliminar todos los Balanus o todos los Chthalamus. Y se puede modificar la velocidad del proceso, adelantarlo o retrasarlo (arriba, abajo).

Ejecutamos el experimento (Run Experiments), con las variables que deseemos. en el centro aparece la distribución relativa de cada una de las dos especies. En la parte izquierda aparece la zona intermareal, tal como la veríamos.


Preguntas y actividades

1. ¿Qué causas explican los resultados? ¿podría haber variaciones por otros factores?

2. Nombrar o buscar en la bibliografía o Internet otros casos similares que se den en la Naturaleza.

3. ¿Qué diferencia hay entre hábitat y nicho ecológico?

4. ¿Qué diferencia existe entre el nicho ecológico efectivo y el nicho ecológico potencial?


Biología Evolutiva
Leer más

Ecología de comunidades


Arrecifes de coral

La ecología de comunidades es la parte de la ecología que estudia las comunidades. Una comunidad ecológica, biológica o biocenosis es un conjunto de poblaciones de distintas especies que conviven en un hábitat.

Un hábitat contiene un número tan grande de especies, que cuando se estudia uno, aunque sea en un área pequeña, nunca se terminan de identificar todas. Presenta estratificación, ya que en el mismo existen distintos niveles, con cadenas alimenticias y niveles tróficos. Las comunidades extintas se denominan paleobiocenosis o paleocomunidad. Aspectos claves en las comunidades son el tiempo y el clima.

Las comunidades van cambiando en una sucesión ecológica, llegando a una fase relativamente estable llamada clímax. Los factores que las regulan son físicas, climáticas biológicas. Índices que miden su riqueza son el de Jaccard, Sokal-Michener, Shannon-Wiener, y Simpson.

El concepto de biodiversidad está relacionado con la variedad de especies animales y vegetales en el medio ambiente, en la actualidad y en su evolución a lo largo de millones de años. Tiene importantes connotaciones económicas y ecológicas. El estudio de los organismos y el medio ambiente puede ser muy complejo, ya que así es el proceso de registrar no sólo los organismos de un entorno, sino también sus cambios. Esto implica tener que utilizar matemáticas para tratar datos y obtener índices.

Hay varias razones para la conservación de especies naturales, estando el mantenimiento de la biodiversidad como valor en sí mismo, el mantenimiento de la variabilidad genética como valor económico, o la pérdida de importantes valores futuros, como el descubrimiento de futuros medicamentos o procesos. Una amenaza importante es la pérdida o fragmentación del hábitat por las actividades humanas. Antes de tomar una medida proteccionista, hay que realizar estudios para saber aplicar bien las medidas y que estas tengan la efectividad que se precisa.

La biodiversidad en España es muy elevada, siendo el país con mayor número de especies vegetales y animales, con un gran número de endemismos, sobre todo en las Islas Canarias. La razón de esta alta biodiversidad es que posee un territorio grande con amplia variedad de ecosistemas por distintos climas, relieve y la situación en el límite de dos continentes; a esto hay que añadir además la gran biodiversidad de las Islas Canarias, y el relativo atraso económico del país, que en este sentido ha actuado favorablemente para la conservación de las especies. Amenazas son el desarrollo mal planificado, el furtivismo, las especies exóticas, el turismo irrespetuoso con la naturaleza, y la contaminación.


1. Ecología de comunidades

- Lectura: Wikipedia. Ecología de comunidades




2. Concepto, sucesión, distribución, y diversidad de las comunidades

- Lectura: Monografías. Comunidades ecológicas
- Lectura: Wikipedia. Biocenosis




3. Biodiversidad

- Lectura: Wikipedia. Biodiversidad




4. Conservación de especies naturales

- Lectura: Mariano García Rollán. Conservación de especies silvestres (pdf)




5. Biodiversidad en España

- Lectura: U. Navarra - Escuela Ingenieros. Biodiversidad en España




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Eroski Consumer. Biodiversidad en España


Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

Ecología de poblaciones


Aves

La ecología de poblaciones es la parte de la ecología que estudia las poblaciones de una misma especie, analizándolas desde el punto de vista de su tamaño, en número de individuos; su estructura, en sexo y edad; y su dinámica, como variación en el tiempo. Para ello usa parámetros como mortalidad, natalidad, inmigración, emigración, densidad, o distribución. Estos cambios son estudiados por la dinámica de poblaciones, principal objeto de la biología matemática y de la ecología de poblaciones.

Las relaciones intraespecíficas se producen entre organismos que pertenecen a una sola especie, siendo habitual entre poblaciones. Se puede dar cooperación o competencia entre los mismos. La cooperación se da entre individuos por interés propio buscando un objetivo en común, siendo una estrategia evolutiva ventajosa, como se demuestra en los humanos. En cambio, la competencia se produce cuando los recursos son limitados, puede hacerse de manera regulada o anárquica, hace que disminuya la tasa de crecimiento de una población, pero es un motor de la selección natural, ya que produce individuos con mayores tasas de supervivencia y reproducción.

Las relaciones interespecíficas se producen en un ecosistema entre individuos de especies diferentes. El funcionamiento de los ecosistemas se debe a este tipo de relaciones. Son de muchos tipos: depredación, parasitismo, competencia, mutualismo, etc. Pueden ser beneficiosas para una especie, como es el caso del mutualismo, o perjudiciales, como el parasitismo.

El mutualismo es una relación entre especies distintas en la que ambas se benefician. Viene a ser lo que es la cooperación en una misma especie. Puede ser del tipo recurso-recurso, como las asociaciones de hongos y bacterias con plantas; recurso-servicio, como ocurre con la polinización con insectos; o servicio-servicio, como los animales que se protegen mutuamente, siendo el caso del pez payaso y la anémona de mar.

La relación beneficiosa entre especies, siendo persistente y estrecha, se denomina simbiosis, y los organismo involucrados son los simbiontes. La conveniencia con el mutualismo es que la relación no sólo es conveniente, sino además necesaria. Ejemplos de simbiosis son los líquenes, formados un hongo y un alga o cianobacteria. El origen de los organismo eucariotas puede hallarse en procesos simbióticos.

En el comensalismo una de las especies se beneficia, mientras que la otra ni se beneficia,ni se perjudica. Los ejemplos son múltiples: plantas epifitas que viven sobre otras, los cangrejos ermitaños que usan una concha para protegerse, las rémoras de los tiburones que se transportan sobre ellos, etc.

