Los caminos rurales son caminos realizados para las comunidades rurales, la agricultura, la explotación forestal, la minerías, y en tiempos recientes, también para el senderismo y el turismo rural.
Son caminos de bajo coste realizados frecuentemente en lugares sensibles desde el punto de vista ambiental. Por todo ello, a la hora de realizarlos es importante hacerlos de forma que sean útiles, económicos y el impacto ambiental sea el menor posible.
1. Características
Los caminos rurales son caminos con bajo volumen de tránsito, usados por los agricultores para acceder a sus parcelas, para unir comunidades rurales, y en explotaciones mineras y forestales. En los últimos tiempos también tienen otros usos como utilización para el excursionismo y senderismo, siendo por tanto útiles para el turismo rural.
Son caminos de bajo coste, que deben construirse y conservarse de tal forma que se puedan controlar o evitar los impactos ambientales negativos.
Sus características son las siguientes:
- Material de construcción muy heterogéneo, dependiendo del material que se encuentre en la zona.
- Velocidad de circulación lenta.
- Intensidad de tráfico ligera.
- Cargas por eje muy irregulares.
- Fatiga muy acentuada de la capa de rodadura.
- Grandes fluctuaciones del tráfico dependiendo del tramo y de la estacionalidad.
2. Movimiento de tierras
Se denomina desmonte a la excavación de tierra que se realiza en un determinado lugar para rebajar la rasante del terreno, reduciendo así su cota o nivel y logrando formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
Terraplén es la tierra con la que se rellena un terreno para levantar su nivel o cota y formar un plano de apoyo adecuado para ejecutar una obra.
Cubicar es conocer de forma aproximada el volumen real de suelo o material movido en una obra. La cubicación puede ser por perfiles transversales, curvas de nivel o cuadrícula.
La cubicación por perfiles transversales parte del perfil longitudinal, llamando D a la superficie de desmonte y T a la de terraplén. y d a la distancia reducida entre perfiles transversales. El volumen de tierra entre dos perfiles de desmonte será:
Vd = (D1 + D2) / 2 x d
Y el de terraplén:
Vt = (T1 + T2) / 2 x d
La cubicación por curvas de nivel parte de un plano topográfico, empleando la siguiente fórmula:
V = ((S + S') x h) / 2
Siendo S y S' las superficies delimitadas por curvas de nivel contiguas y h la equidistancia entre las mismas.
Es un método poco exacto, que sólo se emplea para medir de forma aproximada grandes volúmenes, como por ejemplo, el caso de un embalse.
La cubicación por cuadrícula requiere una cuadrícula previa en la zona señalizada por estacas. Se conocerá la cota de cada malla replanteada, la cota de la rasante y la pendiente de los taludes.
El volumen será el lado al cuadrado de cada malla, multiplicado por la altura media:
V = L2 x hm
Se puede tomar la altura media de varias mallas y multiplicando por la superficie del cuadrado obtener el volumen de todos ellos a la vez.
La maquinaria más utilizada para la construcción de caminos rurales es la siguiente:
El bulldozer es una adaptación del tractor, siendo una máquina muy versatil, pudiendo usarse para excavar; empujar; escarificar o ripear (ripper), con una especie de reja o arado.
La mototraílla o traílla corta capas de terreno con la cuchilla, pudiendo transportarlo a otro lugar.
La motoniveladora sirve para nivelar terrenos y refirmar taludes con distintas inclinaciones.
La apisonadora o cilindro compactador compacta el terreno mediante peso y vibración.
Otra maquinaria utilizada son los camiones volquetes, palas excavadoras, máquinas con martillo hidráulico, etc.
3. Características geométricas
La sección de un camino está formada por la plataforma de un camino, que a su vez está formada por la calzada y los guardafirmes (arcenes); el bombeo o pendientes transversales de esta, y los taludes, que forman la cuneta.
