Cursos gratis con certificado

Genética de poblaciones en un estanque de peces. Experimento virtual


Estanque de peces

La moderna síntesis de la teoría de la Evolución surge a principios del siglo XX a partir de los caracteres heredables con el el impulso de la Genética. De esta forma se define la evolución como los cambios en los alelos de una población. Los factores que influyen de una generación a la siguientes son procesos microevolutivos. Cuandos estos procesos microevolutivos se acumulan, los cambios evolutivos ya son perceptibles en una población y hablaríamos entonces de macroevolución.

De manera independiente, los investigadores Godfrey Hardy y Wilhelm Weinberg analizaron matemáticamente la relación entre proporciones de alelos y proporciones de genotipos. El modelo simple considera un gen con dos alelos, y en la población se deben cumplir los siguientes condicionantes: ser de tamaño suficiente, no existir ningún tipo de migración, no debe haber mutaciones, el apareamiento debe ser aleatorio, y ausencia de selección natural.

La Ley de Hardy-Weinberg establece que en una población con las características anteriores, las frecuencias génicas y genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez que se ha alcanzado un estado de equilibrio.

Mediante un modelo realizaremos una simulación en un estanque de peces. La aplicación contiene herramientas para realizar experimentos virtuales sobre la teoría de Hardy-Weinberg (población pequeña, selección, mutación, migración y apareamiento no aleatorio).


Introducción

- Lectura: UVIGEN. Ley de Hardy-Winberg


Guión de la práctica

En este modelo se pueden ajustar varios parámetros. En el estanque hay peces moviéndose de distintas coloraciones y edades. Los distintos genotipos están relacionados con la coloración. Se pueden ajustar todos los parámetros, empezando por el tamaño de la población.

Otro parámetros modificables son los de demografía, como la relación de sexos, proporción de alelos (R y r), tasa de mortalidad, o tamaño de las crías; y los parámetros evolutivos como migración, mutación, relación de genotipos y emaprejamiento.

Entramos en la siguiente dirección web:


Si queremos consultar teoría, tutorial o créditos entraremos en la siguiente dirección (en inglés):


El espacio visual está dividido en dos partes. En la zona derecha se puede ver el estanque de peces. En la izquierda aparece un cuadro, que está dividido, a su vez, en tres zonas horizontales.

En la zona superior, Demografía (Demographics), tenemos como parámetros modificables:

- Tamaño de población inicial (Initial Size)

- Tasa de mortalidad (Mortality Rate)

- Capacidad de transporte (Carrying Capacity)

- Tamaño de la población de crías (Brood Size)

- Ratio hembras/machos (Sex Ratio Female-Male)

- Propoción inicial del alelo R (Initial 'R' Allele Prop.)

En la zona central, Parámetros evolutivos, tenemos otros ocho parámetros que podemos modificar:

- Migración (Migration): Tasa de migración (Migration Rate) y Migración del alelo R (Migrant 'R' Allele Prop.)

- Tasa de mutación (Mutation Rate): R a r (R to r) y r to R (r to R)

- Relación de genotipos (Genotype Relative Fitness): rr, Rr, y RR

- Emparejamiento selectivo (Assortative Mating): Esfuerzo de emparejamiento (Strength of Assortment)

En la parte inferior, a la izquierda vemos mandar de lanzar la aplicación, adelantarla, atrasarla y la velocidad que queremos elegir. En la parte derecha aparece la obtención de dato (To Data).

Los datos nos dan las características de la población, el tamaño de la población en el tiempo, la proporción de alelos por generaciones, y la proporción de genotipos.

De los datos se puede volver a atrás (To Design).

Ponemos los datos iniciales de la población, corremos el modelo, modificando los parámetros o no, y comprobamos los resultados, tanto en las gráficas, como en los resultados numéricos.


 Preguntas y actividades

1. ¿Qué causas explican los resultados? ¿podría haber variaciones por otros factores?

2. Nombrar o buscar en la bibliografía o Internet otros casos similares que se den en la Naturaleza.

 3. ¿De qué forma influye la alteración de las condiciones previas para el cumplimiento de la Ley de Hardy-Weinberg? Compruébalo en el experimento virtual.