La depredación es la más dramática relación entre seres vivos, ya que uno de ellos perece al ser cazado para dar de comer al otro o a sus congéneres. Los carnívoros se comen a los herbívoros, y a su vez un carnívoro puede ser comido por otro. Es un motor importante de la selección natural, al eliminar individuos no aptos y facilitar evoluciones útiles. Fue uno de los motores que posibilitó la gigantesca explosión y diversidad de animales invertebrados en el Paleozoico.

El parasitismo es una forma relación entre especies, en la que una de ellas hace que una función o funciones sea asumidas por otra especie, a costa suya. No es simbiosis o mutualismo porque aunque es una relación estrecha una sale perjudicada, ni tampoco depredación porque al parásito no le interesa que el hospedador muera. Casi todos los animales poseen especies parásitas. Se da coevolución, cuando el parásito se adapta al hospedador y viceversa.

El impacto ambiental de los humanos sobre las poblaciones naturales ha sido enorme. La destrucción del medio ambiental aliena al ser humano, empobrece su calidad de vida, destruye la riqueza, y provoca hambres y guerras. Todo ello se produce por una pérdida o degradación del aire, agua o suelo, la flora y la fauna, y la biodiversidad, entre varios elementos. Una herramienta para intentar cuantificarlo es la evaluación de impacto ambiental. El desarrollo económico que respete la protección del medio ambiente se conoce como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable.


1. Ecología de poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Ecología de poblaciones


2. Dinámica de poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Dinámica de poblaciones




3. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competencia

- Lectura: Wikipedia. Relaciones intraespecíficas
- Lectura: Wikipedia. Cooperación
- Lectura: Wikipedia. Competencia biológica
- Lectura: Wikipedia. Competencia intraespecífica


4. Relaciones interespecíficas. Mutualismo, simbiosis, comensalismo, depredación, parasitismo

- Lectura: Wikipedia. Relaciones interespecíficas
- Lectura: Wikipedia. Mutualismo
- Lectura: Wikipedia. Simbiosis
- Lectura: Wikipedia. Comensalismo
- Lectura: Wikipedia. Depredación
- Lectura: Wikipedia. Parasitismo


5. Impacto de la actividad humana sobre las poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Impacto ambiental
- Lectura: Desarrollo sustentable. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente (1.3. Actividades antropogénicas: la historia y sus consecuencias)
- Presentación: Almiitha Cynthia. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente




Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

Genética de poblaciones


Variabilidad de conchas

Una población es un conjunto de individuos que viven en un mismo nicho ecológico y que se reproducen entre sí. La genética de poblaciones, o genética evolutiva, es la ciencia que estudia la composición genética de las poblaciones, y la transmisión de genes entre generaciones.

En genética de poblaciones se habla de frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas o génicas, que son la proporción o porcentajes de individuos presentes en la población. Las frecuencias génicas son las proporciones de los diferentes alelos en la población y pueden calcularse a partir de las frecuencias genotípicas, pero no a la inversa.

La variabilidad de las poblaciones se debe a la genética o a la presión ambiental. La variabilidad genética se mide por el polimorfismo (variaciones morfológicas, cromosómicas, inmunológicas y proteicas) y la heterocigosidad (frecuencia media de individuos heterocigóticos).

La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población suficientemente grande, con apareamientos al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las frecuencias génicas y genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio. La herencia mendeliana, por sí misma, no genera cambios evolutivos.

Para comprobar si una población está en equilibrio Hardy-Weinberg, se calculan las frecuencias p y q a partir de las fenotípicas observadas, se calculan las frecuencias genotípicas esperadas si se cumpliera el equilibrio Hardy-Weinberg, se convierten estas a valores esperados en el tamaño de la muestra, y se realiza una prueba chi cuadrado.

El equilibrio de Hardy-Weinberg para un locus se cumple cuando la probabilidad de los cigotos es igual al producto de la probabilidad de los gametos, y el equilibrio se alcanza en una sola generación de apareamiento al azar, puesto que cualquiera que sean las frecuencias p y q, las frecuencias genotípicas serán p², 2pq y q².

Para el caso de varios loci, la segunda condición no se cumple, se dice entonces que la población se halla en equilibrio gamético.

Los cambios de frecuencias génicas en las poblaciones se producen por mutación (cambio en el genoma de una célula), migración (movimiento de individuos entre poblaciones), deriva genética (efecto acumulativo de la fluctuación genética durante muchas generaciones), y selección (reproducción diferencial de los genotipos).


1. Frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas o génicas

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)
- Presentación: Evolutionary Genomics. Estructura genética de las poblaciones (pdf)



2. Variabilidad en poblaciones naturales. Polimorfismo y heterocigosidad

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



3. Ley de Hardy-Weinberg

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



4. Comprobación de equilibrio para un locus. Aplicación al caso de varios loci

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



4. Cambios en las frecuencias génicas en las poblaciones

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)




Problemas de Genética de Poblaciones

- Lectura: Amglez. Problemas de Genética de Poblaciones (doc)
- Lectura: Bioinformática UAB. Problemas de Genética de poblaciones
- Lectura: RODAS. Problemas de Genética de Poblaciones (pdf)
- Lectura: UCM. Problemas de Genética de Poblaciones
- Lectura: Universidad de Cádiz. Problemas resueltos de Genética de Poblaciones
- Lectura: U-cursos. Ejercicios de Genética de Poblaciones (doc)


Genética
Biología Evolutiva
Leer más

Parasitología. Guía didáctica

Parásito de parásitos. Insecto formador de agalla de roble parasitado por ácaros

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DEL CURSO

El curso Parasitología estudia los parásitos y sus efectos, por su interés científico, ecológico y en la sanidad humana y animal. Tiene una enorme importancia sanitaria, económica, y científica ya que los parásitos causan millones de muertos y enfermedades, astronómicas pérdidas en el ganado y en los cultivos, y su estudio nos enseña a conocer mejor los seres vivos y los ecosistemas.

El primer tema se dedica a los parásitos y a la ciencia de la Parasitología, el segundo a los protozoos parásitos, el tercero a los helmintos o gusanos parásitos, el cuarto a los artrópodos parásitos y el quinto a dos casos especiales de parasitismo: los parásitos vegetales y el parasitismo de puesta, que se da en aves.

El curso se completa con cinco prácticas de laboratorio en las que se aprende a reconocer los protozoos, helmintos y artrópodos parásitos, y se aprenden las técnicas de tratamiento de heces y sangre, técnicas hematológicas y coprológicas.


