Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

El Cuaternario


Glyptodonte

El Cuaternario se inicia hace 2,59 millones de años llegando hasta la actualidad. Hasta hace poco tiempo se consideraba que empezaba hace 1,81 millones de años ya que consideraban las últimas cinco glaciaciones, pero al incluir la sexta (Biber) se tomo la temporalización actual. Si hay algo característico de este período es la aparición de nuestra especie, el Homo sapiens, y la desaparición de numerosas especies.

El Pleistoceno se inicia hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a. C. e incluye todos los ciclos recientes de glaciaciones. Las glaciaciones en esta época de más antigua a más moderna son las siguientes: Biber, Donau, Günz, Mindel, Riss, Würm, con periodos interglaciares entre las mismas. La unión de las dos Américas interrumpiendo la cálida corriente oceánica fue la principal causa de estos cambios climáticos, que trajeron bajas temperaturas, aumento de los glaciares en los hemisferios norte y sur y aridez en los trópicos. Esto produjo un cambio en la fauna y la flora para adaptarse a las nuevas condiciones.

En África, la aridez creciente del Pleistoceno hace que el bosque tropical deje paso a la sabana y este deje paso a los prados, esto provoca que unos homínidos con miembros prensiles habituados a vivir en los árboles vayan adoptando progresivamente la bipedestación para pasar de unas zonas con abundante vegetación a otra. El género Homo nacerá en África y se extenderá y se desarrollará por todo nuestro planeta, llegando a nuestra especie, la humana, el Homo sapiens.

El Holoceno es el tiempo postglaciar, que va desde 10.000 a. C. a la actualidad. Desaparecen las glaciaciones, pero nada hace pensar que hayan podido finalizar por completo y que el Holoceno no sea más que un periodo interglaciar. Este período se caracteriza por un aumento de las temperaturas y por la supervivencia de una única especie humana, la nuestra.

Hace 19.000 empieza a subir el nivel del Mar por el progresivo deshielo de los hielos, que se va produciendo no uniformemente sino por pulsos, posiblemente debido a las alteraciones de las corrientes marinas termohalinas por la descarga de agua dulce.

En el Holoceno se da la Historia de la Humanidad, su paso de cazadores y recolectores a agricultores y ganaderos, los nacimientos de las grandes civilizaciones, el saber científico, la llegada a la Luna, Internet, el mundo actual. Grandes prodigios, sin duda, pero también grandes horrores, como las devastaciones de la guerra y la extinción de especies, tan grande que algunos especialistas ya hablan de ella como la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra.


1. El Cuaternario

- Lectura: Wikipedia. Período Cuaternario



2. Pleistoceno

- Lectura: Wikipedia. Pleistoceno
- Lectura: Wikipedia. Glaciación
- Lectura: Wikipedia. Homo



3. Holoceno

- Lectura: Wikipedia. Holoceno



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El Cenozoico


Eobasileus

El primer intento de clasificación de las edades de la Tierra, a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, clasificaba estas en era Arcaica o Precámbrico, era Primaria, era Secundaria, Era Terciaria y era Cuaternaria. Esta clasificación se vio superada, aunque se mantuvo en parte. Del Precámbrico (todo el tiempo antes del Paleozoico o era Primaria) se han ido descubriendo muchos aspectos y se ha ido revelando su importancia, por lo que situarlo en una única era no tenía sentido, por lo que se adoptaron los eones como grandes espacios de tiempo. La era Primaria se denominaba Paleozoica, manteniéndose como tal, lo mismo que la Secundaria o Mesozoica. La Terciaria era la Cenozoica, pero no tenía sentido mantener una cuarta era como Cuaternaria, pues la aparición del ser humano, a pesar de ser un hecho crucial, no tenía una crucial relevancia desde el punto de visto de la historia geológica de la Tierra, por lo que pasó a ser una época del Cenozoico.

El Cenozoico es la última de las eras del Fanerozoico, llegando hasta nuestros días. Se caracteriza por la orogenia alpina, la unión de la India a Asia y Arabia con Eurasia, el cierre del mar de Tetis, y el enorme desarrollo y expansión de los mamíferos y las plantas con flores, de ahí la palabra Cenozoico, que significa vida nueva. Se divide en tres épocas: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

El Paleógeno es el primer periodo del Cenozoico, empezando hace 66 millones de años y acabando hace 23. Se caracteriza por el enfriamiento de los casquetes polares y la evolución y desarrollo de los mamíferos. Se divide en las épocas de más antigua a más modena: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Pangea siguió disgregándose. Australia se separa de la Antártida y nace la cordillera del Himalaya por el choque de la India con Asia. Gran parte de Europa, incluyendo gran parte de España, se halla cubierta por el Mar. El clima es tropical, con presencia de manglares, cocodrilos y tortugas, pero al final del período evoluciona hacia la aridez, del clima tropical y húmedo y bosques de hoja ancha se pasa en la finalización del período a bosques de coníferas y una bajada de las temperaturas. Aparecen en este periodo las ballenas, los félidos y cánidos. En su inicio proliferaron las aves gigantes, ocupando el lugar de los desaparecidos dinosaurios. Aparecen las ranas, pero los anfibios y reptiles son escasos. Las angiospermas se desarrollan y evolucionan, apareciendo las rosas y las gramíneas como céspedes.

