Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

El Premio Nobel de Química 2013 y los modelos para sistemas químicos complejos


El Premio Nobel de Química del año 2013 ha ido a parar a Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel, por su contribución al desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos.

Premios Nobel de Química 2013

La Química se ha desarrollado muy rápidamente en los últimos cincuenta años en todos sus campos, pero el de la Bioquímica es quizás el más llamativo.

En estos últimos cincuenta años, en su primera mitad, la determinación de la estructura de la proteínas fue tal vez el campo donde se dieron los esfuerzos más grandes y de mayor avance. Los métodos estándar para analizar la estructura de las proteínas son la cristalografía de rayos X de cristales o la espectroscopía de RMN. Los programas informáticos que se utilizan para analizar el patrón de difracción a partir de una cristalografía de rayos X o los acoplamientos spin-spin obtenidos de un experimento de RMN nos ayudan a conocer la estructura y la interacción entre los átomos en el sistema. Sin embargo, no hay información experimental suficiente para determinar en profundidad la estructura de el sistema estudiado. Por eso, los ordenadores y los modelos teóricos se han convertido en herramientas esenciales para el químico experimental.

Hoy, la investigación química está centrada en la estructura. Los químicos buscan respuestas para preguntas de ¿Cómo sucede esto?, en vez de lo que hacían antes, buscarlas para la pregunta ¿A qué se parece esto?. Técnicas experimentales basadas en los isótopos o la espectroscopia de femtosegundo pueden dar pistas, pero rara presentan pruebas concluyentes para conocer un determinado mecanismo en sistemas con la complejidad que caracteriza muchos procesos químicos catalíticos y casi todos los procesos bioquímicos. Esto hace que los modelos teóricos sean una herramienta importante complementaria a las técnicas experimentales.

Los procesos químicos pasan por un estado de transición, en el que se produce una configuración con la energía libre más baja posible que hace posible la unión del producto con el reactivo. Este estado no es normalmente accesible mediante experimentación, pero hay métodos teóricos para la búsqueda de tales estructuras. Por consiguiente, los modelos teóricos son un complemento para los experimentales.

El trabajo de los galardonados se centra en el desarrollo de métodos utilizando la teoría mecánica clásica y cuántica, que se utilizan para modelar sistemas químicos y reacciones de caracter complejo. En el modelo de química cuántica de los electrones y los atómicos núcleos son las partículas de interés. En los modelos clásicos, son los átomos o grupos de átomos las partículas que centran la atención. Los modelos clásicos contienen mucho menos grados de libertad y que en consecuencia se evalúan mucho más rápido en un ordenador. El uso de los dos modelos ha constituido un gran avance científico.

El primer paso en el desarrollo de modelos multiescala se dio cuando llegó Arieh Warshel fue a visitar Martin Karplus a Harvard a principio de la década de los setenta. Demostrar que es posible crear métodos híbridos que combinan la ventajas de los métodos clásicos y cuánticos para describir los sistemas químicos complejos supone un enorme avance para conocer que es lo que de verdad ocurre a escala atómica y molecular. 

Este modelos teóricos ya se usan en la industria farmaceútica, para investigar sobre nuevos fármacos, y también para conocer  los secretos de la fotosíntesis, transformación química de dióxido de carbono a hidratos de carbono utilizando sólo la energía proporcionada por la luz solar, que posibilita la vida en la Tierra.

Misterios de la Naturaleza

Leer más

La Tierra ya no será habitable dentro de 1.750 millones de años



Según un estudio de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, publicado en la revista en la revista Astrobiology, dentro de 1.750 millones de años la Tierra no poseerá agua líquida por la elevación de las temperaturas, tomando como base la distancia al Sol.

El equipo de investigación se basó en datos de exoplanetas, planetas descubiertos fuera del Sistema Solar.

El director de este estudio, Andrew Rushby, de la Escuela de Ciencias Ambientales, perteneciente a la Universidad de East Anglia, ha detallado que se ha usado el concepto de zona habitable para hacer estimaciones. La denominada zona habitable es la distancia de la estrella de un planeta en la que las temperaturas son propicias para tener agua líquida en la superficie.

Los investigadores han utilizado modelos de evolución estelar para estimar el final de la vida útil de la Tierra como planeta habitable por la extensión de su zona habitable, estimando el tiempo en algún momento entre 1.750 y 3.250 millones de años. Después de este, el Sol se expandirá siguiendo las fases que sufren las estrellas y la Tierra se hallará en la zona caliente del Sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Habrá un evento de extinción catastrófica y terminal para todo tipo de vida.

Pero antes, las condiciones para los seres humanos y todos los seres vivos se irán haciendo terribles. Sólo los microbios será capaces de soportar el calor hasta que se terminen también extinguiéndose.

El Universo tiene una edad aproximada de 13.800 millones de años. El Sol se estima que tiene una edad de unos 4.500 millones de años y la Tierra ligeramente más joven, unos 4.470 millones de años. La vida se originó en esta hace unos 3.800-3.700 millones de años, pero los animales y plantas que conocemos son más recientes, ya que los insectos tiene 400 millones de años y las plantas con flores 130, por no hablar de la especie humana que "sólo" tiene 200.000 años.

Este estudio además puede ser de utilidad para conocer más aspectos de la vida compleja e inteligente y conocer más sobre la posibilidad que otros planetas tengan vida.

Al Sol le quedan unos 5.000 millones de años de vida antes de apagarse, no llegará a estallar porque no contiene tanta masa para convertirse en una supernova, pero antes habrá de convertirse en una gigante roja que absorberá a Mercurio, Venus y muy posiblemente a la Tierra.

Misterios de la Naturaleza

Leer más