La calzada está formada en los caminos rurales por uno o dos carriles. Carril es la banda o extensión longitudinal de la calzada destinada a la circulación de una sola fila de vehículos.
El guardafirme o arcén es cada una de las márgenes de la plataforma situados a los lados de la calzada continuando el nivel de esta hasta el borde del camino. Su función en los caminos rurales es la de contener lateralmente el firme y evitar que sus bordes sean deteriorados por el tráfico o por la erosión.
Con el fin de evitar que el agua de lluvia permanezca estancada sobre la plataforma, debe darse a la calzada y a los guardafirmes una pendiente transversal suficiente que permita la rápida escorrentía del agua hacia las cunetas. En los caminos con doble carril esta pendiente ha de ser bilateral. Su valor suele oscilar del 1 % al 3 %.
El talud es la inclinación de cada una de las superficies que limitan lateralmente el desmonte o el terraplen. Se mide por la relación entre la base y la altura de la línea de intersección de dichas superficies con la sección transversal. Se mide por la relación entre la base y la altura de la línea de intersección con la sección transversal.
Para tramos en terraplén se adopta un talud variable entre 1,5:1 y 2:1. Un talud fuerte en el terraplén es siempre peligroso y está más sujeto a erosión por el agua de escorrentía pluvial.
Para tramos de desmonte el talud depende de la naturaleza del terreno:
- Terreno sujeto a erosión y desprendimiento: 1,5:1 a 2:1
- Terreno normal: 1:1
- Roca dura: 0,5;1 a 0,25:1
4. Trazado y planificación
El trazado y planificación de los caminos rurales ha de estar en consonancia con el fin al que van a estar destinados.
Los caminos agrícolas o caminos para una zona rural, por ejemplo una zona de concentración parcelaria o de ordenación territorial, deben conectar con las principales vías con el fin de unir localidades. Se dividirán en:
- Caminos generales de zona: vías principales de comunicación.
- Caminos principales de sector: vías de comunicación de los sectores en el que se divide el territorio, comunicando estos con la red general de carreteras.
- Caminos de servicio: cumplen y coordinan las funciones de acceso a las unidades de producción y de servicio a las conducciones de agua para su explotación y vigilancia.
- Caminos complementarios: completan la red de caminos de servicio para dar acceso a pequeños bloques de parcelas que quedan sin comunicación directa, permitiendo a la vez cerrar los circuito de la red de caminos de servicio.
La nomenclatura o denominación de los caminos puede ser diversa. Una utilizada habitualmente, cuando la disposición de los caminos es radial, numerar en sentido de las agujas del reloj, comenzando por las doce en punto, con letras del alfabeto: A, B, C, etc. los caminos que de estos salen a la derecha se numeran con números pares (ejemplo A-2, A-4) y los de la izquierda con impares (ejemplo A-1), y los caminos que unen dos con las letras y números de los que unen (ejemplos B-3-A, Q-1-R-2).
Un aspecto interesante a tener en cuenta cuando se diseña una red de caminos para una zona rural es estudiar la conexión con otros caminos de términos municipales adyacentes, así como los entronques con la red de carreteras estatales.
Las vías de saca o caminos forestales son caminos para gestión y mantenimiento del bosque, para acceder al mismo, para trabajos como el tratamiento de corta, aprovechamiento y saca de madera. Se dividirán en:
- Red básica de pistas: para los medios de transporte, otros usos.
- Red secundaria de pistas: para camiones pequeños o tractores.
- Calles de desembosque: sólo para tractores.
Los caminos mineros son los realizados para el funcionamiento de una explotación minera. Es importante su diseño adecuado para evitar accidentes producidos por polvillo, mala visibilidad, resistencia al deslizamiento y piedras grandes en el camino. Se dividirán en:
- Camino principales.
- Rampas y caminos interiores de la mina.