El Neógeno es el segundo periodo del Cenozoico, empezando hace 23 millones de años y acabando hace 2,59. Se terminan de desarrollar los mamíferos y las aves resultando en formas y anatomías similares a las que hoy conocemos. Geologicamente, América del Norte y América del Sur se terminan uniendo. El periodo acaba con un brusco enfriamiento del clima: las glaciaciones del Cuaternario. El Neógeno se divide en dos épocas: Mioceno y Plioceno, aunque existe una propuesta de la Comisión Internacional de Estratigrafía para añadir al mismo el Cuaternario, añadiendo dos épocas más, Pleistoceno y Holoceno, llegando entonces a la actualidad. Gran parte de los geólogos marinos sostienen que son todas estas épocas pertenecen al mismo periodo, mientras que gran parte de los geólogos terrestres afirma que el Cuaternario es un tiempo geológico claramente diferenciado.

La unión de las dos Américas tiene importantes consecuencias a nivel planetario, ya que se interrumpe la cálida corriente ecuatorial marina provocando un descenso de las temperaturas en los polos, y la extinción de los meriungulados y los carnívoros marsupiales de América del Sur. La colisión de la India con Asía hace que continúe elevándose la Cordillera del Himalaya y de la África con Europa la desaparición del mar de Tetis y la formación del mar Mediterráneo. En el Mioceno aumenta la temperatura, pero el Plioceno el descenso es generalizado, aumentado en las dos épocas la aridez. El enfriamietno hace que desaparezcan muchos bosques y aumenten las plantas herbáceas en formaciones de praderas y pastizales, con la fauna herbívora asociada. En el Mar se desarrollan los cetáceos y en tierra firme los animales van adquiriendo las características actuales, disminuyendo su tamaño.

Los primates se desarrollan y los homínidos, aunque es probable que ya existieran en el Oligoceno, se desarrollan en el Mioceno. La progresiva aridez ha creado claros en zonas boscosas y estos animales que ya poseían miembros prensiles para trepar adoptan la bipedestación para moverse de unas zonas a otras. Cambios que no parecen nada extraño en los miles de millones en la historia de la Tierra y de la Vida, pero que provocarán a la larga el nacimiento de una especie singular: la especie humana


1. El Cenozoico

- Lectura: Wikipedia. Era Cenozoica




2. Paleógeno

- Lectura: Wikipedia. Paleógeno



3. Neógeno

- Lectura: Wikipedia. Neógeno



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El Mesozoico


Escena del Jurásico

El Mesozoico o era Mesozoica es la segunda era de las tres de las que costa el eón Proterozoico. Es posiblemente la más mediática y la más conocida por el gran público, debido a la popularidad de los dinosaurios y de películas como Parque Jurásico.

El supercontinente Pangea se fragmenta en los continentes Laurasia al norte y Gondwana al sur, formándose en esta era la Cordillera de los Andes. Al principio de la era, el clima en general fue seco y estacional, sobre todo en las tierras interiores de Pangea, que contenían amplias zonas desérticas. Luego en el Jurásico fue más lluvioso, por la fragmentación de Pangea y la proximidad de las tierras al Mar. Hay interrogantes sobre el clima del Cretácico, al final de la era, pero se piensa que había altas temperaturas y aridez.

El Triásico es el primer período de los tres que componen el Mesozoico. Comienza y termina con dos extinciones masivas. Se inicia con la extinción masiva del Pérmico-Triásico. el supercontinente Pangea inicia su fragmentación y surgen en este período los dinosaurios y los mamíferos, en sus inicios, ambos de pequeño tamaño. El clima era caluroso y seco, las plantas estaban adaptadas al mismo, predominaban las coníferas y ginkgos y helechos en las zonas húmedas. En la superficie terrestre dominaron los reptiles y los moluscos en las zonas marinas.

En el Jurásico, la fragmentación de Pangea suaviza el clima por la influencia marítima, haciendo que éste sea más húmedo y extendiéndose los mares tropicales poco profundos, así como las junglas con coníferas, helechos y palmeras. Este período se inició con una extinción masiva (extinción masiva del Triásico-Jurásico) que se llevó por delante a la mayor parte de los arcosaurios y a los grandes anfibios. Los dinosaurios se diversifican enormemente y aumentan de tamaño, colonizando la tierra, el Mar y el aire. Aparecen en este período las primeras aves, de pequeño tamaño.

El Mesozoico acaba con el Cretácico, período que tiene su nombre de creta, roca blanca caliza usada como tiza. Los continentes van adquiriendo la forma actual. El mar de Tetis, que separa Laurasia y Gondwana sube de nivel e invade parte de Europa, separando la tierra firme en unas doce masas de tierra. Las temperaturas suben, siendo la media superior en unos 10 ºC a las temperaturas medias actuales. En el Mar, el plancton se desarrolla y adquiere características parecidas a las actuales, formando los depósitos de creta. Moluscos y crustáceos marinos adquieren características anatómicas modernas. Los dinosaurios siguen siendo los amos y señores de la superficie terrestre. Las angiospermas aparecen, pero aún no cambian el paisaje porque las coníferas lo siguen dominando.