ESQUEMA Y METODOLOGÍA DEL CURSO

El curso está formado por cinco temas. El primero es una introducción al mundo de la Parasitología, el segundo trata de los protozoos parásitos, el tercero de los gusanos o helmintos parásitos, el cuarto de los artropodos parásitos y el quinto de los vegetales parásitos y el parasitismo de puesta.

Las recomendaciones a la hora de afrontar el estudio de los distintos temas son las siguientes:

1. Leer el resumen como introducción al tema del que se va a tratar.

2. Leer con atención las lecturas propuestas en los enlaces correspondientes

3. Ver los vídeos para fijar las ideas y profundizar en los temas. No obstante, estos no serán objeto de examen.

4. Leer los siguientes esquemas e intentar responder a las pregunta que allí se plantean.

5. Realizar las prácticas de laboratorio, si no es posible de manera física, hacerlo de forma virtual.

6. Ampliar, en la medida de lo posible, con búsquedas en Internet y/o bibliografía escrita que aparece al final de esta guía.

7. ¡Ir mucho más allá! Al final de esta guía didáctica te lo contamos.


ESQUEMAS DE LOS TEMAS


1. La ciencia de la Parasitología

Este tema  introductorio trata de la Parasitología, los parásitos y el laboratorio de Parasitología.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Objeto de estudio de la Parasitología

- Parasitismo y tipos de parásitos

- Origen de los parásitos

- Principales grupos de parásitos


2. Protozoología parasitaria

Este tema trata de los protozoos parásitos

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Caracteres generales y clasificación de los protozoos

- Principales grupos y especies de protozoos parásitos: amebas parásitas, Entamoeba histolytica; amebas de vida libre: Acanthamoeba, Balamuthia, Naegleria y Sappinia; flagelados intestinales; Giardia lamblia; tricomonádidos; Trichomonas vaginalis; leishmania; tripanosomas; apicomplejos: caracteres generales y clasificación; gregarínidos: Cryptosporidium; coccidios: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma; Plasmodium y Babesia.


3. Helmintología parasitaria

Este tema trata de los helmintos o gusanos parásitos

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Caracteres generales y clasificación de los platelmintos

- Principales grupos y especies de platelmintos parásitos: Clonorchis, Opisthorchis y Paragonimus; Fasciola; otros trematodos; Schistosoma

- Caracteres generales y clasificación de los cestodos

- Principales grupos y especies de cestodos parásitos: pseudofílidos: Diphyllobothrium latum; ciclofílidos: Taenia; Echinococcus; otros ciclofílidos

- Caracteres generales y clasificación de los nematodos

- Principales grupos y especies de nematodos parásitos: Trichuris trichiura; otros tricuroideos; Trichinella; Strongyloides stercoralis; Uncinarias: Ancylostoma duodenale y Necator americanus; Ascaris lumbricoides; Toxocara, Anisakis; otros ascáridos; Enterobius vermicularis; filarias: Wuchereria bancrofti, Brugia y Loa; Onchocerca volvulus; Dracunculus medinensis; otras filarias

- Acantocéfalos, Macracanthorhynchus hirudinaceus

- Anélidos hirudíneos, Hirudo medicinalis, pentastómidos, Linguatula serrata


4. Artropodología parasitaria

Los artrópodos parásitos son el objeto de este tema.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Caracteres generales, clasificación e interés sanitario de los artrópodos

- Principales grupos y especies de artrópodos parásitos: ácaros: Sarcoptes scabiei e ixódidos; insectos anopluros: Pediculus humanus y Pthirus pubis; hemípteros: Cimex lectularius, Triatoma; sifonápteros; dípteros; tabánidos; múscidos: Stomoxys calcitrans, Glossina, salifóridos, sarcofágidos, Sarcophaga carnaria, Wohlfahrtia magnifica; culícidos


5. Vegetales parásitos. Cleptoparasitimo y parasitismo de puesta

En este último tema se tratan los vegetales parásitos, de enorme importancia agrícola, y casos especiales de parasitismo: cleptoparasitismo y parasitismo de puesta.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Vegetales parásitos: características, importancia y tipos de parasitismo

- Principales grupos y especies de vegetales parásitos: Cuscuta, santalales, Viscum, Rafflesiaceae, Rafflesia, hongos parásitos, Cordyceps

- Cleptoparasitismo: concepto, principales grupos de animales que lo practican

- Parasitismo de puesta: concepto, principales grupos de animales que lo practican, caso del cuco común (Cuculus canorum).


BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

Parasitología general. Richard Lucius (Autor), Bruno Gottstein (Autor), Javier Arola Navarro (Traductor)



Parasitología veterinaria. G. M. Urquhart (Autor)



Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Jaime Gállego Berenguer (Autor)



Atlas de parasitologia. López Paez (Autor)



Atlas de parasitologia. J. Gallego Berenguer (Autor)




COMO OBTENER EL CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO

Para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, del curso Parasitología es preciso superar un examen de 60 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. Alrededor de un 15 % de las cuestiones estarán relacionadas con las prácticas de laboratorio. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 60 minutos y se puede repetir las veces que se desee.

En la entrada general del curso aparece la dirección web para acceder al examen y poder optar al certificado.


UNA VEZ QUE OBTENGAS EL CERTIFICADO...

¡No te pares! Porque es cuando de verdad comienza el curso de Parasitología. Lee, aprende, debate, comenta, haz cursos, busca en Internet y en las bibliotecas, investiga y nunca dejes de aprender. Recuerda que en el mundo actual cambia tan deprisa que requiere reciclaje y actualización de conocimientos.


Completa tu diploma

Si lo deseas, en el reverso del diploma puedes imprimir el programa del curso, bajándote este archivo doc, de Word.



Mejora tu diploma (y tu curriculum vitae)

¡Ve más allá, demuestra que el certificado que posees, además de merecerlo, es una mínima parte de lo que sabes de la materia!

Puedes demostrar los cursos que has hecho con su diploma o certificado y de los trabajos que has realizado con un certificado o informe de vida laboral, pero ¿como puedo avanzar más en mejorar mi currículo?

Si tienes algún artículo o trabajo original relacionado con la materia del curso publicado en Internet, puedes mencionarlo, junto con su dirección web. Si no tienes, puedes escribir artículos en blogs o web especializadas, puedes colaborar en los mismos, o crear tu blog del tema, ¡hazle coger fama y demuestra tu valor! ¿a qué estás esperando para demostrar lo que vales?

