Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

12.2. Costes, ingresos y beneficios

Línea de producción en Mengniu

La empresa busca maximizar sus beneficios, o sea aumentarlos. Los beneficios son los ingresos de los productos menos los costos para producir los productos.

La producción depende del capital, los recursos y el trabajo.

La función de producción ha de verse a corto plazo, en que la empresa tiene unas características determinadas, y en función de este, si es capaz de crecer a largo plazo.

A corto plazo, es el periodo en el que la empresa puede hacer ciertos ajustes en los factores de producción para hacer frente a la variación de las circunstancias. Los factores que pueden darse son: factores variables, y factores fijos. Los factores variables variaran con la producción, los factores fijos son independientes a la cantidad de producción.

A largo plazo es un periodo lo suficientemente largo para que la empresa ajuste todos sus factores a la variación de las circunstancias. A largo plazo todos los factores son variables, pues todos los factores se pueden modificar. La empresa de cara a buscar su posición, fija la cantidad que debe producir para obtener un beneficio máximo. La cantidad que ha de producir viene definida por los factores fijos variables, definiendo el beneficio con respecto a los gastos. En determinados momentos puede darse que una determinada cantidad de productos, debido al precio del mercado, sean los son mayores que lo obtenido, con lo cual el beneficio es negativo y se darán pérdidas.

Ha de elegirse la cantidad determinada para que los ingresos sean mayores a los costes para que haya beneficio positivo, pero puede darse que para una misma cantidad determinada que es la óptima para otro año, aunque los ingresos sean menores que los costes, sea la cantidad mínima de pérdidas, por lo tanto para ese año sería el óptimo para que las pérdidas sean las mínimas.

La estructura de costes, a corto plazo, está limitado por los costes fijos y los costes totales. Los costes variables variarán según la cantidad que queramos producir, los costes fijos son constantes para cualquier valor de la producción, aunque no produzca nada, los costes fijos los seguirá teniendo (amortización, interés del capital, mano de obra fija, etc.).

Los costes totales son el sumatorio de los costos fijos y costos variables.

Los costes medios son los costes por unidad de bien, se obtendrá dividiendo los costes totales, por la cantidad de unidades producidas.

Los costes marginales son los incrementos de los costes totales ocasionados al aumentar en una cantidad producida.

En los ingresos tendremos, ingresos totales que son el resultado de multiplicar el precio del bien, por el número de bienes producidos. Ingresos medios, ingreso total dividido por la cantidad de unidades producidas e ingreso marginal, que es el incremento en el ingreso total que ocasiona la venta de una unidad más del producto que se fabrique.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

12.1. La organización empresarial

Corporación ISES

Las formas en que una empresa puede organizarse pueden ser de carácter individual, con un único propietario, o de carácter colectivo, con varios propietarios.

Hay sectores en que predomina más el propietario individual, como el sector agrario. En cambio en el industrial, una forma que fue importante, hoy día lo es mucho menos, es la empresa colectiva, que se caracteriza por el pleno derecho de la renta obtenida y una responsabilidad ilimitada. El tipo característico de sociedad empresarial es la sociedad anónima, que se caracteriza por estar la propiedad repartida en partes alícuotas llamadas acciones, teniendo una responsabilidad limitada según las acciones que posea. En este tipo de sociedad cada acción vale un voto y quien tenga más de la mitad controla la sociedad. Los beneficios también van en función de las acciones que se posea. El entrar o salir de la empresa consiste en la compra o venta de acciones. La sociedad de responsabilidad limitada es similar a la anónima, sólo que las acciones se llaman participaciones, y está pensada para empresas más pequeñas o de carácter familiar.

Otra forma de organización empresarial que abunda en el sector agrícola son las cooperativas. Este tipo de sociedades consiste en que el capital es aportado entre los socios según la cuantía que hayan elegido, en este tipo de sociedad cada socio tiene un voto independientemente de lo aportado. Los beneficios se reparten de forma no proporcional al capital aportado sino en función de la relación comercial que ha tenido el socio con la cooperativa. Estas sociedades fundacionalmente no tenían animo de lucro y una parte de sus beneficios se dedicaban a crear un fondo de obras sociales para la comunidad.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

11.3. Otros tipos de elasticidad

Curvas de renta

Son los siguientes:

- Elasticidad renta: es el cociente entre el tanto por ciento de variación de la cantidad demandada y el tanto por ciento de la variación de la renta. En un bien normal será esta elasticidad será positiva. En un bien inferior será negativa.

- Elasticidad cruzada: hace referencia a los productos que tienen bienes sustitutivos o complementarios. Es igual a la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien X entre la variación del precio de un bien Y. En bienes sustitutivos, por ejemplo, el aumento del precio de aceite de oliva provoca un aumento de la demanda de aceite de girasol, por lo que será positivo. En bienes complementarios, el aumento del precio de ordenadores hace disminuir la demanda de impresoras, por lo tanto la elasticidad es negativa.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

11.2. Factores determinantes de la elasticidad

Elasticidad
La elasticidad de la demanda depende de:

- Naturaleza del bien. Según sean las necesidades del bien, si son de primera necesidad, o bien superfluo. Los bienes de primera necesidad son más inelásticos que los superfluos.

- Porción de renta gastada en el bien. Tienen una elasticidad de la demanda más elástica aquellos bienes que presentan una menor porción en el conjunto de las rentas totales de los consumidores.

- Existencia de bienes sustitutivos. Si un bien tiene sustitutivos su demanda será más elástico que los que no tienen sustitutivos. Ejemplo: la subida en el precio del aceite de oliva lleva a la gente a otros productos, como el aceite de girasol o de maíz.

- Periodo de tiempo considerado. Cuanto mayor sea el periodo de tiempo considerado más elástica será la demanda. Por ejemplo, la subida de la gasolina lleva a la gente a consumir menos o conducir menos en principio, pero en periodos largos, innovaciones u otras cosas llevan a menores consumos y no se ven las fluctuaciones.

La elasticidad de la oferta depende de:

- Factibilidad y costo de almacenamiento. Serán productos más elásticos aquellos que se pueden almacenar, serán, así, menos elásticos los productos perecederos. El tomate es inelástico al ser perecedero, la patata es elástico al poder ser almacenado).

- Existencia de bienes sustitutivos. Como el trigo con la cebada. Los que tienen bienes sustitutivos serán más elásticos.

- Tiempo. Cuanto mayor sea el tiempo considerado, más elástico será la oferta de ese bien. A corto plazo no hay forma de responder a subidas o bajadas de precio. A largo plazo se podrán elegir productos que se consuman más o menos o que tengan precios mayores o menores.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

11.1. La elasticidad de la oferta y la demanda

Los consumidores intentan satisfacer su demanda, sus necesidades, mientras que los productores intentan obtener la mayor cantidad de beneficio por sus productos.