4. Se buscan peces de vivos colores para la acuarofilia. ¿Cómo se puede utilizar lo visto en el experimento virtual en la selección y cría de peces de vivos colores?


Biología Evolutiva
Leer más

Aves extinguidas en Centroamérica


Somormujo del lago Atitlán (Podylimbus gigas)

Se extinguió en 1988 y era endémica del lago Atitlán, en Guatemala. El aislamiento del mismo provocó su gigantismo y la reducción de la capacidad del vuelo.

Las causas de su declive fueron la introducción en el lago de truchas y percas americanas y la siega del carrizo en sus orillas. En 1967 la especie sólo tenía 110 individuos.

Zampullín de pico grueso, especie actual de apariencia similar
Zampullín de pico grueso, especie actual de apariencia similar

Ara tricolor

Es la única especie del guacamayo antillano que posee ejemlares disecados. Parece ser que habitó toda Cuba, pero más tarde su área de distribución se redujo al pantano de Zapata y a la ensenada de Cochinos. En 1849 era abundante, pero sólo unos años más tarde, en 1876 era muy raro. El último ejemplar capturado lo fue en 1864, aunque es probable que otros sobrevivieran hasta 1885. El sabor de su carne era pésimo, pero no obstante la causa de su extinción fue la caza y su captura en nidos para servir de ave doméstica.

Ara tricolor


Amazona vittata graciliceps

Amazona vittata es una cotorra, con las subespecies graciliceps y vitatta. Psitácido endémico de la isla de Puerto Rico, sólo sobrevive la subespecie Amazona vittata vitatta, pero en condiciones precarias. Su causa se debe a la destrucción del hábitat por el aumento de población

Amazona vittata vitatta
Amazona vittata vitatta, única subespecie viva

Amaurolimnas concolor concolor

Subespecie de rállido sudamericano que estuvo presente en la isla de Jamaica. Se extinguió a finales del siglo pasado, sobre 1890, principalmente debido a la introducción de mangostas asiáticas, a su vez introducidas para erradicar las serpientes venenosas (Bothrops spp) con la destrucción de aves y mamíferos.

Amaurolimnas concolor


Colibrí esmeralda de Gould (Chlorostilbon elegans)

Fue descrito por un único espécimen tomado en 1860. Es de origen desconocido, aunque se piensa que es de Jamaica o las Bahamas. Se considera extinto.

Colibrí esmeralda de Gould


Chotacabras jamaicano (Siphonorchis americanus)

El chotacabras jamaicano estaba confinado a la isla de Jamaica. Se extinguió en la década de 1860. Las mangostas fueron introducidas en 1872, por lo que se probable se extinguió por las ratas introducidas accidentalmente.


Lechucita de las madrigueras (Athene cunicularia sspp)

De las dieciséis subespecies que la componen, dos de las Antillas se han extinguido.



Milano picogarfio (Condrohierax unicnatus mirus)

El milano picogarfio es un acípitrido americano, diferenciado en cuatro subespecies propias de América Central y del Sur. La subespecie Condrohierax unicnatus mirus se ha extinguido.

Condrohierax unicnatus


Picamaderos imperial (Campephilus imperialis)

El picamaderos imperial es similar al picamaderos picamarfil. Se considera extinguido, sin embargo una especie próxima, el picamaderos picamarfil, considerada extinta se han producido avistamientos recientes.

Se cazó como alimento y como souvenir, pero su desaparición llegó por la tala y desaparición de los bosques en los que vivía.

Picamaderos imperial


Chochín criollo (Troglodytes aedon martinicensis)

Especie americana de las Antillas con formas de razas geográficas bien diferenciadas. La subespecie martinicensis se ha extinguido.

Chochín criollo


Loxigilla portoricensis grandis

De las dos subespecies de este fringílido, una endémica de St. Kitts y Barbuda, la grandis se considera extinguida.