5. Dimensionado de pavimentos flexibles en caminos rurales
Un camino compactado es un camino construido con suelo natural haciéndolo más resistente con otros productos: suelos naturales, cemento, ligantes bituminosos, cal, emulsión asfáltica, etc.
La compactación mecánica o natural se basa en que la arena y la grava son los elementos resistentes, la arcilla es el ligante y el limo es el relleno.
Tipos de pavimento:
- Rígidos: como el hormigón, que no se emplea por su elevado coste en los caminos rurales.
- Flexibles: de reducida resistencia a la flexión, como las tierras.
El dimensionado se en relación con la capa subyacente. La nomenclatura es la siguiente:
Las capas de un camino rural son, por orden de arriba a abajo:
- Capa de rodadura
- Base
- Subbase
- Subrasante, cimiento, cimentación, terraplén o excavación
En los caminos rurales, en general, se suprime la capa de rodadura y la subbase.
El dimensionado de pavimentos flexibles lo haremos con tres métodos: el método del índice de grupo o HRB, el método del CBR y el método de Peltier.
1) Método del índice de grupo o HBR
El nombre del HRB del Consejo de Investigación de Carreteras, Highway Research Board usa la fórmula:
ep = 11/4 IG -1/16 IG2 + eb (en cms)
donde eb:
15 cm para tráfico ligero (hasta 3,2 tm por rueda)
20 cm para tráfico medio (hasta 4,1 tm por rueda
30 cm para tráfico pesado (más de 4,1 tm por rueda)
siendo,
ep espesor del pavimento
IG Índice de Grupo
Ejemplo:
Suelo tipo limoso, el 53 % pasa por el tamiz 200, LL = 43, IP = 18 (LL = Límite Líquido, IP = Índice Plástico)
Para un camino rural, aplicando las fórmulas, primero calcularemos el IG (Índice de Grupo, ver Mecánica de suelos):
a = 53 - 35 = 18
b = 53 - 15 = 38
c = 43 - 40 = 3
d = 18 -10 = 8
e = 15 cm (camino rural)
IG = 0,2a + 0,005ac + 0,01bd = 0,2 x 18 + 0,005 x 18 x 3 + 0,01 x 38 x 8 = 6,91 (se toma 7)
Luego hallaremos el espesor del pavimento:
ep = 11/4 x 7 - 1/16 x 49 + 15 = 32 cm
Capa de rodadura + base ( firme) = 15 cm
Subbase = 17 cm
Total espesor = 32 cm
Aunque el método anterior de suficiente aproximación, para el cálculo de pavimentos en suelos con IG próximo a cero especialmente, es mejor utilizar el CBR.
El CBR se calcula en un laboratorio por un método estandarizado.
Se usa esta fórmula para calcular el espesor del camino:
siendo E el espesor en cm del conjunto de capas que descansan sobre determinada (y por diferencia se halla el espesor de cada una) y P la carga por rueda expresada en toneladas. I es el valor del CBR.
Más exactitud, la suministra el siguiente ábaco, en el que además interviene el tránsito, con las siguientes observaciones:
1) No usar espesores menores de 15 cm en el firme, excepto si se trata de un camino agrícola, de magníficos materiales en el subrasante y de excelente drenaje, que puede reducirse a 12 cm.
2) Si el CBR es superior a 18, no hace falta hallar el espesor, se dan 15 cm (pues si en la fórmula, se hace P = 3 e I = 18, E queda inferior a los 15 cm).
Ejemplo:
Con tráfico máximo de 3 tm por rueda (ligero), subrasante de CBR = 8 y subbase de CBR = 20, hallar las capas para trazar un camino.
Firme: ep = (100 + 150√3) / 8 + 5 = 28 cm
Base + rodadura = ep = (100 + 150 √3) / 20 + 5 = 15 cm
subabse: ep - eb = 28 - 15 = 13 cm
3) Método de Peltier
El método de Peltier o del valor soporte del Laboratorio Central de Ponts et Chaussées utiliza el valor soporte F:
Siempre que se obtengan valores de F menores que 20, el valor de F es muy próximo al CBR, lo que evita tener que hallar el CBR cuando no se tenga el aparato adecuado en el laboratorio.