Los productores necesitan saber la repercusión del precio de los productos sobre los ingresos que pueden obtener, es decir su influencia.

Elasticidad es la sensibilidad de la cantidad demandada con respecto a los precios. Así se pueden dar dos casos:

1º- Una bajada en el precio origina una variación mayor en la cantidad demandada

2º- Una bajada en el precio apenas supone una variación en la cantidad demandada

El que un producto tenga un tipo de pendiente u otro hará variar la forma de actuar con respecto a un producto.

Con una curva de demanda elástica un descenso de los precios hace aumentar la cantidad obtenida al final. En una curva elástica el producto se ve muy afectado por el cambio de precio, el movimiento del precio y los ingresos finales son inversos. Menores precios mayores ingresos.
Demanda elástica

Con una curva de demanda inelástica la variación de los precios apenas afecta a las cantidades demandadas. La bajada del precio hace que los ingresos totales sean menores. La subida de precios hace que aumenten los ingresos.

Oferta elástica
Los bienes que constituyen ambas curvas son diferentes.

La curva inelástica lleva consigo todos los productos alimenticios de primera necesidad, son bienes de consumo que hay que tenerlos tenga el precio que tengan.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

10.4. Equilibrio del mercado

Equilibrio oferta-demanda

El mercado es el lugar de flujo de ofertas y demandas, donde se fijan los precios de un bien en cuestión

Las curvas de demanda y oferta coinciden en un punto que es donde se sitúa el precio de mercado.

Cuando se rompe la situación de equilibrio y el precio se eleva, se tiende a demandar una menor cantidad de bienes, se ofertarían mas cantidades de ese bien y habría un exceso de ese bien, habría un exceso de oferta, la única forma de vender ese bien es llevar hacia abajo el precio de ese bien, por esto la tendencia hacia el punto de equilibrio.

Si los precios bajasen, habría una gran demanda de ese bien, pero habría un exceso de demanda, serían más las compras que los productos en venta, los que tienen los bienes tienden a elevar los precios del bien hacia el punto de equilibrio.

Cuando se dan cambios de la oferta y de la demanda en un mercado y hay una serie de cambios con aumento de las rentas, habría un nuevo punto de equilibrio, con un cambio en el precio, y un incremento del precio con un aumento en la oferta y de la demanda del bien. Si bajasen las rentas, nos encontraríamos con un nuevo punto de equilibrio, con precios más bajos y con reducción de la cantidad ofertada y demandada.

Si el cambio en la curva de la oferta es hacia la derecha, disminuye el precio del bien y aumenta la cantidad demandada. Si el cambio de la curva de la oferta es hacia la izquierda, aumentan los precios y disminuyen las cantidades demandadas.

Cuando se producen cambios en las dos curvas los resultados son imprevisibles, variarán según varíen las velocidades de desplazamiento de las curvas.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

10.3. Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Curvas de oferta y demanda (procura, en portugués)

Habrá cambios en la demanda siempre que manteniendo su precio, se vea afectada por otros factores exteriores al precio, como por ejemplo variando las rentas de los consumidores Y. Con un incremento de los ingresos la curva se desplaza a la derecha. Si disminuyen, se desplazará a la izquierda.

En cuanto a la curva de oferta, atendiendo a la variación de los precios con respecto a otros bienes, se desplazará a la derecha cuando baja el precio de otros bienes, y será dicho desplazamiento a la izquierda, cuando hay una subida de esos bienes

Una innovación técnica lleva a producir más ya que podremos obtener más rendimiento y podremos ofertar más cantidad de un producto, desplazándose la curva a la izquierda.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

10.2. Factores que determinan la oferta y demanda de un bien

Tipos de bienes

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la ley de la demanda.

Normalmente, en economía se estudia la función demanda de un bien, dejando todos los valores constantes menos uno, según esto se obtiene una curva de demanda de un bien, que relaciona la respuesta de los consumidores con respecto a su precio. Con altos precios se consume poco, si se bajan los precios se consume más. En este caso, estudiaremos como afecta la demanda del bien con respecto al precio del resto de los bienes, encontrándonos dos tipos de casos:

a) Los bienes sustitutivos prestan una relación ascendente entre el precio de un bien y la cantidad adquirida de otro. Al aumentar el precio de uno aumenta la demanda del bien del otro y al disminuir el precio de ese disminuye la demanda del otro. Por ejemplo, el aceite de girasol y el de oliva, si aumenta el precio del aceite de oliva la gente suele optar por aumentar la demanda de aceite de girasol como respuesta de mercado.

b) Los bienes complementarios, la relación entre el precio de un producto y la cantidad consumida no es ascendente, sino que se complementan. Es decir, el aumento de precio de un bien puede disminuirla la demanda del otro bien. Por ejemplo los ordenadores y las impresoras. Si aumenta el precio de los ordenadores, se demandarían menos impresoras. Si son bienes que no guardan relación entre sí, los bienes no son complementarios.

Se denomina bien normal, a aquellos bienes cuya demanda aumenta a medida que aumentan los ingresos. Se denomina bien inferior, a aquellos bienes que a medida que se aumenta la renta, disminuye la cantidad adquirida de ese bien.

Aquellos bienes que sean más apetitosos para los consumidores tendrán una mayor demanda sobre aquellos que no sean pedidos por los consumidores, más que el gusto el factor de dependencia será la oferta publicitaria del bien.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

10.1. Tipificación del mercado

Mercado de Saleya en Niza

El mercado se puede tipificar desde el punto de vista de la oferta y la demanda, pudiendo ser ambos, uno, pocos o muchos. Las situaciones más normales son el monopolio, el oligopolio y la libre competencia.

UNO: quiere decir que en el mercado existe una sola empresa y un solo consumidor y por ello ese UNO tiene influencia para fijar el precio en mercado continuo a bienes y servicios.

POCOS: cuando se dan grupos reducidos de empresas o consumidores y tienen influencias para determinar el precio del mercado.

MUCHOS: existen muchas empresas y demandantes y ninguno de ellos tiene influencia en el precio en el mercado diferencial de bienes y servicios.

Se da mercado de libre competencia cuando ninguno tiene influencia para designar el precio en el mercado tanto por la vía de la oferta como de la demanda. Este sería el mercado idóneo u óptimo.

Como mercado imperfecto, se dará cuando exista un solo ofertante y muchos demandantes y recibe el nombre de monopolio. Este monopolio también se podrá dar en el caso contrario, es decir un solo demandante y muchos ofertantes y esto recibe el nombre de monosopnio. Cuando se da un solo productor y un solo demandante ambos tienen el poder y recibe el nombre de duopolio o monopolio bilateral. Cuando se dan pocos ofertantes y muchos demandantes, los ofertantes tendrán más poder para imponer los precios y se le denomina oligopolio. Esta situación es muy común en la actualidad.