Para todos estos méritos, de los que no tienes certificado, pero que puedes demostrar fácilmente se ha creado el Suplemento al certificado de CUVSI. Te puedes bajar un modelo (ficticio, por supuesto) en esta dirección, mencionando tus méritos disponibles en Internet:



Parasitología
Leer más

Aspectos generales de la herencia


ADN y cromosomas

Locus significa lugar en latín. Un locus, en Genética, es una posición fija en un cromosoma, correspondiente a un gen o a un marcador genético. La lista ordenada de locus es un mapa genético. Un alelo es una de las formas alternativas en las que se manifiesta un carácter o un gen, determinando, por ejemplo, el grupo sanguíneo, el factor Rh, o el color de los ojos. Las células diploides contienen un número doble de cromosomas, dos juegos de cromosomas, procedentes del padre y de la madre. En genética mendeliana correspondería a letras asignadas, por ejemplo, aa sería homocigoto y ab heterocigoto.

El cromosoma procariota posee aproximadamente un 60 % de ADN, un 30 % de ARN y un 10 % de proteínas. Las bacterias son organismos haploides y poseen un sólo cromosoma; en su mayoría el ADN forma un solo cromosoma circular, cerrado covalentemente, aunque también los hay lineales. Está densamente empaquetado.

El cromosoma eucariota tiene tres partes: centrómero, telómero y brazos. Los telómeros son secuencias situadas en los extremos de los cromosomas que les dan estabilidad. El centrómero es la estructura a la que se une el huso acromático. Las proteínas que se asocian al ADN son básicas y se llaman histonas. El cariotipo es el conjunto de cromosomas.

En los procariotas, el ADN no se encuentra en el núcleo, ya que carecen del mismo, mientras en los eucariotas sí. La célula procariota se divide por fisión binaria, y el sexo es raro, mientras en los eucariotas, la célula se divide por mitosis y el sexo es frecuente. En los eucariotas existen formas anaerobias, mientras los eucariotas son todos aerobios. Los procariotas carecen de tejidos, mientras los eucariotas poseen un gran desarrollo de los mismos.

La mitosis se da en las células eucarióticas somáticas, repartiéndose el ADN en dos partes. Es el fundamento del crecimiento y reparación de los tejidos. Es una reproducción asexual que produce células genéticamente idénticas. En cambio, la meiosis se realiza en las glándulas sexuales para producir gametos. De esta forma se producen los óvulos y los espermatozoides.

La determinación genética del sexo puede ser cromosómica, en especies en las que los cromosomas sexuales son heteromórficos (se diferencian morfológicamente de los demás); génica, en especies con cromosomas homomóficos o iguales; y por haloploidía, los machos tienen un juego de cromosomas (haploides) y las hembras dos (diploides), siendo característico de insectos sociales, como las hormigas o las abejas. La herencia ligada al sexo se produce a través de un alelo relacionado con el cromosoma sexual (alosoma).

La herencia citoplásmica es debida a las mitocondrias, a los cloroplastos y a la influencia del citoplasma en el desarrollo del individuo. Los cloroplastos vienen evolutivamente de las cianobacterias, siendo exclusivametne herencia materna. En 1972 Chevremont descubre el ADN mitocondrial, que sólo se transmite por vía materna. Y no sólo los efectos maternos se producen por genes extranucleares, ya que en organismos pluricelulares, en el desarrollo embrionario, en el citoplasma se hallan las proteínas y los ARNm codificados por el núcleo.

Un árbol genealógico es una representación gráfica de los patrones de herencia familiar. Se existe un claro patrón de transmisión en una familia, se puede comprobar el impacto, valorando la posibilidad de reproducirse o no. Un pedigree es una representación gráfica de la relación biológica y legal de una generación con otra en una familia.

La herencia poligénica es la que se debe a la acción de más de un gen, lo que origina distintas combinaciones que muestran una gradación en los caracteres. Eso se da en la especies humana, en el color de la piel y de los ojos, en la altura y el peso, y en la inteligencia y el comportamiento.


1. Locus y alelos

- Lectura: Wikipedia. Locus
- Lectura: Wikipedia. Alelo



2. Cromosomas procariotas y eucariotas

- Lectura: Enrique Lañez Pareja. Citoplasma y su contenido (El cromosoma procariota)
- Lectura: Ciencia y Biología. La organización del material genético (ADN) en cromosomas eucariotas
- Lectura: Hipertextos del Área de la Biología. Procariotas y Eucariotas
- Presentación: Daniela Carbajal. Cromosomas: en células procariotas y eucariontas



3. División celular: mitosis y meiosis

- Lectura: Wikipedia. Mitosis
- Lectura: Wikipedia. Meiosis



4. Determinación del sexo y herencia ligada al sexo

- Lectura: Wikipedia. Sistema de determinación del sexo
- Lectura: Wikipedia. Herencia ligada al sexo



5. Herencia citoplásmica

- Lectura: Pendiente de migración-UCM. Herencia y citoplasma
- Presentación: Citoplasma en la herencia (ppt)



6. Árboles genealógicos, cálculo de riesgo y mecanismos de herencia

- Lectura: Ana María Otoya Tono. Árboles genealógicos, cálculo de riesgo y mecanismos de herencia (docx)
- Problemas: UBA. Las genealogías y los patrones de herencia clásicos (pdf)
- Presentación: Blog de Biología. Tipos de herencia y árboles genealógicos



7. Herencia poligénica

- Lectura: Biología BI. Herencia poligénica
- Vídeo: H. Mayen. Herencia poligénica
- Presentación: Colegio San Francisco de Paula. Herencia Poligénica (pdf)



Para saber más y ampliar conocimientos

- Presentación: Karen Escalante Peña. Herencia multifactorial o poligénica
- Vídeo: Camach Learn: Mitosis y meiosis. Nivel experto en 4 minutos


Genética

Biología Evolutiva
Leer más

Fósiles invertebrados: Braquiópodos. Práctica virtual de Paleontología


Onniella

Los braquiópodos son un filo de animales marinos, que fue muy frecuente en el pasado de la Tierra, ya desde tiempos tempranos, aparecen en el Cámbrico superior, dominando el bentos o fondo marino en el Paleozoico, y junto con los trilobites son los protagonistas de la Edad de los invertebrados. Se han descrito cerca de 12.000 especies extintas, sin embargo hoy son poco comunes, contando con 335 especies. En el suelo marino paleozoico sus conchas se acumulaban por miles de millones, tal y como aparecen en la actualidad en las rocas de ese época como fósiles abundantes.