Todo este mundo desapareció hace unos 65 millones de años acabando con el 75 % de los géneros de seres vivos (extinción másiva del Cretácico-Paleógeno). La hipótesis más comúnmente admitida es que esta extinción se debió al impacto de un gran meteorito (hipótesis de Álvarez y sus colaboradores), ya que las concentraciones de iridio, elemento abundante en los meteoritos, en los estratos de este tiempo es muy superior a lo normal. Pero no es la única explicación posible, otras son que fueron varios los impactos por la fragmentación de un gran meteorito, intensa actividad volcánica (traps del Decán), disminución del nivel del Mar, o varias causas a la vez.


1. El Mesozoico

- Lectura: Wikipedia. Era Mesozoica



2. Triásico

- Lectura: Wikipedia. Triásico
- Lectura: Wikipedia. Pangea



3. Jurásico

- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Triásico-Jurásico
- Lectura: Wikipedia. Jurásico



4. Cretácico

- Lectura: Wikipedia. Cretácico
- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno



Para saber más y ampliar conocimientos

- Video: Ciencia y Cultura. Dinosaurios e insectos gigantes
- Vídeo: Uruguayochanta. Planeta Tierra. El nacimiento de los mamíferos


Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El Paleozoico


Trilobites

El Paleozoico o era Paleozoica es una de las tres eras en las que se divide el eón Fanerozoico, abarcando desde hace 542 millones de años a 251 millones de años. Se divide en seis períodos: Cámbrico, Ordovívico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. En esta era se produce una explosión de biodiversidad, sobre todo de invertebrados, la colonización de la superficie terrestre por plantas y animales, y tres extinciones masivas, acabando la era con la mayor extinción que se conoce.

El Cámbrico se caracteriza por una gran explosión de vida, como nunca se había dado en la Tierra, apareciendo formas nuevas que pervivirán , pero la mayoría desparecerán para siempre. Panottia se ha fragmentado y el océano Panthalassa cubre la mayor parte de la Tierra. Aparecen los primeros animales con exoesqueleto y los primeros predadores. Es posible que hongos, algas y líquenes empezaran a salir a la superficie terrestre en forma de manto.

En el Ordovícico el día duraba 21 horas, la tierra firme se había fragmentado en cuatro continentes, no existiendo grandes elevaciones y siendo sedimentarias la mayor parte de las rocas de esta época. La Vida proseguía su desarrollo, no tan explosivo como el del Cámbrico, pero sí muy notable abundando los trilobites, graptolites, braquiópodos y bivalvos, y apareciendo los peces acorazados (placodermos), aunque es probable que se originaran en el Cámbrico. A finales de este período aparecen los peces con mandíbulas. Los algas verdes y los hongos era comunes en el Mar y en la tierra aparecían plantas semejantes a las briofitas. El clima fue benigno y tropical. Este período finaliza con la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico.

En el Silúrico existen amplios mares epicontinentales someros, en los que ya las plantas empiezan a aventurarse por la superficie terrestre. Se dan orogenias, ya que los continentes se empiezan a unir, desaparece el océano Iapetus y se forma Euramerica. El nivel del mar era elevado y el clima cálido. La vida marina se recuperó tras la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico. Las algas verdes evolucionan para conquistar la superficie terrestre. Engrosan sus paredes celulares para pasar del medio marino al agua dulce, adoptando tallos rígidos, raíces y un sistema vascular para llevar el agua a todas las células. Las primeras plantas eran similares a los briofitos, pero ya en este período aparecen los licopodios.

La tierra firme en el Devónico se halla dividida en dos supercontinentes: Gondwana y Euramérica. El nivel del mar es elevado con mucho mares someros. Los tiburones se expanden y aparecen los primeros peces oseos y con aletas lobuladas. Aparecen los primeros anfibios y los primeros artrópodos terrestres. Este período acaba con una extinción masiva (extinción masiva del Devónico), que afectará principalmente a corales, esponjas, braquiópodos, trilobites y peces sin mandíbulas. Los graptolitos y otros grupos desaparecerán en esta extinción.

El Carbonífero es un período en el que se producen grandes cambios en la superficie terrestre por los seres vivos. Las plantas terminan colonizando la Tierra, formando espesos bosques, y las bacterias, hongos y pequeños invertebrados al no estar adaptados aún a la degradación de la celulosa y la lignina, los restos se acumulan en lo que serán los depósitos de carbón. Los anfibios andan por tierra firme y aparecen los reptiles, con menos dependencia del agua para su reproducción. La superficie se ve poblada por insectos y arácnidos, que adquieren enormes tamaños, ya que la concentración de oxígeno en la atmósfera llega a ser de un 35 % (actualmente es un 21 %). En el mar, van desapareciendo los peces primitivos, al tiempo que se expanden los cartilaginosos y los óseos. Europa y América se sitúan en el Ecuador, dándose la orogenia varisca o caledoniana, que dará lugar al supercontinente Pangea.