Uno como ofertante y pocos demandantes, ambos tienen influencias aunque el ofertante tendrá más, y se le llamará monopolio limitado de oferta o monopolio parcial. Cuando se dan pocos con pocos se le conocerá como oligopolio bilateral. Cuando se da un demandante frente a pocos ofertantes se le llamará monosopnio limitado de demanda o monosopnio parcial. Cuando se da pocos demandantes frente a muchos ofertantes se le denomina oligosopnio.

En el mercado de divisas se producirá el oligopolio debido a las especulaciones y por el banco central cuando el tipo de cambio sea controlado. Si el tipo de cambio es libre, se dará un comercio de libre competencia.

La situación de monopolio será la forma de comercio más imperfecto, siempre se debe evitar y por ello las legislaciones evitan que esto se produzca y cuando esto se produce el gobierno actúa de alguna manera para controlarlo.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

9.3. Las funciones del banco central

Banco de España en Madrid

Las funciones del banco central son las siguientes:

1.- Es el encargado de emitir el dinero legal (moneda fraccionaría o billetes). Esta función le diferencia de los bancos comerciales, ya que este banco central no quebrará nunca.

2.- Es administrador y custodiador de oro y divisas, aunque el oro no es dinero pero es importante para momentos de crisis o similares.

3.- Es el banco del estado y por ello tiene la función de dar al gobierno los préstamos necesarios al igual que a las empresas del sector público. Proporciona financiación al estado y al sector público.

4.- Es un banco de bancos, es decir los bancos comerciales ahorrarán en el banco central el cual tendrá las mismas funciones para el caso de préstamos.

5.- Es el responsable de ejecutar la política monetaria del gobierno, es decir controla la oferta monetaria con el objeto de cumplir los objetos económicos de un año determinado (inflación principalmente). El banco central actúa de forma autónoma al gobierno.

Para controlar la política monetaria se necesita:

- Fijación de los coeficientes de caja, el coeficiente de caja establece el encaje bancario de los bancos comerciales para con ello controla los préstamos y créditos con sus efectos sobre la economía. Este coeficiente dependerá del nivel económico de cada banco comercial, y del momento económico actual. Este tipo de control no lo utiliza mucho el banco central porque genera muchas discrepancias, y disminuye el valor de la inversión privada (suben los tipos de interés al tener menos dinero para dar créditos y préstamos).

- Operaciones en el mercado abierto, es decir las que puede efectuar en la bolsa de valores. Haciendo una política restrictiva para reducir la inflación, el banco central vende emisiones de deuda pública produciéndose entonces un cambio de papel por dinero, disminuyendo la cantidad de dinero legal. Si el banco central compra dichos activos financieros (deuda pública) y con ello se aumentará la cantidad de dinero legal en circulación ampliando la oferta monetaria.

- Prestamos de regulación monetaria, que son préstamos que realiza el banco central a los diferentes bancos comerciales para que puedan cubrir su encaje bancario. El banco central controlará con ello el tipo de interés de los préstamos. Si se baja el tipo de interés aumenta el consumo o inversión por parte del sector privado (se da cuando la inflación esta controlada). Si se incrementa el tipo de interés sucederá lo contrario y esto lo hará el banco central cuando la inflación se descontrola (sube la inflación debido a las altas demandas del comercio).



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

9.2. Características de los bancos comerciales

8 Comments
Banco de Yorkshire

Tienen capacidad de crear dinero bancario. En cuanto a activos tiene el encaje bancario: el dinero legal, los efectos redescontables, los fondos públicos, los valores industriales y los préstamos y créditos. En cuanto a los pasivos, están el capital y las reservas además de los depósitos (a la vista, a plazos, y de ahorro). El capital es dinero que debe a accionistas y reservas como conjunto de beneficios de año que le sirve para ampliaciones y nuevas líneas de negocio, la parte del encaje bancario es la parte del dinero del que no pueden obtener beneficio por lo que el banco buscará que este encaje sea el menor posible. Así como que su rentabilidad de los activos sea en poco tiempo como títulos de deuda pública a corto plazo, y como efectos redescontables en el banco central.

Las letras de cambio son activos financieros en el que intervienen el librador, el que emite la letra y el librado, que es el que acepta la letra. Otro factor seria el tiempo de devolución del dinero, normalmente cuando es a corto plazo, tres meses, no lleva intereses. Cuando es a largo plazo lleva algo de interés, este activo financiero se transforma en dinero, llevando la letra al banco. El banco como no va a cobrar hasta el tiempo pactado, no le dará el dinero de la letra sino el dinero con un descuento, el banco central tiene un efecto redescontable, si el redescuento es el mismo el banco no habrá sacado nada y volvería a coger el dinero como dinero legal, aunque normalmente el redescuento puede subir o bajar según le convenga o no en un determinado momento el movimiento del dinero, para beneficiar el movimiento.

Los títulos públicos a largo plazo, se rentabilizan a largo plazo (letra del estado).

También están los valores industriales como son las acciones y las obligaciones emitidas por las empresas que los bancos adquieran para obtener rentabilidad con los intereses prescritos (las obligaciones son préstamos).

Los créditos y préstamos son los más rentables para los bancos, constituyen la parte principal de sus ingresos y beneficios.

Los activos reales o físicos son los bienes físicos: edificios, sucursales, maquinaría, inmobiliario, etc., los cuales tendrán su valor económico.

Los beneficios bancarios vendrán dados por la diferencia entre ingresos y gastos.

Los ingresos vendrán principalmente por los intereses de préstamos y créditos. También tendrá en cuenta los intereses de los demás activos financieros que posean como títulos, acciones, obligaciones, etc.

Los gastos vendrán dados por los intereses que el banco paga a los depositarios (ahorradores) pero que será más bajo que los anteriores. Otros gastos serán los llamados gastos de intermediarios que serán los salarios a empleados, gastos de amortización de los activos reales (edificios, maquinas, etc.)

Para incrementar los beneficios se podrá realizar, ya sea subiendo los ingresos o bajando los gastos. Para subir los ingresos tendrán que producir más prestamos o créditos (para obtener más intereses). La reducción de los gastos se basa en incrementar la tecnología y con ello disminuir el personal.

Para ofrecer garantías un banco tendrá que cumplir: tener liquidez, solvencia y rentabilidad:

- Liquidez, los bancos tendrán dinero legal disponible para hacer frente a la demanda de los ahorradores en cualquier momento.

- Solvencia, los bancos deben de tener en su activo más ingresos que gastos, es decir que tenga más activos que pasivos.