Loxigilla portoricensis


Zorzal de Gran Caimán (Turdus ravidus)

Ave paseriforme endémica de la isla de Gran Caimán. A finales del siglo XIX se cazaba por coleccionismo, aunque que la principal causa de su extinción fue la deforestación y destrucción de su hábitat. El último ejemplar fue observado en 1938.


Otras especies extinguidas

Misterios de la Naturaleza

Leer más

Melanismo industrial. Experimento virtual


Biston betularia

El melanismo es un exceso de pigmentación oscura en un animal, población o grupo, ennegreciéndose la piel. Sus ventajas evolutivas pueden ser mayor resistencia a virus (los genes responsables del melanismo pueden estar invoclucrados), mayor resistencia a la radiación solar, y mimetismo. En este último caso, se suele producir en zonas con mucha actividad urbana o industrial, en las que predominan los tonos oscuros, conociéndose como melanismo industrial.

El melanismo industrial ha sido observado claramente en la mariposa o geómetra de los abedules (Biston betularia), siendo un buen ejemplo de evolución observada. Las formas melánicas de la Biston betularia antes de la revolución industrial eran raras, pero pasaron a ser las más comunes tras la misma, como se observó en amplias zonas de Inglaterra y Estados Unidos. En la década de los 60 del siglo XX las alcanzaron su máxima expansión y tras las leyes anticontaminación fueron decayendo progresivamente, de tal forma que hoy son minoritarias.

La explicación es que en los árboles tiznados de hollín las formas no melánicas son más visibles para las aves, por lo sufren más predación por estas, disminuyendo sus poblaciones al reproducirse menos sus genes. Lo contrario de cuando no existía contaminación y los árboles exhibian sus cortezas naturales cromaticamente similares a las formas no melánicas de Biston betularia.

Este fenómeno ha sido importante en Ecología Evolutiva, ya que ha demostrado un ejemplo de cambio evolutivo debido a la selección natural.


Introducción

- Lectura: Michael E. N Najerus. Evolucion y mantenimiento del melanismo industrial en los Lepidoptera


Guión de la práctica

La mariposa o polilla Biston Betularia tiene dos patrones de color, una forma común, y un aforma oscura, denominada carbonaria. El color es determinado por un gen con dos alelos. Estos insectos son activos por la noche y por el día descansan en la corteza de los árboles, por lo que es muy importante para ellos el mimetismo, para no ser descubiertos y comidos por las aves.

Las observaciones y el cambio en la coloración de Biston betularia han llevado décadas, por lo que es más factible para estudiar el melanismo industrial usar modelos y simulaciones.

En esta práctica virtual modelaremos los cambios pigmentación sucedidos en las generaciones de Biston betularia desde 1830.

Entramos en la siguiente dirección web:


El espacio visual está dividido en cuatro partes. En la zona superior, un cursor regula la velocidad de ejecución del modelo. En la zona superior derecha (debajo del cursor de velocidad) se ve el aspecto de la corteza de abedul, con los botones del año (Year) y de lanzar el modelo (Go).

En la parte inferior izquierda hay tres cuadros, que son los resultados:

- Dark Alelle Frecuency (Frecuencia de alelos oscuros). En abscisas (coordenada horizontal) el tiempo, inicio 1830, 1900 y 2000, y en ordenadas (coordenada vertical) la frecuencia de alelos oscuros de 0 a 1.

- Relative Survival (Supervivencia relativa). Tiempo frente a superviviencia de 0 a 1, de mariposas claras y mariposas oscuras.

En la esquina superior derecha de estos cuadros hay tres líneas cortas horizontales. Si se hace clic sobre ellas, se puede descargar la imagen del cuadro en formatos jpg, png, pdf o svg.

En la parte superior izquierda, encima de los cuadros anteriores, se encuentran los parámetros que podemos variar:

- Relative Survival (Moths). Supervivencia relativa (polillas).

- Allele Frequencies (Frecuencia de alelos). Inicialmente, en 1830, un 95 % son polillas claras y un 5 % oscuras.

- Phenotype Frequencies (Frecuencias de fenotipos). Relacionado con lo anterior, 0,1 oscuras y 0,9 claras.