Tienen un gran parecido con los moluscos bivalvos, porque también una concha de carbonato de calcio o una combinación de fosfato de calcio y una sustancia orgánica quitinosa, pero su anatomía es completamente distinta. Las conchas de los bivalvos suelen ser simétricas, mientras que las de los braquiópodos son desiguales. Pertenecen a los lofoforados, un grupo de filos de animales celomados, con celoma o cavidad llena de líquido desarrollada dentro del mesodermo. El lofóforo es una franja de tentáculos con la que toman partículas de comida en la boca. Tras una etapa larval libre, viven enterrados en el fondo o sujetos al sustrato por un pedúnculo. Son solitarios y no forman colonias.

Los braquiópodos están adaptados a un escaso consumo de energía y oxígeno, por lo que se hallan en ambientes marginales, aguas profundas y salobres. Pero en su ecosistema eran dominantes. Las especies se hallaban distribuidas en varios niveles de profundidad, en relación con la presión de la columna de agua, la temperatura, la turbulencia del agua, la salinidad, el sustrato y la disponibilidad de alimentos.

A pesar de ser animales modestos, son uno de los grupos marinos más importantes y abundantes en el Paleozoico. Fueron abundantes y diversos y participaron en la formación de arrecifes antiguos. Por número de fósiles son los numerosos de organismos paleozoicos, por lo que constituyen un aspecto importantísimo en la ciencia paleontológica, debido a su abundancia, diversidad y utilidad en la correlación estratigráfica. En Zoología son mucho menos importantes, pero curiosamente fueron tan abundantes en el pasado, que gran parte del conocimiento de las especies modernas ha venido dado por la investigación de especies del pasado.


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Brachiopoda
- Lectura: Ángel Luis Esteban. Guía de fósiles: Braquiópodos


Guión de la práctica

La práctica consiste en la identificación, reconocimiento sus características, y análisis de su valor paleontológico y estratigráfico, de los fósiles propuestos. El equipo y material necesario son los fósiles, lupa (ya sea de mano o lupa binocular), y libreta con utensilios de dibujo.

El trabajo consiste en la observación, reconocimiento y descripción de los fósiles.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de Paleontología ha de contar con una colección de fósiles (en los los ejemplares raros se pueden sustituir por imitaciones), lupas de mano y binoculares y mesas amplias e iluminadas para la observación y el reconocimiento.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad. El problema es la obtención o préstamo de los fósiles, por lo que es más factible realizarla en un laboratorio de una institución docente o de forma virtual.

3. De manera virtual

Tenemos varias posibilidades distintas:


1) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Universidad de Granada. Accedemos al laboratorio virtual de Paleontología:


Los braquiópodos están en la vitrina III. Hay 18 ejemplares de braquiópodos.


2) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Paleontología de la Universidad de Granada, en la sección de 3D:


Tercer estante hacia abajo a la izquierda, subfilo Lophotrocozoa, al hacer clic aparecen dos posibilidades: filo Brachipoda (Braquiópodos) y filo Bryozoa (Briozoos). Elegimos Brachipoda, donde tenemos 13 ejemplares de braquiópodos.


3) En el Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Huelva:


Hay 23 ejemplares que se pueden observar a buena resolución


4) En la web de Braquiópodos.webnode:


En esta página, hay una enorme cantidad de braquiópodos de la colección de braquiópodos Simeón Peiró Alemañ.


5) En la web de Braquiópodos.es:


Completa e interesante web dedicada a los braquiópodos con buena calidad de imágenes. Los más entendidos y expertos pueden echar una mano al autor en la sección de Sin clasificar.


6) En la web de Granada Natural:


Seleccionar Braquiópodos, y la cronoestratigrafía correspondiente.

Es una web de fotógrafos naturalistas, con gran cantidad de información e imágenes. Las fotos son de muy buen calidad y descripción


7) Haciendo clic en las siguientes imágenes de la Wikipedia de braquiópodos fósiles característicos. Para ampliar la imagen, hacer clics en la misma.









Preguntas y actividades

1.- Dibujar los fósiles.

2.- Señalar sus estructuras características, poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

3.- Realizar una tabla o diagrama de identificación de los fósiles.

4.- Poner de relieve su importancia estratigráfica y en la determinación de paleoambientes sedimentarios.

5. Entrar en la web del Laboratorio Paleontológico de SUNY Cortland. Clasificación de braquiópodos (en inglés) e intentar clasificar los braquiópodos vistos anteriormente.

6.- Buscar en Internet imágenes e información sobre este tipo de fósiles. En este sentido, pueden ser de interés las siguientes webs:








Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Ana G. Moreno. Braquiópodos (pdf)
- Lectura: Palaeos. Brachiopoda (en inglés, almacenado en Archive.org)


Leer más

Microfósiles: Nummulites. Práctica virtual de Paleontología


Nummulites

Los nummulites son un género extinguido de foraminíferos, protistas ameboides, que habitaban el bentos, el fondo marino. Pertenecían a la familia Nummulitidae, en la superfamilia Nummulitoidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. La especie-tipo es Camerina laevigata.

Su existencia y rango cronoestratigráfico va desde el Thanetiense (Paleoceno superior) hasta el Mioceno temprano, aproximadamente hace entre 56 y 20 millones de años.

Son fósiles frecuentes, pudiendo alcanzar hasta 6 cm de diámetro. Su presencia es común en las rocas del Cenozoico del antiguo Mar de Tetis (surgido en el Mesozoico entre los antiguos continentes de Laurasia y Gondwana), particularmente en rocas calizas del Eoceno del actual mar Mediterráneo, como en España o Egipto. Por ello tienen utilidad como fósiles guía para datar las rocas que los contienen.


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Nummulites
- Lectura: Geoparque de Sobrarbe. Fósiles y monedas (Congosto de Jánovas)


Guión de la práctica

La práctica consiste en reconocer la estructura y rasgos del fósil propuesto. El equipo y material necesario es el fósil descrito, lupa (ya sea de mano o lupa binocular), y libreta con utensilios de dibujo.

El trabajo consiste en la observación, reconocimiento y descripción del fósil.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de Paleontología ha de contar con una colección de fósiles (en los los ejemplares raros se pueden sustituir por imitaciones), lupas de mano y binoculares y mesas amplias e iluminadas para la observación y el reconocimiento.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad. El problema es la obtención o préstamo del fósil, por lo que es más factible realizarla en un laboratorio de una institución docente o de forma virtual.

3. De manera virtual

Tenemos dos posibilidades distintas:

1) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Universidad de Granada. Accedemos al laboratorio virtual de Micropaleontología:


Los microfósiles están ordenados alfabéticamente, de esta manera accederemos a las imágenes del género Nummulites.

2) Haciendo clic en las siguientes imágenes de la Wikipedia. Para ampliar la imagen, hacer clics en la misma.