- Rentabilidad, justifica a la empresa. La empresa ha de ser capaz de obtener beneficio todos los años para dar beneficios a sus accionistas, y sea con ello rentable.




Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

9.1. Los bancos y la creación del dinero

3 Comments
Euros

Los bancos tienen la capacidad de crear dinero. Los bancos centrales emiten billetes bancarios y monedas fraccionarias, y los bancos comerciales emiten dinero bancario y depósitos a la vista. La creación de dinero consiste en la adquisición por parte de las instituciones del sistema monetario, de activos financieros por parte de los sectores no monetarios de la economía, estos sectores son el privado, el público, y el sector exterior.

En el sector exterior, se controla el conjunto de divisas que salen o entran en el país por parte de los bancos. Al entrar divisas, el banco central tiene que crear monedas propias para cambiar estas divisas.

El sector público, para financiar su déficit, tiene que crear activos financieros, como deudas, bonos y obligaciones. El sistema monetario puede adquirir estos activos, por contrapartida crea dinero y paga con billetes, creando dinero. Lo mismo que se crea el dinero, se destruye cuando al terminar el tiempo de los activos financieros se produce la devolución del dinero.

También se crea dinero a través del sector privado, a través de los bancos comerciales. El banco central tiene relaciones solo con el estado y con los bancos comerciales, la creación de dinero en el sector privado se realiza a través de activos y pasivos. Los activos son lo que tiene, los pasivos son lo que se debe. Esta creación de dinero es dinero a través de depósitos a la vista. En el tejido bancario los bancos desglosan el dinero en cajas bancarias y dinero depositado en el banco central. Así los bancos comerciales pueden hacer transacciones económicas entre ellos, por ejemplo cuando una persona paga a otra con el cheque de banco y ella pertenece a otro banco, cambia de dinero entre bancos a través del banco central. El banco central actuaría como una especie de compensador de cheques entre bancos que se pagarían a través de la parte del tejido bancario depositado en el banco central.

Parte del dinero creado es legal, dinero que pone el banco central a través de billetes y monedas. Este dinero se encuentra en una parte en manos del público, dinero de bolsillo, otra parte se situaría en las cajas bancarias. Este dinero no sería el total, ya que parte estaría depositado en el banco central, en dinero de transacciones entre bancos. El conjunto de este dinero bancario corresponde con el tejido bancario. La otra parte del dinero que corresponde con el dinero bancario son los depósitos a la vista.

De todo el conjunto del dinero, hay una parte que está en circulación y otra parte que no circula, y es el dinero bancario. El dinero que circula es el que está como dinero a la vista y dinero de mano; es la llamada oferta monetaria.

Oferta monetaria = Dinero legal (en mano) + depósitos a la vista + parte líquida del dinero

La oferta de dinero grande o pequeña hace que el dinero sea caro o barato, lo que supondrá una subida o bajada en los precios de los bienes y servicios.

Una oferta monetaria grande provoca inflación y una oferta monetaria pequeña, frenada en la subida de bienes y servicios.

El banco central, dirigido por el estado, es el encargado de intentar que la oferta monetaria vaya encaminada a lograr que la inflación sea la que intenta conseguir el estado. Esto se conseguirá con una oferta monetaria determinada en cada momento mayor o menor.

Por ejemplo, si el dinero del encaje bancario está en un determinado porcentaje y se quiere que baje la inflación, al subir el encaje los bancos tendrán menos dinero disponible para dar créditos y prestamos, menos posibilidad de aumentar el consumo, a menor encaje, más dinero para préstamos, expansión monetaria que lleva al consumo y a la inversión.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

8.4. Los intermediarios financieros

Banco HSBC

Los intermediarios financieros son los intermediarios entre prestamistas y prestatarios. Los prestamistas financian la actividad de los intermediarios financieros y estos emiten activos secundarios (depósitos). Con esta financiación los intermediarios dirigen la financiación ya que los prestatarios reclaman al banco un préstamo.

El proceso bancario surge de los intereses que pagan los bancos, que son muy reducidos, cercanos al cero, mientras que los bancos, cuando conceden prestamos, cobran bastantes intereses. Esa diferencia constituye el negocio bancario. Los activos que emiten los demandantes se llaman activos primarios.

Este proceso puede pasar directamente entre prestamistas y prestatarios. Los prestatarios emiten activos primarios que se llamaran acciones y obligaciones.

La oferta de financiación tiene a través de las acciones la posibilidad de ganar dinero. De esta forma se garantiza más rentabilidad al ahorro, pero también más riesgo que no corren los activos bancarios.

Las obligaciones, a diferencia de las acciones, son certificados que emiten las empresas, de forma que el ahorrador que lo adquiera tiene la garantía de que recuperara la cantidad invertida aumentada por los intereses. Si dichos intereses son mayores que los activos secundarios son más rentables para los prestamistas pero no serán dueños de ninguna parte de la empresa, cosa que sí ocurre con las acciones.

Los intermediarios financieros pueden ser de dos clases:

- Intermediarios financieros bancarios: aquellos que tienen capacidad para crear dinero (bancos y cajas).

- Intermediarios financieros no bancarios: no crean dinero, pero realizan la labor de intermediación (compañías de seguros). Los oferentes de ahorro, entregan el dinero a la compañía que lo rentabilizará en la bolsa. Otro ejemplo de este tipo de intermediarios son las empresas que se dedican a hacer fondos de pensiones que hacen negocio invirtiendo en bolsa para rentabilizar pensiones, seguros y ganancias propias.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

8.3. Clases de dinero

Co-operative bank

El dinero legal es el dinero que emiten los bancos centrales produciendo billetes y monedas fraccionarias. En España, con la desaparición de la peseta y la entrada del euro, el Banco Central Europeo ha asumido, en este aspecto, las funciones del Banco de España. Los bancos centrales no pueden quebrar nunca.

El dinero bancario es el dinero que crean los bancos y que se denominan depósitos, que pueden adoptar las siguientes denominaciones:

- Depósitos: cantidad de dinero que los ahorradores depositan en los bancos.

- Depósitos a la vista: cuando en cualquier momento pueden ser utilizados como dinero. Se utilizan los cheques.

- Depósitos de ahorro: no se movilizan mediante cheques porque el intermediario financiero no da cheques sino una libreta de ahorro y si quieren transformar el depósito en dinero hay que ir con la libreta.

- Depósitos a plazos: los ahorradores depositantes se comprometen a no usar el dinero depositado en un periodo determinado de tiempo, el banco, luego lo devuelve con los intereses, esta forma es rentable, las anteriores, NO.

Los depósitos constituyen las formas de dinero bancario.