Finaliza la orogenia varisca en el Pérmico formándose un gran continente llamado Pangea. Las condiciones climáticas se han más secas y áridas. El nivel del mar se mantiene bajo y las cadenas montañosas hacen que el clima sea distintos en distintas partes de la Tierra y aparecen desiertos en algunas zonas. Surgen los reptiles mamiferoides que dominan los ambientes terrestres, colonizados por las gimnospermas, antecesoras de las actuales coníferas. Este período acaba tragicamente con la mayor extinción conocida de la historia de la Tierra: la extinción del Pérmico-Triásico, que acaba con el 95 % de las especies marinas y el 70 % de los vertebrados terrestres. Una enorme pluma del manto afloraría en Sibería, calentando el planeta y ocasionando una cadena de efectos completamente catastróficos. La Tierra se convirtió en un páramo desértico. Desaparecerían para siempre los trilobites, y la mayor parte de los grupos biológicos fue diezmada.

Cuando acabó esta terrible desgracia planetaria, la Tierra ya no parecía la misma. Una nueva era había comenzado. El dominio de los reptiles mamiferoides acabaría, pero pasarían muchos millones de años hasta que volvieran a tener una nueva oportunidad. Ahora la Tierra pertenecía a un grupo antes marginal, los saurópsidos, que evolucionarían a dinosaurios. Comenzaba su tiempo.


1. El Paleozoico

- Lectura: Wikipedia. Era Paleozoica



2. Cámbrico

- Lectura: Wikipedia. Cámbrico



3. Ordovícico

- Lectura: Wikipedia. Ordovícico
- Lectura: Wikipedia. Extinciones masivas del Ordovíco-Silúrico



4. Silúrico

- Lectura: Wikipedia. Silúrico



5. Devónico

- Lectura: Wikipedia. Devónico
- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Devónico



6. Carbonífero

- Lectura: Wikipedia. Carbonífero
- Lectura: Wikipedia. Orogenia varisca



7. Pérmico

- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Pérmico-Triásico
- Lectura: Wikipedia. Pérmico



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El eón Proterozoico


Charnia masoni
Charnia masoni, organismo de la fauna de Ediacara, a la izquierda el fósil y a la derecha como debió ser su aspecto

La historia de la Tierra se divide en cuatro grandes delimitaciones de tiempo llamadas eones, cuyos nombres son Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. Los tres primeros forman el denominado Precámbrico, también conocido como Criptozoico, que no está reconocido como una unidad formal de tiempo.

El Proterozoico empieza hace 2.500 millones de años y finaliza hace 542 millones de años, durando unos 1.958 millones de años. En este eón, los microorganismos desestabilizan el clima de la Tierra, lo que provoca glaciaciones.

El ciclo supercontinental o ciclo de Wilson afirma que cada 400-500 millones de años, las tierras emergidas se unen en un supercontinente. En el Proterozoico, las tierras emergentes fueron uniéndose en un supercontinente llamado Rodinia, fragmentándose este hace unos 800 millones de años. Posteriormente esos fragmentos volverían a juntarse en otros supercontinente llamado Pannotia hace 600 millones de años, fragmentándose hace 540 millones de años. Anteriormente existió otro supercontinente, Columbia, que subsistió de 1.800 a 1.300 millones de años atrás.

También se especula con la existencia de otros supercontinentes en el Arcaico, como Ur y Kenorland,  e incluso el primer supercontientente, Vaalbará, en los lejanos tiempos del Hádico, pero lo cierto, es que aunque cada vez se hallen más pruebas de la existencia de estos supercontinentes tan lejanos en el tiempo, es difícil precisar su delimitación, formación de corteza terrestre y hasta su misma existencia.

El eón Proterozoico se divide en tres eras: Paleo-proterozoico, Meso-proterozoico y Neo-proterozoico. El primer período de la era Paleo-proterozoica, y por tanto del propio eón Proterozoico es el llamado período Sidérico, denominado así por la abundancia de hierro bandeado, producido cuando las algas anaerobias producieron oxígeno como residuo que se combinó con el hierro de los océanos, que tras 200 millones de años de completar el proceso, pudo salir el oxígeno a la atmósfera como oxígeno libre, lo que permitiría con el paso del tiempo la transformación a una atmósfera con oxígeno, propia para organismos aerobios.

Cabría destacar también otros dos períodos del eón Proterozoico, los dos últimos, en la era Neo-proterozoica: el criogénico y el ediacárico.

El período Criogénico comienza hace 720 millones de años y en el mismo se producen grandes glaciaciones, avanzando los glaciares hasta el ecuador y llegando a cubrir completamente todo el planeta (Tierra bola de nieve), alcanzando la temperatura del planeta los -50 ºC y durando unos 10 millones de años. Esta situación se produjo por el descenso de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) con un Sol de una potencia inferior al actual en un 6 %. La vida sobrevivió de forma precario en los océanos pasando una tenue luz para los organismos fotosintéticos tras una gruesa capa de hielo. La salida de este escenario catastrófico se debió a la emisión de dióxido de carbono por los volcanes, aumentando el efecto invernadero y haciendo que las temperaturas subieran hasta derretir el hielo. Esta teoría no está completamente aceptada entre toda la comunidad científica, ya que algunos piensan que la glaciación no llegó a ser global.