Preguntas y actividades

1.- Dibujar el fósil.

2.- Señalar sus estructuras características, poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

3.- Realizar una tabla o diagrama de identificación del mismo.

4.- Poner de relieve su importancia estratigráfica a la hora de datar las capas y rocas en las que se halla.

5.- Buscar en Internet imágenes e información sobre el fósil. Una buena opción, para empezar es buscar en la Enciclopedia de la Vida EOL o en Wikiespecies.

6.- Entrar en World Foraminifera Database (Base de datos mundial sobre foraminíferos) y buscar datos sobre las especies de nummulites.




Paleontología
Leer más

La ciencia de la Paleontología. Subdisciplinas


Preparación de un fósil por un investigador

La Paleontología es la ciencia que estudia la vida en la Tierra en el pasado. Es una ciencia natural en la que confluyen la Biología, ya que su objeto de estudio son seres vivos, y la Geología, ya que en ella es imprescindible el estudio de la Tierra y de los fósiles. Pero la complejidad de su objeto de investigación, al basarse en hechos que ya han pasado, exige el concurso de otras ciencias, como son la Química, en la realización de análisis químicos e investigación del origen de la Vida; la Bioquímica, para el estudio de las biomoléculas y el ADN; la Física y la Astronomía, pues cada vez existen más sospechas de la influencia del espacio exterior en las grandes extinciones; de la Meterorología y la Climatología, para la investigación del clima en épocas pretéritas; la Estadística y las Matemáticas, para el adecuado tratamiento de datos numéricos; o la Informática, para la reconstrucción de especímenes o el tratamiento de la información.

La Paleontología es a los organismos vivos lo que la Historia al ser humano. Ambas narran su pasado. El objeto de estudio de la Paleontología abarca desde los primeros seres vivos a la actualidad y el objeto de la Historia desde los orígenes de la Humanidad al momento actual. En los ancestros humanos ambas ciencias tienen un área de confluencia, aunque sus métodos de estudio e investigación son distintos. No hay que confundir Paleontología con Arqueología, ya que la primera estudia los seres vivos bajo el punto de vista de las ciencias experimentales y las ciencias naturales, mientras la segunda estudia el ser humano bajo el punto de vista de las ciencias experimentales y las ciencias humanas. No obstante, no quiere decir que entre ellas haya simbiosis muy positivas en Paleontología Humana, como el aporte de datos sobre sociedades y símbolos en la evolución humana, y análogamente en la Prehistoria, como el conocimiento de la historia de los primeros humanos hasta la escritura. Así, por ejemplo, los descubrimientos de pequeños mamíferos o la investigación del clima en las primeras etapas de la Humanidad, ayudan a conocer como era esta, y la investigación de los utensilios humanos o su forma de vida ayuda a conocer su evolución biológica.

El fin principal de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos del pasado. Para ello, se vale de principios biológicos y principios geológicos. Los principales principios biológicos son el actualismo biológico, que sostiene que las bases físicas, químicas y biológicas de la Vida en la Tierra son las mismas que en el pasado (homeostasia, células, órganos, etc.); la anatomía comparada, mediante su análisis se coloca a cada ser vivo en su posición evolutiva y se permite reconstruir las partes que se desconocen de un organismo; el principio de correlación orgánica formulado por Cuvier, que sostiene que cada ser vivo forma un todo, pudiéndose reconstruir a través de restos del mismo; y el principio de correlación funcional, que establece una relación entre forma y función de una estructura de un organismo. Sus principales principios geológicos son el principio de superposición estratigráfica, por el que en una serie estratigráfica normal, no invertida, ni alterada, los estratos superiores y sus fósiles son más modernos que los inferiores, y el principio de correlación estratigráfica, por el que los estratos de una misma época contienen fósiles de una misma época.

La Historia de la Paleontología ha sido terriblemente accidentada, sobre todo a partir del siglo XIX. Los fósiles se conocían desde la Antigüedad, pero no es hasta el siglo XVII cuando se los empieza a relacionar seriamente con seres vivos extintos. En el siglo XVIII, la Ilustración haría que esta ciencia despuntase con figuras como Buffon, Lyell, Cuvier y Lamarck. En el siglo XIX, Darwin provoca una auténtica revolución con la Teoría de la Evolución, provocando un divorcio entre biólogos y geólogos, y otro entre Fe y Ciencia. En el siglo XX, los avances en Bioestratigrafía y la Teoría de la Tectónica de Placas harían que se reencontraran las ciencias biológicas y las ciencias geológicas. Por otra parte, la admisión de la Iglesia Católica de que la evolución no es contraria a la doctrina cristiana acercaría posturas entre evolucionistas y antievolucionistas. El avance de las técnicas bioquímicas sería otro punto de encuentro en la superación de esta crisis científica. Hoy día, la Paleontología se concibe como una ciencia muy compleja y por tanto no fácil de abordar con posiciones simplistas.

A grandes rasgos, se divide en tres campos de estudio: la Paleobiología, que estudia los organismos vivos del pasado; la Tafonomía, que estudia los procesos de fosilización; y la Biocronología, que trata del tiempo de los fósiles, íntimamente unida a la Bioestratigrafía o Paleontología Estratigráfica (denominación más antigua) que trata del tiempo de las rocas que contienen los fósiles.

A su vez, la Paleobiología se divide en Paleozoología, que se encarga de los animales fósiles, se suele distinguir también entre Paleontología de Invertebrados y Paleontología de Vertebrados, y en este campo de estudio se incluye la Paleontología Humana o Paleoantropología; la Paleobotánica, que hace lo propio en cuanto a las plantas fósiles y dentro de ella se distingue la Palinología, que trata de pólenes y esporas fósiles; la Micropaleontología, que estudia los fósiles microscópicos; la Paleoicnología que aborda el estudio de las huellas fósiles; la Paleoecología, que se centra en los ambientes y las relaciones ecológicas del pasado; la Paleobiogeografía, que trata de la distribución de los seres vivos en épocas pasadas, y la Paleogenética, que estudia el material genético de los seres vivos del pasado.