Vamos a ver un ejemplo de la creación de dinero por un banco. Un señor deposita 1000, el banco, lo guarda en caja y guarda una fracción en dinero legal para hacer frente a la caja y no tener problemas, esta cantidad es aproximadamente el 10% (este porcentaje lo fija el banco central y se llama coeficiente de caja). Así que de la cantidad que el señor ha depositado, es alrededor de 100 que el banco se queda para hacer frente al dinero líquido que puedan pedir en ventanilla. El resto, 900 lo puede usar para dar préstamos con lo que se produce una creación de dinero bancario.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

8.2. Evolución del dinero

Monedas cristianas medievales

La primera forma del dinero es como mercancía, que expresa la forma de sustituir el trueque. La unidad de cuenta se expresa por el contenido de una determinada cantidad de mercancía. También debe de ser elevada, es decir, debe tener un alto valor en relación con su peso, ha de ser fácilmente divisible, transportable, y con un valor estable. Los metales que mejor se adecuan a esto, son los metales preciosos.

La unidad de cuenta es de pleno contenido, es decir, el valor del dinero es igual al valor como mercancía de metal. La forma de complementar esto, es la libertad de acuñación, así se mantiene en equilibrio el precio del dinero.

El valor del dinero ha de ser el valor del metal. Si no es así y el valor del dinero es mayor que el valor del metal, la gente compraría metal y haría monedas. En el caso de que el valor del dinero fuera menor que el valor del metal, la gente fundiría las monedas y las vendería como metal.

Otra forma de dinero es el dinero como signo. Surge una vez fijada la unidad de cuenta, emitiéndose las monedas fraccionarias usando otros metales de manera que sea independiente el valor como moneda y el valor como metal, esto se caracteriza porque el valor como dinero es mayor que el valor como metal.

También se emiten los billetes, su valor como mercancía es nulo, pero como dinero signo, puede tener un gran valor. ¿Cómo aparecen los billetes? Aparecen como respuesta a los problemas al tener grandes cantidades de oro y monedas de pleno contenido. Tener todo esto en casa, era muy arriesgado porque tanto en casa como en los desplazamientos podía haber robos. Con el billete se redujo el riesgo de los que ahorraban ya que el problema en cuestión se soluciona con los orfebres que trabajaban con oro y mantenían una buena seguridad; los orfebres ofrecían sus cajas fuertes para custodiar y vigilar el dinero convirtiéndose así en custodios de dinero. ¿Cómo? Los ahorradores guardan en esas cajas el depósito y el orfebre como contrapartida de lo que guarda, emite un papel, como resguardo, con el valor del depósito. Así conseguimos que el depositante tenga menos riesgos.

En un principio, los primeros billetes de los orfebres tenían carácter nominal. Este billete soluciona los problemas de seguridad, pero resulta un poco incomodo, así que se empiezan a emitir al portador de modo que tener estos billetes daba el derecho a retirar el dinero. De esta forma se acelera y facilita el intercambio de bienes y servicios. Las personas comienzan a usar fundamentalmente el papel.

Hay una coincidencia entre el valor de los papeles y el oro que guarda el orfebre. Cuando se funciona así, el orfebre comprueba que del total del oro que guarda, sólo una pequeña parte es reclamada para el uso diario. Del total del oro, solo se moviliza una parte. ¿Qué se hace entonces con el resto? El orfebre pasará de custodio a banquero. La diferencia es que el banquero usa lo que no se moviliza para conceder préstamos a algunos clientes y estos deberán posteriormente devolver el préstamo con intereses, de manera que se crea dinero. Los préstamos los realiza en billetes, de modo que se ponen en circulación más billetes de los que corresponden al oro que guarda. El banquero deberá ser prudente para que no se produzca un impago cuando le pida el oro. Para reducir la inseguridad ciudadana, el gobierno pasa a monopolizar todo esto a través del banco central siendo el único capaz de emitir billetes apareciendo los billetes de curso legal.

Con el sistema de cambio basado en el patrón oro, se crea una forma de incrementar los billetes del país en cuestión. Si en un país se realizan mas exportaciones que importaciones, el precio del dinero bajara. Por el contrario, si hay mayor número de importaciones que de exportaciones, al reducirse la cantidad de divisas del banco, hay que reducir el número de billetes, sube el precio del dinero dificultando la inversión y así, se retrae el crecimiento económico de un país.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

8.1. Funciones del dinero

Dinero - Money

El dinero es el medio generalmente aceptado para el cumplimiento de las obligaciones que resultan de los procesos de cambio.

En las economías primitivas, no existía el dinero, sino el trueque; es decir, se cambiaban unas mercancías por otras.

Funciones del dinero:

1- Es el medio de pago generalmente aceptado para que puedan producirse los intercambios.

2- Unidad de cuenta: El dinero tiene que estar expresado en unidades monetarias para tener referencia de lo que vale un objeto.

3- Ser depósito de valor: sirve para mantener la riqueza, los elementos que contribuyen a ello son activos, tanto físicos (tierra, inmuebles, materias primas…), como financieros (acciones, el propio dinero también lo es).



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

7.2. Renta Nacional. Su cálculo y distribución

Renta per cápita en dólares en 1965

La Renta nacional es la magnitud estrella porque es usada por la ONU para comparar la economía de distintos países.

Para que esta comparación sea buena, usamos la renta per cápita que es la renta nacional dividida entre el número de habitantes de ese país. La renta per capita es una magnitud de carácter medio.

Por la corriente de ingresos seria la suma de todos los ingresos de los factores productivos, ya que esto se controla por la hacienda publica. Este sistema tiene el inconveniente del fraude fiscal, ya que a mayor fraude fiscal, menor fiabilidad de la renta por lo que este método solo se hace en países donde el control fiscal es muy riguroso.

Por la corriente de gastos, se realizaría cuantificando el gasto en un año, pero el inconveniente es que no hay un registro estadístico suficiente.

Por la corriente de producción hay dos métodos, el método de la producción final y el método del valor añadido:

1 - Método de la producción final: consiste en cuantificar el valor de los bienes y servicios que genera el aparato productivo de un país en un año.

2 - Método del valor añadido: es la diferencia entre el valor de las ventas y el valor de los productos intermedios. Generalmente se emplea el valor añadido porque existe una mayor información estadística acerca de esta. Es el sistema que mejor se ajusta a la contabilidad empresarial. En España, se hace el método del valor añadido y se obtiene así el producto interior bruto PIB (valor que se da a la renta nacional calculada por este método).

La Distribución de la renta puede ser personal, funcional, sectorial o espacial.

1 - Distribución personal: sirve para estudiar como se distribuye la renta nacional entre las economías domesticas en función de las rentas que estas perciben. El método que se usa es la Curva de Lorenz. En ésta, Lorenz parte de un supuesto idílico: el reparto equitativo de la renta existe cuando  aparece la llamada línea de equidistribucion. Lo contrario a esto, es la línea de máxima concentración que reza todo lo contrario, es decir que solo la parte mas rica de la población pague la renta.