Hace 635 millones de años se retiran por fin los hielos de la Tierra y surgen por primera vez los organismos pluricelulares hace unos 580 millones de años. Se piensa que antes no habían existido porque las condiciones del planeta no lo permitían, como la ausencia de oxígeno en la atmósfera y las bajas temperaturas en la glaciación global.

El período Ediacárico se caracteriza por la presencia de fósiles de organismos blandos, como esponjosos, a los que se ha denominado biota de Ediacara. No poseen caparazones, ni esqueletos externos o internos. Pueden haber sido animales, ancestros de los animales, o algo distinto, algo así como un experimento fallido. No poseían boca, ni órganos, por lo que se piensa que obtenían el alimento por absorción osmótica; algunos de ellos podían haber sido pacedores de microbios, por lo que a partir de esta época los estromatolitos son escasos. En todo caso, la línea sucesoria se extinguió, no así la de otros organismos pluricelulares que también aparecen en este período como esponjas, algas y lo que parecen ser ancestros de los artrópodos, como primitivos trilobites.


1. El eón Proterozoico

- Lectura: Wikipedia. Eón Proterozoico
- Lectura: La historia de Niktoris. Eón Proterozoico
- Presentación: Maria José Hernández. Eón Proterozoico



2. Ciclo supercontinental: Columbia, Rodinia y Pannotia

- Lectura: Wikipedia. Ciclo supercontinental
- Lectura: Wikipedia. Columbia
- Lectura: Wikipedia. Rodinia
- Lectura: Wikipedia. Pannotia



3. La Gran Oxidación

- Lectura: Wikipedia. La Gran Oxidación



4. Período criogénico

- Lectura: Wikipedia. Período criogénico
- Lectura: Wikipedia. Glaciación global




5. Período ediacárico

- Lectura: Wikipedia. Período Ediacárico
- Lectura: Wikipedia. Biota del período Ediacárico



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

Los eones Hádico y Arcaico


Prototierra
Prototierra

Un eón es una medida de tiempo de una enorme magnitud. Eón era el dios del tiempo eterno en la mitología griega y romana. El tiempo de la Tierra se divide a escala geológica en cuatro eones, de más antiguo a más moderno: Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico.

El eon Hádico o Hadeico comienza hace unos 4.700-4.500 millones de años y dura unos 500-700 millones de años, aunque sus límites no están claramente prefijados. Su nombre viene del dios Hades, dios del infierno, por su analogía con estos tiempos. Las rocas más antiguas de la Tierra tienen unos 3.800 millones de años y los materiales más antiguos son los zircones, con una antiguedad de unos 4.400 millones de años.

El sistema solar había nacido de una gran nube de gas y polvo, originada por la explosión de una supernova en sus inmediaciones. De esa nebulosa formada hace unos 4.600 millones de años, el Sol ha capturado el 99,86 % de toda su masa y el resto forma un disco, que gira en torno a él. Poco a poco, por efecto de la gravedad, en unos 100.000 años, el polvo y el gas irán formando partículas que formarán materiales rocosos que terminarán formando los planetas. Pero los planetas están por construir, sus órbitas son inestables y el Sol es una gran masa, pero no es la estrella que es hoy.

Dos protoplanetas: la Tierra y Tea (o Theia), de un tamaño como Marte, chocan en una violento y terrible impacto a 40.000 km/h, destruyéndose Tea y arrojando su manto al espacio junto con el de parte de la Tierra y hundiéndose su núcleo en esta. Los escombros arrojados al espacio terminarían formando la Luna. A consecuencia de este impacto el eje de la Tierra queda ligeramente inclinado, y el día queda con una duración de 5 horas.

La corteza de la Tierra se va formando y enfriando, sufriendo bombardeos masivos de asteroides, observándose sus huellas en la Luna y Mercurio.

El eón Arcaico comienza hace unos 4.000 millones de años y finaliza hace 2.500 millones de años, siendo su duración de unos 1.500 millones de años. En este eón comienza la tectónica o movimiento de placas terrestres en una corteza sólida, pero en un planeta aún muy caliente.

Entonces, el calor de la Tierra era unas tres veces superior al actual, por lo que los movimientos tectónicos y el vulcanismo debían ser muy intensos. La mayoría de las rocas de este eón son metamórficas e ígneas. Debido a este vigoroso movimiento, no debieron formarse grandes continentes.

No había oxígeno en la atmósfera. El Sol era un tercio de brillante que en la actualidad, unido al efecto  invernadero de los gases de la atmósfera, hacían que las temperaturas fueran similares a las actuales. El agua corría por el planeta, iniciándose la Vida hace unos 3.500 millones de años, siendo los estromatolitos su prueba evidente. Hace unos 2.800 millones de años surgirían las primeras bacterias que realizan fotosíntesis oxigénica.


1. El eón Hádico

- Lectura: Wikipedia. Eón Hádico
- Lectura: Wikipedia. Teoría del gran impacto
- Lectura: Astronoo. Hadeico




2. El eón Arcaico

- Lectura: Wikipedia. Eón Arcaico
- Lectura: Meteorología en Red. Eón Arcaico
- Lectura: El Cedazo. Entramos en el eón Arcaico




Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

Introducción a la Geología, Mineralogía y Petrología. Examen


1. Este examen consta de 60 preguntas con 4 respuestas alternativas en las que una y sólo una es verdadera. Se supera el examen con un 80 % de respuestas acertadas.