1. La ciencia de la Paleontología

- Lectura: Wikipedia. Paleontología (Introducción, Principios, Relaciones con otras Ciencias, Historia)



2. Subdisciplinas

- Lectura: Wikipedia. Paleontología (Disciplinas de la Paleontología)


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: El Rincón del Vago. Paleontología
- Lectura: Salvador Reguant. Estratigrafia y registro fósil (pdf)


Paleontología
Leer más

Icnofósiles: Spirorhaphe. Práctica virtual de Paleontología

Spirorhaphe

Los icnofósiles son huellas o marcas dejadas por organismos vivos que existieron en el pasado. Spirorhaphe es un iconofósil que se encuentra en rocas sedimentarias correspondientes a ambientes marinos profundos, característicos de sistemas turbídicos, es decir, corrientes que forman avalanchas submarinas que redistribuyen una gran cantidad de sedimentos clásticos provenientes del continente en las profundidades del océano. Estos icnofósiles se encuentran desde el Pérmico (Paleozoico) hasta el Cenozoico.

Su traza es tubular y normalmente lisa, formando una apretada estructura en espiral con diámetros de vuelta de 5 a 20 centímetros. La espiral está formada por dos pistas paralelas, una de ida y otra de vuelta con cambio de dirección en el centro. Se distinguen tres tipos en función de la presencia de estrías en las pistas.

Las pistas tubulares son galerias excavadas en el fango del fondo marino, de las que se desconoce que organismo las formó, aunque se piensa que podía haber sido un poliqueto (anélidos marinos), y en este caso, podían ser una trampa bacteriana, creando un entorno en el que proliferaran las bacterias, obteniendo de esta forma su alimento el poliqueto.
Introducción

- Lectura: Museo Virtual de Paleontología. Iconofósiles
- Lectura: Wikipedia. Spirorhaphe


Guión de la práctica

La práctica consiste en reconocer la estructura y rasgos del icnofósil propuesto. El equipo y material necesario es el fósil descrito, lupa (ya sea de mano o lupa binocular), y libreta con utensilios de dibujo.

El trabajo consiste en la observación, reconocimiento y descripción del fósil.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de Paleontología ha de contar con una colección de fósiles (en los los ejemplares raros se pueden sustituir por imitaciones), lupas de mano y binoculares y mesas amplias e iluminadas para la observación y el reconocimiento.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad. El problema es la obtención o préstamo del fósil, por lo que es más factible realizarla en un laboratorio de una institución docente o de forma virtual.

3. De manera virtual

Tenemos tres posibilidades distintas:

1) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Universidad de Granada: el fósil se puede ampliar, rotar mover y hasta medir.


Se pueden observar más fósiles de esta manera en este enlace.

2) En el Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Huelva. Se puede ampliar la imagen haciendo clic en la misma.


3) Haciendo clic en la siguiente imagen:


Para ampliar la imagen hacer clics en la misma.


Preguntas y actividades

1.- Dibujar el fósil.

2.- Señalar sus estructuras características, poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

3.- Realizar una tabla o diagrama de identificación del mismo.

4.- Poner de relieve su importancia estratigráfica y en la determinación de paleoambientes sedimentarios.

5.- Buscar en Internet imágenes e información sobre el fósil.

6.- Los icnofósiles, como este, son huellas o marcas dejadas por un organismo, ¿se te ocurre alguna otra explicación de su formación además de las señaladas? ¿serías capaz de imaginar o dibujar al animal que lo hizo?


Paleontología
Leer más

Principios de Biología. Guía didáctica

Mariposa monarca (Danaus plexippus)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DEL CURSO

El curso Principios de Biología estudia las bases de la Vida, tanto a nivel microscópico, como biología celular, y a nivel submicroscópico, como bioquímica y biología molecular, siendo una introducción a la ciencia biológica.

Tras una introducción a la ciencia de la Biología, se tratarán las moléculas que forman parte de los seres vivos y luego de la unidad de estos: la célula. Luego se pasará a ver como ésta funciona, a través del estudio de su metabolismo y de su ciclo y división celular, siendo muy importantes los mecanismos de la herencia, algo característico de los seres vivos. Se finalizará tratando de los organismos unicelulares y acelulares, y de los pluricelulares.

El curso se completa con diez prácticas de laboratorio en las que se aprende a reconocer las moléculas biológicas y la células a nivel elemental.


ESQUEMA Y METODOLOGÍA DEL CURSO

El curso está formado por ocho temas. En el primero se realiza una introducción al estudio de la Biología. En el siguiente se hará lo propio con las biomoléculas y en el que sigue a este con la célula. En los tres siguientes se explica el metabolismo, ciclo celular y herencia; para finalizar con los dos últimos en que se tratan, en líneas generales, de organismos unicelulares y pluricelulares.

Las recomendaciones a la hora de afrontar el estudio de los distintos temas son las siguientes:

1. Leer el resumen como introducción al tema del que se va a tratar.

2. Leer con atención las lecturas propuestas en los enlaces correspondientes

3. Ver los vídeos para fijar las ideas y profundizar en los temas. No obstante, estos no serán objeto de examen.

4. Leer los siguientes esquemas e intentar responder a las pregunta que allí se plantean.

5. Realizar las prácticas de laboratorio, si no es posible de manera física, hacerlo de forma virtual.

6. Ampliar, en la medida de lo posible, con búsquedas en Internet y/o bibliografía escrita que aparece al final de esta guía.

7. ¡Ir mucho más allá! Al final de esta guía didáctica te lo contamos.


ESQUEMAS DE LOS TEMAS


1. La Ciencia de la Biología

Este tema es una introducción a la Biología, al método científico, al concepto de vida, evolución y medio ambiente.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- No hay una definición completamente y científicamente clara de lo que es la Vida, pero sí de la ciencia que lo estudia, la Biología y del método científico que emplea. Se trata de saber a grandes rasgos su objeto de estudio y la importancia que han adquirido en los últimos tiempos en ella la evolución y el medio ambiente.

- Saber como se actúa siguiendo el método científico.


2. Moléculas biológicas

En este tema se verá el agua en los seres vivos y las biomoléculas o moléculas que forman los seres vivos:. hidratos de carbono, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y enzimas.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Funciones del agua en los seres vivos: disolución, transporte, termorregulación, lubricante y agente químico.

- Monosacáridos, disacáridos y trisacáridos: definición, caraterísticas y nombre de los principales. Saber lo que es un enlace glucosídico.

- Aminoácidos y proteínas: definición, estructura, clasificación y propiedades.

- Lípidos: definición, clasificación, características y funciones.

- Ácidos nucleicos y nucleótidos: definición, funciones, estructura del ADN y del ARN.

- ATP (Adenosín trifosfato): propiedades y funciones.

- Enzimas: estructura y mecanismos.


3. La célula

En este tema se tratará la teoría celular, los tipos distintos de células, y las distintas estructuras celulares y partes que componen la célula, finalizando con la comunicación celular y el movimiento celular.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Saber el concepto de teoría celular.