Para tener todo esto reflejado numéricamente y no solo gráficamente, surge el Índice de Gini.


Curva de Lorenz
Curva de Lorenz

2 - Distribución funcional: Estudia como se distribuye la renta nacional entre los factores productivos que han generado dicha renta. Se tiene en cuenta la renta de los trabajadores.

Este sistema permite ver el grado de equitabilidad. Mientras más avanzado este un país mayor es lo que perciben los trabajadores en sueldos y salarios. Cuando un país esta mal distribuido, el porcentaje de la Renta Nacional que corresponde a los trabajadores es muy bajo.


3 - Distribución sectorial: Analiza la distribución de la Renta Nacional entre los distintos sectores del aparato productivo. Se calcula el valor de cada sector por separado.

4 - Distribución espacial: proporciona distintos grados de información de cómo participa un país en la economía mundial estableciendo así distintos grados de comparación desde el punto de vista geográfico, de localización espacial en el territorio.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

7.1. Producto, ingreso y gastos sociales

PIB de la ciudad de Madrid

Para cuantificar la producción de un sistema económico existen varias formas de hacerlo. Se puede hablar de tres corrientes, la de producción, la de gasto y la de ingreso social  y estaremos hablando de lo mismo.


7.1.1. Renta por corriente de producción

Producto nacional bruto (PIB): valor de los bienes y servicios finales generados por el aparato productivo en un país en un periodo determinado, que generalmente es un año, y valorado a precios de mercado. Se cuantifican los bienes finales y dentro de estos, se distingue entre los que van directamente al consumo y los que necesitan un paso más por otra empresa para su consumo.

Producto nacional  neto: valor de la producción neta generada por el aparato productivo del país en un periodo de tiempo que suele ser de un año. La diferencia entre Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Nacional Neto (PNN) es que  el PNN se obtiene restando al PNB las amortizaciones que son las pérdidas de valor que sufren los bienes de capital por dos causas, su deterioro físico y  su obsolescencia, que ya estén atrasado tecnológicamente o pasados de moda


PNN = PNB - A


¿Cuál es la medida más idónea para el producto nacional? En teoría sería la neta  porque tiene en cuenta lo que se desprecia pero se usa siempre el PNB porque él calculo de las amortizaciones se hace de distintas formas pudiéndose obtener así valores poco adecuados, en definitiva, las amortizaciones no son fiables.

PNN al coste de factores: se valoran no por los precios de mercado, sino por el  precio de coste. El precio de mercado incluye el precio de coste y los impuestos indirectos como son el IVA y también tienen en cuenta las subvenciones que el estado concede a determinadas empresas para reducir el precio de marcado. 


PNNcf = PNN - Impuestos indirectos + Subvenciones


Esta macromagnitud es equivalente a la renta nacional que se define como el valor del producto nacional de un país en  un año teniendo en cuenta  el coste de factores.

La renta nacional  también se define usando la corriente de ingresos definiendo esta corriente como el valor total de todas las rentas percibidas por las economías domesticas que han participado en el proceso productivo.


RN = Sueldos y salarios (Ss) + Renta de la tierra (Rt) + Intereses correspondientes (Ic) 
+ Beneficios empresariales (Be)

CORRIENTE DE PRODUCTO = P = C (bienes consumibles) + Inversión

CORRIENTE DE INGRESO = I = Consumo +Ahorro


7.1.2. Renta por la corriente de ingresos

Los beneficios empresariales forman parte de la Renta por la corriente de ingresos (RN=Ss+Rt+Ic+Be) y están constituidos por las siguientes partes:

-Beneficios distribuidos: dividendos, que son los beneficios que reciben los accionistas al final de cada movimiento.

-Beneficios no distribuidos; son aquellos que la empresa se queda para su propia autofinanciación.

- Otra parte de los beneficios se usa para pagar las cuotas a la seguridad social, ya que la seguridad social se paga con una parte del sueldo de los trabajadores y una parte que aporta la empresa.

- La cuarta parte esta dedicada a pagar los impuestos sobre sociedades.

La Renta personal por la por la corriente de ingresos se define como la renta percibida por las economías domesticas pertenecientes a la empresa en cuestión. Para obtener la renta personal hay que quitar de la renta nacional todos los beneficios no distribuidos.

También hay que tener en cuenta las rentas por transferencia que son pagas que da el estado sin ninguna contrapartida. Esto se sumaria a la renta personal.

Renta disponible: renta que las economías domesticas destinan para adquirir los bienes de consumo; lo que podemos gastar. RD = RP- Impuestos personales.


Producto interior: valor de la producción generada por el aparato productivo de un país en el interior de sus fronteras. Las empresas que hay dentro de las fronteras de un país pueden o no ser de los residentes de dicho país aunque los beneficios se cuentan como de ese país. Con todo esto también hay que tener en cuenta la importación y la exportación. También hay que tener en cuenta que el estado también consume bienes y servicios, que es lo que llamamos gasto público. Con estas consideraciones podemos decir que la oferta total de bienes y servicios que se ofertan en un país provienen en una parte del aparato productivo de ese país y otra parte serán los que vienen de otros países es decir las importaciones (M), de las que una parte serán dirigidas al consumo privado, al gasto publico y a la inversión, y también hay que considerar la exportación (X).

Oferta total:

PI+M=C+G+I+X

PI=C+G+I+(X-M)

Producto nacional: Valor de la producción generado por los factores productivos que son propiedad de los residentes nacionales. La diferencia con el PI es que los residentes pueden estar en el país o no.

PN=PI+ rfne rentas de factores nacionales en el extranjero – rfen
Leer más

6.3. Los sistemas combinados: Fondo Monetario Internacional y Sistema Monetario Europeo

Símbolo del euro frente al Banco Central Europeo

Durante el siglo XIX y en adelante, los sistemas de cambios fijos son basados en el patrón oro, por lo que el oro es el sistema de referencia para las monedas de cada país, es decir la moneda establece su valor en cuanto a la cantidad de oro que tenga y además son convertibles las monedas en oro. Según las diferencias entre las cantidades de oro de cada moneda se establecen el tipo de cambio entre unas y otras. El organismo que salvaguarda el valor de la moneda en cada país será el banco central. El banco central actuaba cuando había depreciaciones, comprando el exceso de divisas nacionales, vendiendo dólares o vendiendo reservas de oro.