2. El examen tiene un límite de tiempo de 60 minutos. Se inicia la cuenta atrás al cargar la página y llegado el tiempo final, se corrige automáticamente. Para iniciar el examen e iniciar la cuenta atrás, pulsa el botón Empezar el examen y para finalizarlo Finalizar el examen.

3. Puedes repetir el examen las veces que lo desees.

4. Si superas el examen, se abrirá un mensaje en el que se pedirá tu nombre y apellidos tal y como deseas que aparezca en el diploma. Después del último carácter no añadas espacios. Para que el proceso no se frustre, debes usar el navegador adecuado, con la configuración adecuada, como se muestra en este enlace.

5. Al aceptar las condiciones y empezar el examen, estás declarado bajo tu responsabilidad y honor que no vas a hacer trampas o fraudes en el examen.




1. ¿Cuál de lo siguiente NO estudia la Geología?

Los cristales
La historia de la Vida en la Tierra
Los terremotos
Todo lo anterior es estudiado por la Geología


2. La Tierra tiene aproximadamente:

100 millones de años
1.500 millones de años
3.000 millones de años
4.500 millones de años


3. ¿Cuál de las siguientes frases NO es cierta?

La Tierra posee un campo magnético en forma de dipolo
El eje de la Tierra está inclinado
La teoría más acepatada sobre la Luna es que se formó por un impacto de un primitivo planeta contra la Tierra
Todas las respuestas anteriores son correctas


4. La discontinuidad existente entre la corteza y el manto de la Tierra se denomina:

Mohorovicic
Gutenberg
Wiechert-Lehmann
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


5. El núcleo de la Tierra está compuesto principalmente de:

Níquel
Hierro
Silicio
Aluminio


6. La capa más grande de la Tierra es:

Corteza
Manto
Núcleo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


7. La teoría de la deriva continental fue propuesta por:

Rudof Steiner
Alfred Wegener
Nicolás Steno
Charles Cuvier


8. La deriva continental se produce por la convección de:

Corteza
Manto
Núcleo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


9. La formación de las cadenas montañosas se denomina:

Orogénesis
Colisión
Subducción
Convección


10. Cuando una placa se desliza junto a otra, se denominan:

Transformantes
Convergentes
Divergentes
Deslizantes


11. ¿En qué período se empieza a fragmentar el supercontinente Pangea?

Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico


12. Las zonas donde se forma nueva corteza oceánica se denominan:

Cadenas
Dorsales
Límites
Bordes


13. El sistema de representación en el que se proyecta la superficie de una esfera sobre un plano mediante un conjunto de rectas que pasan por un punto, llamado foco, se llama:

Redes de Bravais
Proyección estereográfica
Proyección cilíndrica
Todas las respuestas anteriores son correctas


14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea?

Un cristal siempre tiene la forma exacta de la celda unidad
La disposición molecular determina la celda unidad
La estructura cristalina es la forma sólida de ordenación en las tres dimensiones del espacio de los átomos, moléculas, o iones
Un cristal es simétrico porque es periódico, ya que la celda unidad se repite tridimensionalmente


15. Las celdillas elementales de Bravais son:

11
12
14
16


16. ¿Cuál de los siguientes NO es un sistema cristalino?:

Monoclínico
Triclínico
Pentagonal
Hexagonal


17. ¿Cuál de lo siguiente NO es un elemento de simetría?

Plano de simetría
Eje de simetría
Recta de simetría
Centro de simetría


18. ¿Cuál de las siguientes NO es una operación de la proyección estereográfica?

Plano de simetría
Eje de rotoinversión
Centro de simetría
Todas son operaciones de la proyección estereográfica


19. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

La red recíproca es la simétrica o especular de la red cristalina
Los módulos de las traslaciones fundamentales se representan con las letras x, y, z
Los planos tautozonales son planos paralelos con una arista común
La ley de zonas de Weiss indica cuando un plano es paralelo a un eje


20. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

Las coordenadas para definir un nudo de la red contiguo a otro nudo tomado como origen, son a, b, c
El espaciado reticular es la distancia entre los planos de una familia de planos
Las dos primeras respuestas son correctas
Una de las dos primeras respuestas es correcta y la otra errónea


21. La equivalencia NO incluye:

Identidad
Reflexividad
Transitividad
Matematicamente, la equivalencia incluye todo lo anterior


22. El eje de giro puede ser:

Monario, cuaternario, binario, senario y ternario
Bidimensional y tridimensional
Primario, secundario y terciario
Primario, cuaternario, secundario, y terciario


23. La extinción de los dinosaurios se da en el:

Pérmico
Jurásico
Cretácico
Pleistoceno


24. La mayor extinción que ha existido en la historia de la Tierra se dio en el:

Pérmico
Jurásico
Cretácico
Pleistoceno


25. La especie humana y las glaciaciones se relacionan con el:

Pérmico
Jurásico
Cretácico
Pleistoceno


26. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto respecto de la difracción de rayos X?