- Reset/Skip to 1950: Resetear/Saltar a 1950.

- Forage-time: Tempo de refresco. Predeterminadamente son 5 segundos.

- Catch Rate/Timer: es el ratio de toma de datos. Predeterminadamente son 5 segundos.

La corteza de abedul es de 1830 y está cubierta por líquenes, por lo que sólo se pueden ver las polillas oscuras.

Lanzamos el modelo, con las variables iniciales (Reset) o con otras distintas. Si no resetea, simplemente  renovamos la página con el botón correspondiente del navegador. Hacemos clic en Go (se crean 20 polillas nuevas distribuidas al azar). Aparece un pájaro, que le movemos con el ratón y cada vez que queramos que coma una polilla haremos clic sobre ella con el botón izquierdo. Volvemos hacer clic en Go y avanzamos en el tiempo.

De 1835 en adelante, el liquen comienza a desaparecer de los árboles hasta que estos se terminan ennegreciendo. De 1955 en adelante, el liquen vuelve a crecer en los árboles.

Si lo vemos lento podemos saltar a 1950, como hemos visto anteriormente.

Finalizado, comprobamos los resultados, tanto en las gráficas, como en los resultados numéricos.


 Preguntas y actividades

1. ¿Qué causas explican los resultados? ¿podría haber variaciones por otros factores?

2. Nombrar o buscar en la bibliografía o Internet otros casos similares que se den en la Naturaleza.

3. Actualmente la variedad negra (carbonaria) está despareciendo. ¿Se deberían tomar medidas conservacionistas? Justificar la respuesta.

4. En relación con la pregunta anterior, ¿qué medidas se podrían tomar para proteger de la desaparición a las polillas negras?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Xataka Ciencia. El fin del melanismo industrial en mariposas tras la Revolución Industrial


Biología Evolutiva
Leer más

Procesos Especiales


Vista oral Juzgado de Bergara


PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso de Procesos Especiales corresponde, junto al curso introductorio, el del proceso civil de declaración, y el de Derecho procesal penal, las materias básicas que conforman el Derecho Procesal.

Los procesos especiales surgen en el Derecho procesal español por la ineficacia y lentitud de los procesos ordinarios. Ya fueron contemplados en las derogadas leyes de enjuiciamiento civil de 1855 y 1881, como son contemplados en la actual, de 2000.

Podemos dividir los procesos especiales en sumarios, con libertad de acudir a ellos o bien a los ordinarios y que no tienen efectos de cosa juzgada; y especiales, que son una vía especial obligatoria. Dentro de estos últimos estarían los típicos y los ordinarios con especialidades.

Según los derechos que protejan se pueden dividir en procesos que protegen los derechos reales y procesos que protegen los derechos de crédito.

En cuanto a la protección de los derechos reales tendríamos los procesos que defienden la posesión, como los interdictos de retener y recobrar, y procesos que defienden la propiedad, como los previstos en la Ley Hipotecaria.

Entre los procesos para la protección de los derechos de crédito estarían los procesos ejecutivo, monitorio, cambiario y de venta a plazo.

El curso se divide en tres partes: los procesos sumarios, el proceso monitorio y los procesos especiales típicos; los procesos ordinarios con especialidades y los procesos de ejecución universal; y el arbitraje.

Todo ello se explica en tres temas. Cada tema se compone de un resumen, de unos enlaces que desarrollan cada epígrafe, y de unos vídeos. Estos últimos sirven como ayuda para fijar los conceptos, pero no serán objeto de examen.

El curso se centra en el Derecho español, si bien muchos de los aspectos tratados son válidos para otros países.

Este curso corresponde al proceso civil de declaración. Otros cursos relacionados con el Derecho Procesal son Introducción al Derecho Procesal, El Proceso Civil de Declaración y Derecho Procesal Penal.


OBJETIVOS DEL CURSO

Finalizando exitosamente este curso, se ha de ser capaz de:

- Conocer los procesos sumarios, el proceso monitorio y los procesos especiales típicos

- Conocer los procesos ordinarios con especialidades y los procesos de ejecución universal

- Conocer el arbitraje y sus características


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 50 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar los navegadores Chrome o Edge, ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- También se recomienda poseer unos conocimientos mínimos de Derecho.