Cuando se llega el momento en que este método no podía seguir, se ponían trabas a la entrada de artículos. Buscando el proteccionismo, se dificultaba el movimiento internacional. Esta situación deja de existir después de la Segunda Guerra Mundial, quitando las trabas anteriores, el acuerdo fija lo siguiente: cada moneda queda fijada con relación al oro, pero solo una conserva la convertibilidad en oro. Esta moneda es el dólar, además de seguir manteniendo el cambio fijo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) da una banda de fluctuación del 2,5% para cada moneda. Pero cuando se salen de esta banda el banco central puede actuar para introducir dentro de la banda a la moneda. Los Estados Unidos se ponen como país de cambio ya que es el país en el que menos cambios en el aparato productivo se han producido, es el país que ha ayudado a Europa y con la cesión y venta ha tomado parte de las divisas en forma de oro de los países europeos, tomando dos tercios de las reservas de oro mundial. Este sistema funciona para todos los países del FMI.

Con la reconstrucción europea, con la ayuda de Estados Unidos a Europa para recomponer la estructura económica, salen bastantes dólares hacia Europa a esto se le va dando un movimiento de divisas, además de un crecimiento de Europa vendiendo cosas hacia Estados Unidos, estos tendrán una balanza de pagos positiva, al ser una salida de pagos en forma de capital, teniendo un déficit monetario.

Con la escasez del petróleo los países árabes compran dólares teniendo Estados Unidos, por lo tanto, salida de divisas de dos formas, en eurodólares y en petrodólares. El dólar se estaba depreciando, les interesaba por lo tanto tener oro más que dólares, se da una salida de oro de Estados Unidos, salida de reservas. Esta situación provoca el desequilibrio en la convertibilidad de la moneda americana. En 1971 se pierde la convertibilidad oro-dólar, además de tener que devaluar el dólar, pero después de esto el dólar solo tiene un poder como moneda más fuerte en el cambio de divisas.

El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.

El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU, European Currency Unit), adoptada en la creación del SME y basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de una banda fija de valores.

Sin embargo, pese a unos resultados iniciales prometedores del SME, una coyuntura económica adversa, la falta de coordinación y las diferencias económicas entre los estados miembros empujan al abandono formal del SME en 1989 para optar por un nuevo sistema más exigente y ambicioso, la integración monetaria de la UE.

El euro (€) es la moneda oficial en 17 de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Los estados, conocidos colectivamente como la Eurozona, son Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. La moneda también es usada en otros cinco países europeos (que subirían a seis si se tuviese en cuenta a Kosovo), tanto de forma pactada como no oficial. Estos países son: Andorra, Ciudad del Vaticano, Montenegro, Mónaco y San Marino. Por lo tanto, el euro es de uso diario por parte de unos 330 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 150 millones de africanos.

El euro es la segunda moneda de reserva, así como la segunda moneda más negociada en el mundo después del dólar de los Estados Unidos.

El nombre de euro fue adoptado oficialmente el 16 de diciembre de 1995. El euro se introdujo en los mercados financieros mundiales, como una moneda de cuenta el 1 de enero de 1999, reemplazando la antigua Unidad Monetaria Europea (ECU) en una proporción de 1:1. Las monedas y billetes del euro entraron en circulación el 1 de enero de 2002.

El euro se divide en cien céntimos. Los documentos oficiales de la UE usan los símbolos euro y cent, siempre en singular y sin puntos. En el lenguaje habitual, sin embargo, se traduce cent por el equivalente en cada idioma (en español céntimo, en griego λεπτό, en italiano centésimo, etc.) y se pluraliza según el uso habitual de la lengua.

Las monedas, sea cual sea su reverso nacional, son de validez en cualquier país de la zona euro.

El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una Unión Económica y Monetaria con la introducción de una moneda única. De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones; se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando. Finalmente, los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea, bajo la denominación de euro, con fecha de puesta en circulación en enero del año 2001.

El primer paso en la introducción de la nueva moneda se dio oficialmente el 1 de enero de 1999, cuando dejaron de existir como sistemas independientes las monedas de los once países de la Unión que se acogieron al plan de la moneda única, la denominada zona euro: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal y otros paises fuera de la Unión Europea como Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano que adoptaron la moneda a través de un acuerdo. El 1 de enero de 2001 se incorporó Grecia. Sin embargo, debido al período de fabricación requerido para los nuevos billetes y monedas, las antiguas monedas nacionales, a pesar de haber perdido la cotización oficial en el mercado de divisas, permanecieron como medio de pago hasta el 1 de enero de 2002, cuando fueron reemplazadas por billetes y monedas en euros. Tanto las monedas como los billetes tuvieron un período de coexistencia con las anteriores monedas nacionales hasta que fueron retiradas de la circulación. Este período de coexistencia tuvo diferentes calendarios en los países que adoptaron el euro.

Dinamarca, el Reino Unido y Suecia no han adoptado la moneda única. Dinamarca rechazó el euro en un referéndum llevado a cabo el 28 de septiembre de 2000, con una participación del 86% y donde el 53,1 por ciento de los votantes se manifestaron contra la adopción del euro. El referéndum sueco del 14 de septiembre de 2003, días después del asesinato de la ministra Anna Lindh, impulsora de la adopción del euro, resultó en poco más del 56 por ciento del electorado votando en contra. Al no haber tenido una salida formal de la unión monetaria, debería haberlo adoptado o repetir el referéndum, pero por el momento, la cuestión está en suspenso.

El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió por 0,9038 dólares estadounidenses (USD). En julio de 2002 el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas por primera vez desde febrero de 2000. El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por 1,5990 dólares. El escenario de crisis económica y las política consecuentes han hecho que el euro y el dolar vayan prácticamente a la par, estando ligeramente por encima el dólar.

Ninguno de los diez Estados que ingresaron a la UE con la ampliación de mayo de 2004, ni los dos que lo hicieron en la de enero de 2007, pudieron adoptar el euro en ese momento. Sin embargo, estos países fueron tomando las medidas necesarias para implementarlo como divisa propia, de manera que cinco de ellos lo habían conseguido 6 años después. Eslovenia acuña el euro con su propia cara nacional, que representa paisajes y héroes nacionales. Malta y Chipre lo adoptaron el 1 de enero de 2008, Eslovaquia el 1 de enero de 2009, Estonia el 1 de enero de 2011, siendo el país número 17 de la eurozona.

El 30 de junio de 2011, el Principado de Andorra, país no perteneciente a la UE, firmó un acuerdo monetario con la Unión Europea por el que el euro pasa a ser de uso oficial en el principado (hasta ahora su uso no era oficial) a partir del 1 de julio de 2013.

Se le llama Eurozona (o zona euro) al conjunto de los países que han adoptado la moneda única, más Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, que han decidido usar el euro. Regiones ultraperiféricas de algunos de los países de la Eurozona, como: Guadalupe, Guayana Francesa, Mayotte, Martinica, San Bartolomé, San Martín, San Pedro y Miquelón y Reunión, también usan el euro.