Se emplea para la identificación cualitativa de una muestra cristalina
Se usa la ecuación de Bragg
Se usa el método de polvo
Todas las respuestas anteriores son correctas


27. Si en un mineral, una dimensión está más desarrollada que las otras, sin llegar a ser exagerado, estaríamos hablando de hábito:

Isométrico
Prismático o columnar
Acicular
Tabular


28. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto sobre la escala de Mohs?

Tiene 12 niveles
El diamante es el mineral más duro
El talco es el mineral más blando
Todo lo anterior es cierto


29. ¿Qué mineral es el que aparece en la imagen?



Azufre
Halita
Hematites
Galena


30. La moscovita y la biotita son:

Óxidos
Haluros
Micas
Elementos


31. ¿Cuál de lo siguiente sería un mineraloide?

Una imitación sintética de un mineral natural
Un cristal orgánico obtenido en un laboratorio
Una sustancia natural con ciertas características de un mineral, pero líquida
Ninguna de las anteriores sustancias sería un mineraloide


32. El carbón con más bajo contenido en carbono es:

La turba
El lignito
La turba
La antracita


33. ¿Qué NO es cierto del petróleo?

Es un mineraloide
Se ha formado a partir de restos animales y vegetales
Es un compuesto relativamente homogéneo, dado su origen común
Está formado por sustancias orgánicas líquidas


34. ¿Qué NO es cierto del gas natural?

Es un mineraloide
Se ha formado a partir de restos animales y vegetales
Es un compuesto relativamente homogéneo, dado su origen común
Está formado por sustancias orgánicas líquidas


35. La mayor parte de las rocas de la Tierra son rocas:

Metamórficas
Sedimentarias
Ígneas
Mixtas


36. ¿Cuál de las siguientes formaciones geológicas NO es un plutón?

Lacolito
Batolito
Karst
Dique


37. ¿Cuál de las siguientes es una roca volcánica o extrusiva?

Basalto
Granito
Caliza
Pórfido


38. En los bordes divergentes se forman rocas:

Plutónicas
Volcanicas
Metamórficas
Ninguna de las anteriores


39. Cuando las rocas se forman a bastante profundidad, formándose cristales grandes, su textura es:

Porfídica
Pegmatítica
Piroclástica
Vítrea


40. ¿Qué roca es la que aparece en la imagen?



Granito
Caliza
Basalto
Arenisca


41. ¿Cuál de lo siguiente corresponde a una erupción volcánica con lava fluída, rebosante, sin desprendimientos gaseosos explosivos?

Peleana
Hawaiana
Vulcaniana
Estromboliana


42. Para que se forme un volcán en escudo, es preciso que la erupción volcánica sea de tipo:

Peleana
Hawaiana
Vulcaniana
Estromboliana


43. Cuando la lava viscosa de un volcán es extruida fuera de la chimenea creando una masa bulbosa de lava solidificada, ésta se denomina:

Dique
Sill
Domo
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


44. ¿Qué sistema cristalográfico es el que aparece en la siguiente imagen?



Cúbico
Tetragonal
Monoclínico
Triclínico


45. Se conoce como diágenesis:

La creación de continentes
La creación de rocas
La compactación de sedimentos
Ninguno de los anteriores


46. La mayoría de la superficie terrestre está cubierta por rocas:

Metamórficas
Sedimentarias
Ígneas
Mixtas


47. Las rocas sedimentarias formadas por la acumulación de los derrubios y la erosión se conocen como:

Orgánicas
Extrusivas
Químicas
Detríticas


48. ¿Qué mineral es el que aparece en la imagen?



Azufre
Halita
Hematites
Galena


49. La estratificación cruzada se produce por:

Abanicos aluviales
Ríos
Deltas
Todo lo anterior


50. El ambiente sedimentario marino situado en los fondos alejados de la costa donde se acumulan barros orgánicos de composición silícea es el ambiente:

Nerítico
Batial
Artistral
Abisal


51. Un ejemplo de roca terrígena es:

Arenisca
Caliza
Carbón
Halita


52. Un ejemplo de roca carbonática es:

Arenisca
Caliza
Carbón
Halita


53. La rotura de las rocas por la presión de los cristales de hielo se conoce como:

Fracturación glacial
Termoclastia
Gelifracción
Haloclastia


54. El proceso de meteorización química en la que el sílice y las bases son extraídas por la lixiviación de la roca madre, creándose concreciones de hierro y aluminio, se conoce como:

Hidrólisis
Laterizacións
Carbonatación
Ferrización


55. ¿Qué roca es la que aparece en la imagen?



Granito
Caliza
Basalto
Arenisca


56. El metamorfismo que se produce por el efecto simultáneo de un aumento de la presión y de la temperatura durante largos períodos de tiempo en grandes áreas de la corteza terrestre es el metamorfismo:

De contacto
Regional
Dinámico
Hidrotermal


57. ¿Cuál de estas rocas presenta mayor grado de metamorfismo?