- Para las personas que buscan el estudio del Derecho en toda su magnitud, conviene que sigan previamente otros cursos.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en asesorías, gestorías y despachos de abogados y procuradores, que traten temas relacionados con el Derecho Procesal, como juicios, defensa de clientes, abogaría o procuraduría, etc. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Procesos Especiales es de enorme utilidad de cara a la creación y funcionamiento de empresas relacionadas con el mundo del Derecho, ya sea con la práctica real del mismo o la ficticia (películas, novelas, etcétera), ya sea como creación propia o bien de asesoramiento y gestión.

Cursos de CUVSI relacionados: además de los cursos de Derecho, también son de interés, por ser de Derecho Procesal, los cursos de Introducción al Derecho Procesal, El Proceso Civil de Declaración Derecho Procesal Penal.

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato DOC, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA Y TEMARIO


1. Los procesos sumarios, el proceso monitorio y los procesos especiales típicos

Los procesos sumarios. El proceso monitorio. Los procesos especiales típicos.


2. Los procesos ordinarios con especialidades y los procesos de ejecución universal

Procesos ordinarios con especialidades. Proceso de ejecución universal.


3. El arbitraje

Regulación y naturaleza jurídica. Procedimiento.





Facultad de Derecho
Leer más

El proceso. Principios y estructura


Proceso judicial

Se entiende por proceso el instrumento de la Jurisdicción para resolver un conflicto social entre dos partes. Mediante la sentencia se pone fin al mismo, siendo de obligado cumplimiento lo dispuesto en ella. Las partes se denominan actor o demandante y demandado en el proceso civil, laboral y administrativo, y parte acusadora y defensa en el proceso penal. En el proceso civil, el objeto del proceso es la pretensión del actor dirigida contra el demandado. La legitimación para formar parte del proceso puede ser activa o pasiva. Las pretensiones pueden ser declarativas, de condena y constitutivas.

Los principios inherentes a la estructura del proceso son el principio de contradicción, siendo partes del mismo el derecho de acceso al proceso, el derecho a ser parte en el mismo, y el derecho a la última palabra en el proceso penal; y el principio de igualdad de armas, por el que las partes deben tener los medios de defensa de sus posiciones.

Los principios referentes al objeto procesal son el principio dispositivo, siento partes del mismo el poder de disposición sobre el derecho material, el poder de disposición sobre la pretensión, y la vinculación del Juez a la pretensión; y el principio acusatorio, con el desdoblamiento de la función instructora y decisoria, la distribución de las funciones de acusación y de decisión, y la congruencia.

Según la amplitud o limitación de su objeto y a la extensión de los efectos de la sentencia, los procesos pueden ser ordinarios, especiales y sumarios, y según la tipología material de procesos, el proceso puede ser penal, administrativo, constitucional, laboral y civil.

Los actos procesales son los que desarrollan sus efectos en el proceso, formando parte del procedimiento legalmente. Normalmente son actos unilaterales y receptivos. Se practican en la sede del órgano jurisdiccional, pero puede haber excepciones cuando fuera necesario o conveniente para la buena administración de justicia. Los actos procesales están sujetos a términos y plazos. Pueden tener forma oral y escrito, pero de los orales queda constancia por escrito. Se deben expresar en lengua castellana, ya que es la lengua oficial del Estado Español. Son, en principio, públicos, aunque la Ley admite excepciones.

Los actos procesales pueden ser de las partes, del órgano judicial y de terceros. De las partes pueden ser actos de postulación y dispositivos. Los actos del órgano judicial pueden ser del Juez y del Secretario.

Los actos de comunicación pueden ser notificaciones en sentido estricto, citaciones, emplazamientos y requerimientos. Los procedimientos de comunicación puede ser mediante procurador; remisión por correo, telegrama o medios semejantes; entrega directa o personal al destinatario; mediante edictos; y por actos de comunicación por medios electrónicos, informáticos y similares.