Mónaco, San Marino y el Vaticano usan el euro en virtud de acuerdos firmados con miembros de la Unión Europea (Italia en el caso de San Marino y el Vaticano; Francia en el caso de Mónaco) en nombre de la Comunidad Europea. Andorra lo usa en virtud del acuerdo firmado con la UE el 30 de junio de 2011, aunque ya venía usando el Euro con anterioridad.

Montenegro y Kosovo también usan el Euro, sin entrar en ningún acuerdo legal con la UE, en sustitución del marco alemán que usaban con anterioridad.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

6.2. Tipos de cambio fijos y variables

3 Comments
Casa de cambio en un aeropuerto

Los diferentes tipos de cambio están condicionados por el papel del banco emisor que en España era el Banco de España, cuando existía la peseta, y actualmente para el euro es el Banco Central Europeo.

El tipo de cambio variable o flexible es aquel en el que las autoridades monetarias no intervienen y donde el tipo de cambio se moverá según la ley de la oferta y la demanda. Por el contrario, en el tipo de cambio fijo, actúan sobre él las autoridades monetarias y el tipo de cambio se mantiene fijo, es siempre el mismo.

El tipo de cambio variable o flexible es fijado por la oferta y la demanda del mercado de divisas. Los factores que influyen en dicho tipo de cambio son:

- Nivel de ingresos de las economías domésticas nacionales o extranjeras: el nivel de ingresos de las economías domésticas aumenta al aumentar las importaciones produciéndose un desplazamiento hacia la derecha de la curva de la demanda y esto afecta al mercado de divisas, aumentando el número de monedas nacionales ya que estas se cambian por las divisas extranjeras en cuestión (como el dólar) y esto origina una depresión de la moneda nacional.

- Nivel de precios nacionales y extranjeros: si el tipo de interés sube por encima de los intereses de las propias divisas (como el dólar) esto supone que se venden monedas nacionales al extranjero para obtener estos beneficios en el mercado de divisas, provocando con ello la apreciación de la moneda nacional desplazándose la curva de la oferta hacia la derecha.

- Tipo de interés, nacional y extranjero, si el nivel de precios es superior al país extranjero con el cual se comercia (por ejemplo, EEUU) esto produciría un efecto negativo con respecto a las exportaciones, ya que estas disminuirán produciéndose un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la izquierda, ya que entrarán menos dólares en el mercado de divisas produciendo esto una depreciación de la moneda nacional.

Los inconvenientes de este tipo de cambio son producto de la incertidumbre, ya que cambia mucho y, por ello, la compra de cualquier bien o servicio a plazos largos podrá producir efectos negativos, razón por la que no se hace. Otro inconveniente es que los bancos centrales no intervienen, pero si intervinieran, los especuladores que negocian con los mercados de divisas obteniendo beneficios de ellos al especular con los factores que mueven este tipo de cambio variable no podrían actuar o al menos tendrían más dificultades (hay veces que ante estos especuladores el banco central no puede hacer nada).

En cuanto al tipo de cambio fijo, los gobiernos establecen el tipo de cambio que crean conveniente en cada momento y lo mantienen durante un tiempo prefijado. La forma de actuar sobre el mercado de divisas es comprar o vender monedas nacionales para mantener siempre un mismo tipo de cambio, aun cuando los factores vistos en el punto anterior varíen (nivel económico, nivel de precios o tipo de interés).

El banco central siempre actúa en el sentido de comprar monedas propias, hasta que llegue un momento en el que ya no tenga reservas de divisas y será cuando los especuladores se den cuenta de esto y actúen vendiendo sus monedas para obtener beneficio por ello. Cuando esta situación se presenta el gobierno actuará cambiando el tipo de cambio, ya que no podrá aguantar dicha situación de compra de sus monedas.

Cuando el gobierno cambia dicho tipo de cambio se produce una devaluación de la moneda (se deprecia la moneda nacional) y en el caso contrario se llamaría revalorización o apreciación de la moneda, es decir, en ambos casos, es una toma de decisión del gobierno sobre el tipo de cambio actual en el mercado.

Cuando se da la devaluación se favorece a la exportación, produciéndose un incremento de la entrada de turistas y también se favorecerá una mayor inversión extranjera en el país, pero al mismo tiempo se produce el efecto contrario a esto, es decir, se encarecen las importaciones. Se dificultan las salidas de nacionales al extranjero al igual que las inversiones de españoles en países extranjeros. Con esto aumentará la entrada de dólares en el mercado de divisas y con ello el banco central no tendrá que comprar más monedas nacionales para equilibrar el momento y perder con ello las reservas de divisas. Con estas devaluaciones se favorece más que se desfavorece la situación económica de un país y es por ello por lo que estas devaluaciones están controladas por un organismo de unión entre las naciones.

Uno de los puntos negativos de esta devaluación, en países no productores de petróleo, como España, es que se encarecen las importaciones del petróleo y es por ello por lo que se aumenta el precio de la gasolina y los transportes.

Cuando se da la revalorización (el gobierno cambia el tipo de cambio) supone los efectos contrarios a las devaluaciones, es decir, bajan las exportaciones, baja la entrada de turistas, baja la inversión extranjera. La revalorización también hace que el banco central no tenga que comprar dólares en el mercado de divisas y que bajen sus reservas de monedas nacionales.

La revalorización supondría un aumento de las importaciones, salida de más turismo y mayor inversión en el exterior.

Tenderán a devaluarse aquellos países que tengan una balanza de pagos deficitaria, es decir, importan menos y exportar más y para ello llevan acabo dicha devaluación.

En la actualidad los tipos de cambio no son estrictamente fijos o estrictamente variables, sino que se da un tipo intermedio llamado tipo de cambio fijo ajustable.

Por eso en la actualidad se le da un tipo de cambio fijo a la moneda nacional, pero con un margen de movimiento determinado en el cual actuará el mecanismo de cambio variable y dependiendo de los factores que lo provoquen. Cuando dichos cambios son sobrepasados actuará el banco central para introducirlo nuevamente dentro de dicho margen, si dicha salida ha sido demandada elevada tendrá que actuar el gobierno para devaluar o revaluar la moneda, o también cuando el desequilibrio sea permanente y siempre tenga que estar actuando el banco central comprando moneda nacional o dólares según el caso en cuestión.

A los márgenes establecidos se le llaman bandas de fluctuación. Esta banda de fluctuación favorece a los especuladores ya que saben el momento en el cual el gobierno actuará devaluando o revalorizando la moneda nacional y es entonces cuando actúan comprando monedas nacionales o dólares según cuando el tipo de cambio se sitúe durante el tiempo en uno de los márgenes de dicha banda de fluctuación.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más