Cáliza
Pizarra
Esquisto
Gneis


58. El carbón, como restos vegetales de plantas, menos transformado es:

La turba
El lignito
La turba
La antracita


59. Los conjuntos de rocas que presentan una repartición mineral idéntica para una composición química global idéntica se conocen como:

Cuencas sedimentarias
Paleoambientes
Facies metamórficas
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


60. ¿Cuál de las siguientes NO es una roca metamórfica?

Mármol
Cuarcita
Esquisto
Arenisca




Puntuación =



Leer más

Origen del Sistema Solar y de la Tierra


Sistema solar

Tras el inicio del Universo, en el Bing Bang, en los tres primeros minutos se crearon el hidrógeno y el helio, en la llamada nucleosíntesis primordial. Posteriormente, en la nucleosíntesis estelar, ocurren reacciones nucleares en las estrellas, el hidrógeno se transforma en helio, y se forman y destruyen carbono, oxígeno y nitrógeno.

En la nuclesíntesis de supernovas se producen nuevos elementos químicos, como el azufre, el silicio, el cloro, el potasio, el hierro, etc. Otra forma de producción de elementos químicos es la espalación de rayos cósmicos, formándose elementos químicos a partir del impacto de rayos cósmicos en un objeto.

Dada la imposibilidad, hoy por hoy, de viajar a otros planetas, nuestro conocimiento de ellos se debe en gran parte a los meteoritos, trozos del Universo con que nuestro planeta es golpeado. La mayor parte de ellos se desintegran a la entrada de la atmósfera terrestre. Es una minúscula parte la que causa impactos y crea cráteres. Un 85 % de ellos son condritas, que provienen de los asteroides y están formados por pequeñas esferas pedregosas, tienen unos 4.550 millones de años, por lo que se piensan que están involucradas en la formación de nuestro Sistema Solar.

Los planetas más próximos a la Tierra son Venus y Marte. Venus es de un tamaño similar a nuestro planeta, pero es completamente distinto (Carl Sagan dijo que si la Tierra es el Cielo, Venus es el Infierno). Su presión atmosférica es noventa veces superior a la de la Tierra y su temperatura media supera los 450 ºC, capaz de fundir el plomo. Marte, aunque es de un tamaño bastante más pequeño, es el planeta más parecido a la Tierra, ya que tuvo actividad geológica y existen flujos estacionales de agua.

El único satélite de la Tierra es la Luna, siendo el quinto más grande del Sistema Solar. La Teoría del Gran Impacto es la teoría más aceptada. Como consecuencia de un impacto de un cuerpo celeste del tamaño de Marte con la joven Tierra, se proyectó material en órbita, que se fusionó para formar la Luna. Se piensa que los impactos gigantescos fueron comunes en los inicios del Sistema Solar.

El. conocimiento de exoplanetas, planetas que orbitan en estrellas diferentes del Sol, ayudará a conocer más de nuestro Sistema Solar. Muchos astrónomos suponían su existencia, pero carecían de medios para identificarlos. Su estudio, con nuevas técnicas, empezó en el siglo XX y no ha hecho más que comenzar.

Los protoplanetas del Sistema Solar se crearon por condensación de gas, polvo y rocas. En la misma órbita que la Tierra existía otro protoplaneta que se llamaba Theia. Al chocar con la Tierra, hace unos 4533 millones de años, se formó la Luna. Es la Teoría del gran impacto, aceptada hoy en la mayoría de la comunidad científica. El impacto cambió el eje de giro de la Tierra, creando las estaciones, y las mareas. La influencia gravitatoria de la Luna va poco a poco frenando la velocidad de rotación de la Tierra. En un principio, el día duraba 5-6 horas y la Luna estaba más cerca de la Tierra y se veía enorme en comparación con la visión actual. En el Cámbrico, hace unos 500 millones de años, el día duraba unas 18 horas.


1. Nucleosíntesis

- Lectura: Wikipedia. Nucleosíntesis
- Lectura: Wikipedia. Nucleosíntesis primordial
- Lectura: Wikipedia. Nucleosíntesis estelar
- Lectura: Wikipedia. Cadena protón-protón
- Lectura: Wikipedia. Ciclo CNO
- Lectura: Wikipedia. Nucleosínteis de supernovas
- Lectura: Wikipedia. Captura neutrónica



2. Origen del sistema solar y los planetas

- Lectura: Wikipedia. Formación y evolución del Sistema Solar
- Lectura: Wikipedia. Meteorito
- Lectura: Wikipedia. Venus
- Lectura: Wikipedia. Marte
- Lectura: Wikipedia. Luna
- Lectura: Wikipedia. Exoplaneta



3. Origen de la Tierra

- Lectura: Wikipedia. Historia de la Tierra (Origen, La Luna, Vida y Celulas)
- Lectura: Wikipedia. Teoría del gran impacto
- Lectura: Wikipedia. Paradoja del Sol joven y débil
- Lectura: García Merino, Luis Vicente. Formación de la corteza continental (pdf)



Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: GUA-SYRMA. El origen de los elementos - Álvaro Tolosa
- Vídeo: inuk12j gmail. El origen de los elementos químicos
- Vídeo: JOLULIPA. Reason&Science. Origen de las Estrellas y Planetas - (El Universo Parte 3)


Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más