El Derecho Procesal es parte del Derecho público dirigido a regular la actuación de los órganos judiciales. Sus fuentes son la Constitución Española y leyes orgánicas y ordinarias. No lo son las normas del Poder Ejecutivo, ni la costumbre.


Este tema también se puede preparar usando alguno de los siguientes recursos:

- OCW: Mercedes Fernández López (U. Alicante). Introducción al Derecho Procesal

- OCW: Marcos Loredo Colunga (U. Carlos III). Introducción al Derecho Procesal Civil


1. El proceso

- Lectura: Isipedia. El proceso



2. Principios y estructura del proceso

- Lectura: Isipedia. Principios y estructura del proceso



3. Clases de procesos

- Lectura: Isipedia. Clases de procesos


4. Los actos procesales

- Lectura: Isipedia. Los actos procesales



5. Los actos procesales de las partes

- Lectura: Isipedia. Clases de actos procesales


6. Los actos de comunicación

- Lectura: Isipedia. Los actos de comunicación



7. Caracteres del Derecho procesal

- Lectura: Isipedia. Caracteres del Derecho Procesal



Introducción al Derecho Procesal
Leer más

Delitos contra la colectividad y contra el Estado y la Constitución


Delito contra la salud pública


PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso de Delitos contra la colectividad y contra el Estado y la Constitución corresponde, junto al curso de delitos contra las personas y contra el patrimonio y el orden socioeconómico, a la parte especial del Derecho Penal.

Se estudian los correspondientes delitos contra la colectividad, entendido esta como un conjunto de personas que son víctimas reales o potenciales de un delito, así como los delitos previstos contra el Estado y la Constitución española, identificándose claramente cada tipo de delito y sus características.

Los delitos contra la colectividad son un conjunto de delitos no dirigidos contra una persona en concreto sino a conjunto de personas, ya sea realmente afectadas o sufriendo el riesgo de serlo, como  pueden ser falsedades, delitos contra el medio ambiente, delitos contra la salud pública, etc.

Los delitos contra la Constitución y el Estado son un grupo de delitos que se caracterizan básicamente por alterar el orden público e intentar destruir o cambiar el orden establecido legalmente, incluso impidiendo el uso y disfrute de los derechos garantizados por Ley, como pueden ser delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, sedición, terrorismo, desórdenes públicos, etc.

El curso se centra en el Derecho español, si bien muchos de los aspectos tratados son válidos para otros países.

Todo ello se explica en dos temas. Cada tema se compone de un resumen, de unos enlaces que desarrollan cada epígrafe, y de unos vídeos. Estos últimos sirven como ayuda para fijar los conceptos, pero no serán objeto de examen.

Este curso corresponde a la mitad de la parte especial del Derecho Penal, la parte general, por lo que recomienda seguir y superar previamente los cursos de la parte general: Introducción al Derecho Penal y Teoría Jurídica del Delito, y Consecuencias Jurídicas del Delito.

La parte especial del Derecho Penal estudia los distintos delitos, siendo este curso una parte de ella. La primera parte sería el curso de Delitos contra las personas y contra el patrimonio y el orden socioeconómico.


OBJETIVOS DEL CURSO

Finalizando exitosamente este curso, se ha de ser capaz de:

- Conocer e identificar los delitos contra la colectividad

- Conocer e identificar los delitos contra la Constitución

- Conocer e identificar los delitos contra el orden público


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 50 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar los navegadores Chrome o Edge, ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- También se recomienda poseer unos conocimientos mínimos de Derecho, en especial de Derecho Penal.

- Para las personas que buscan el estudio del Derecho en toda su magnitud, conviene que sigan previamente otros cursos.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en asesorías, gestorías y despachos de abogados, que traten temas relacionados con el Derecho Penal, como juicios, defensa de clientes, abogaría o procuraduría, etc. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Delitos contra las personas y contra el patrimonio y el orden socioeconómico es de enorme utilidad de cara a la creación y funcionamiento de empresas relacionadas con la Criminología, el Derecho Penal, la literatura criminalística, etc., ya sea como creación propia o bien de asesoramiento y gestión.