- Distinguir los tipos de células: procariota, eucariota y vegetal.

- Conocer el funcionamiento y estructura de la membrana celular.

- Conocer las partes de la célula, los elementos, organelos u orgánulos celulares: núcleo, nucleolo y cromosomas; centriolo, centrómero y centrosoma; mitocondrias; aparato de Golgi; ribosoma; retículo endoplásmico liso y rugoso; y cloroplastos.

- Conocer como funciona la comunicación celular: unión celular, potencial de acción y transducción de señal.

- Conocer el proceso de motilidad celular.


4. Metabolismo celular

Este tema trata de la relación de la energía con los seres vivos, estudiando el metabolismo celular, el metabolismo energético, la energía celular, y el proceso de fotosíntesis.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Entender claramente los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo.

- Conocer las características, propiedades y funciones del ATP.

- Conocer el proceso de respiración aerobia.

- Conocer el proceso de glucólisis como vía metabólica.

- Conocer el Ciclo de Krebs como vía metabólica.

- Conocer la cadena de transporte de electrones como producción de ATP


5. Ciclo y división celular

En este tema se tratará un aspecto clave en Biología celular, como es el ciclo celular y la división celular, dos aspectos de una misma cosa, desvelando procesos como la mitosis, la citocinesis, la meiosis, las funciones del ADN, el dogma central de la Biología, las funciones del ARN, la transcripción, la traducción y las mutaciones en los genes. El tema es muy denso y no es necesario conocer todo con detalle, pero sí sus aspectos principales.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Conocer el ciclo celular y sus fases

- Conocer el proceso de división celular, tipos, y fases

- Conocer la mitosis y sus fases

- Conocer el proceso de citocinesis

- Conocer la meiosis y sus fases

- Conocer las implicaciones biológicas de la reproducción sexual

- Conocer la estructura, funciones y replicación del ácido desoxirribonucleico

- Saber que es el dogma central de la Biología

- Conocer las características del código genético

- Conocer los procesos de transcripción y traducción

- Conocer los tipos y consecuencias de las mutaciones genéticas


6. Mecanismos de la herencia

Este tema trata de Genética, una de las ramas en las que se divide la Biología. Basicamente trata de los mecanismos de la herencia, su funcionamiento genético, la influencia del sexo y el medio ambiente y los genes.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Saber la relación entre herencia y ambiente

- Conocer las Leyes de Mendel y sus conceptos

- Saber lo que son los genes ligados

- Saber como se determina genéticamente el sexo

- Saber, muy a grandes rasgos ya que no forma parte de un curso básico de Biología, las variaciones asociadas a cambios genotípicos, básicamente mutaciones (sin transferencia de material genético) y variaciones con transferencia de material genético. Todo ello está en la introducción, aunque en ella se refiere sólo a procariotas.

- Conocer lo que es la expresión génica, la transformación de la información codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento.

- Saber los mecanismos de regulación de los genes, también a grandes rasgos ya que es más propio de un curso avanzado. Prácticamente saber los tipos: sobre la transcripción, de dos componentes y mecanismos reguladores globales.


7. Organismos unicelulares y acelulares

En este tema se tratan los organismos unicelulares y los que están por debajo de ellos, y se pone de relieve su importancia.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Conocer las características de los seres vivos unicelulares y acelulares.

- Saber lo que son los virus, su situación en el mundo de los seres vivos, sus características como seres vivos y su ciclo reproductivo.

- Saber lo que son los viroides y los priones.

- Conocer las características biológicas de los procariotas y su papel en el historia de la Vida.

- Saber lo que son las arqueas, su situación en el mundo de los seres vivos, sus características como seres vivos y su ciclo reproductivo.

- Saber lo que son las bacterias, su situación en el mundo de los seres vivos, sus características como seres vivos y su ciclo reproductivo.


8. Organismos pluricelulares

En este tema se estudiarán características de los organismos pluricelulares, como genética del desarrollo, diferenciación celular, genes selectores y genes reguladores.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Conocer las características y evolución de los organismos pluricelulares

- Saber lo que es la Genética del Desarrollo

- Conocer las etapas del desarrollo temprano en animales

- Saber que es un organismo modelo y la apoptosis

- Conocer como se produce la diferenciación celular y las hipótesis sobre su mecanismo

- Saber lo que son los genes reguladores y donde se activan primero (blastodermo).


BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

Fundamentos de Biología. Scott Freeman.



Invitación a la Biología. Helena Curtis,  Adriana Schnek.


Biología. Helena Curtis.


Elementos de Biología. Richard N. Keogh.


Elementos de Biología. José Planas Mestres.



COMO OBTENER EL CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO

Para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, del curso Principios de Biología es preciso superar un examen de 60 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. Alrededor de un 15 % de las cuestiones estarán relacionadas con las prácticas de laboratorio. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 60 minutos y se puede repetir las veces que se desee.

En la entrada general del curso aparece la dirección web para acceder al examen y poder optar al certificado.


UNA VEZ QUE OBTENGAS EL CERTIFICADO...

¡No te pares! Porque es cuando de verdad comienza el curso de Principios de Biología. Lee, aprende, debate, comenta, haz cursos, busca en Internet y en las bibliotecas, investiga y nunca dejes de aprender. Recuerda que en el mundo actual cambia tan deprisa que requiere reciclaje y actualización de conocimientos.


Completa tu diploma

Si lo deseas, en el reverso del diploma puedes imprimir el programa del curso, bajándote este archivo doc, de Word.



Mejora tu diploma (y tu curriculum vitae)

¡Ve más allá, demuestra que el certificado que posees, además de merecerlo, es una mínima parte de lo que sabes de la materia!

Puedes demostrar los cursos que has hecho con su diploma o certificado y de los trabajos que has realizado con un certificado o informe de vida laboral, pero ¿como puedo avanzar más en mejorar mi currículo?

Si tienes algún artículo o trabajo original relacionado con la materia del curso publicado en Internet, puedes mencionarlo, junto con su dirección web. Si no tienes, puedes escribir artículos en blogs o web especializadas, puedes colaborar en los mismos, o crear tu blog del tema, ¡hazle coger fama y demuestra tu valor! ¿a qué estás esperando para demostrar lo que vales?

Para todos estos méritos, de los que no tienes certificado, pero que puedes demostrar fácilmente se ha creado el Suplemento al certificado de CUVSI. Te puedes bajar un modelo (ficticio, por supuesto) en esta dirección, mencionando tus méritos disponibles en Internet:

Suplemento al certificado de la Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro


Principios de Biología
Leer más