Cursos de CUVSI relacionados: además de los cursos de Derecho, y del curso de la otra parte del Derecho Penal especial Delitos contra las personas y contra el patrimonio y el orden socioeconómico también son de interés, por ser la parte general del Derecho Penal, los cursos de Introducción al Derecho Penal y Teoría Jurídica del Delito, y Consecuencias Jurídicas del Delito; además de los cursos, íntimamente relacionados, Derecho Procesal Penal, Penología y Derecho Penitenciario, y Delincuencia y Derecho Penal Juvenil.

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato DOC, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA Y TEMARIO


1. Delitos contra la colectividad


Delitos contra los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros. Delitos relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente. Delitos contra la seguridad colectiva. Falsedades. Delitos contra la Administración pública. Delitos contra la Administración de Justicia.


2. Delitos contra la Constitución y el Estado

Delitos contra la Constitución. Delitos contra el orden público.






Facultad de Derecho
Leer más

El arbitraje


Corte de Arbitraje de Madrid MOOT

El arbitraje es un método heterocompositivo, es decir la resolución se efectúa fuera de las partes, para resolver conflictos. Para ello las partes deciden someterse para la resolución del litigio a uno o varios terceros, que pongan fin, de manera definitiva e irrevocable al litigio, usando el Derecho conforme a su leal saber y entender.

Se diferencia de la mediación y la conciliación, en que no hay una aproximación de las partes, sino que un tercero impone la solución del litigio. Se parece al proceso judicial en que la solución es heterocompositiva, pero se distingue de este en que el arbitro es elegido por las partes, no ostenta potestad jurisdiccional, ya que no su designación no es según la legislación judicial, sino que proviene de la autonomía de la voluntad de las partes en conflicto. Por tanto, una característica del arbitraje es su voluntariedad.

En cuanto a su naturaleza jurídica, existe una tesis jurisdiccionalista, que sostiene que el arbitraje es un proceso judicial, sostenida por la mayor parte de la doctrina española; una tesis contractualista, que afirma que el arbitraje tiene la forma de un contrato, que sostiene parte de la doctrina española y la mayor parte de la doctrina esxtranjera; y tesis mixtas, entre ambas posturas.

El arbitraje no sólo tiene carácter interno, sino también internacional. Ambos se regulan en la correspondiente ley de arbitraje. En el arbitraje internacional, cuando una de las partes sea el propio estado o una parte dependiente del mismo, no podrá invocar las prerrogativas de su propio derecho para no cumplir las obligaciones del convenio arbitral.

Las ventajas del arbitraje sobre el proceso es que es un la sencillez, la participación en la elección del árbitro. Otras características es que es definitivo, contra el lauda arbitral no cabe recurso, y ejecutable, el laudo tiene fuerza ejecutiva desde que se emite. Su principal desventaja es el coste, que suele ser superior al proceso judicial.

El convenio arbitral es la base sobre la que descansa el arbitraje. Se ha formalizar por escrito. Obliga a las partes e impide a los tribunales conocer de la controversia. La oposición al conocimiento por los tribunales ha de hacerse valer mediante la declinatoria de jurisdicción.

Si las partes no se pusieran de acuerdo en la designación del árbitro o los árbitros, podrán ser designados judicialmente. Resolverán el conflicto en un laudo o varios laudos parciales.

El laudo firme tiene efectos de cosa juzgada. Además tiene el valor de sentencia firme, si transcurrido el plazo legal, el laudo no es impugnado por ninguna de las partes y si alguna ha instado la acción de anulación, no ha prosperado.


Este tema se puede preparar usando alguno de los siguientes recursos:

- Lectura: Juspedia. Derecho Procesal I. Procesos especiales

- OCW: Ángel Tinoco Pastrana (U. Sevilla). Derecho Procesal I (parte correspondiente)

- OCW: Belén Rizo Gómez (U. Alicante). Ejecución forzosa y procesos especiales


1. Regulación y naturaleza jurídica



2. Procedimiento




Procesos Especiales
Leer más