Este valor, sin embargo, ha de ser corregido cuando la fracción c que pasa por el tamiz nº 40 sea menor del 75 %, tomando para el CBR el valor F' que vale:
- Para c menor del 25 %, F' = 40 - 2c/25 (20 - F)
- Para c entre el 25 % y el 75 %, F' = F (2,5 -c/50)
6. Estabilización
Macadam
Está compuesto por piedra partida con recebo (material fina, arena o piedra muy menuda) para impedir su deformación. Sus firmes tienen una notable resistencia específica y en los caminos rurales suelen hacer de capa de rodadura sin tratamiento superficial. Se coloca sobre cimiento bien compactado. La piedra tendrá dos o tres caras partidas, rechazando el material redondeado, acicular, laminar o rocas fácilmente meteorizables.
Cuando el macadam sirve de rodadura, su recebo tendrá como máximo tamaño la sexta parte del tamaño medio de la piedra y la fracción que pasa por el tamiz 40 a efectos de plasticidad cumplirá que LL sea inferior a 35 y el IP está comprendido entre 4 y 10.
No se emplearán recebos limosos pues son muy elásticos y no tienen ni rozamiento interno, ni cohesión. Las arenas ligeramente arcillosas del tipo jabre o granito descompuesto son un excelente recebo.
Pavimentos estabilizados
Estabilización granulométrica
La estabilización de suelos pretende mejorar sus propiedades y darlos una resistencia uniforme y suficiente para soportar las cargas a las que son sometidos. La causa más frecuente de su inestabilidad es la variación del contenido de humedad. Si se estabiliza con este tipo de suelo se denomina estabilización granulométrica natural. Los suelos granulares, por no tener cohesión, se estabilizan con arcillas que los dan rigidez y los suelos plásticos entumecibles se estabilizan con suelos granulares.
Estabilización con cemento
Es aconsejable cuando LL es inferior a 40 y el IP es inferior a 18. La estabilización se logra mezclando de un 4 % a un 15 % de cemento al suelo. No hay que confundirlo con un suelo modificado o corregido con cemento, en que se añade del 1 % al 3 %.
Estabilización con cal hidratada
Se realiza con caliza calcinada y no con carbonatos de calcio, ni calizas trituradas. Se usa cal hidratada sin magnesio, pero puede ser dolomítica (formada de carbonato de cal y magnesio).
Aunque se utiliza en muchos suelos, se usa más en los muy plásticos, pues aprovechan todas las acciones que la cal ejerce sobre la arcilla, que son:
- Descenso del índice plástico. Para ello hay que mezclar al 1-2 %.
- Limita los cambios de volumen y la floculación (coagulación) de las partículas de arcilla, elevación del punto óptimo de humedad, mejora la resistencia a la compresión, aumenta la estabilidad, disminuye la capilaridad y aumenta el CBR. En todos los casos hay que mezclar al 3-8 %.
Estabilización con ligantes bituminosos
Por su elevado precio es la menos usada en caminos rurales. Tiene el mismo límite de plasticidad que el cemento (LL inferior a 40 y el IP inferior a 18). Son cifras de límite máximo, pues no se emplearán bituminosos si el cemento es aconsejable, pues es más barato este último.
El betún es ligante de suelos granulares. El tamaño máximo del grano será menor de 1/3 del espesor total del estrato estabilizado.
La cantidad de betún a utilizar es (se obtienen valores del 3-7 %):
B = 0,02a + 0,045b + 0,18c
siendo,B = porcentaje de betún efectivo, en relación con el peso del suelo
a = porcentaje de suelo retenido en el tamiz 10
b = porcentaje de suelo retenido en el tamiz 200 (pero pasa por el 10)
c = porcentaje de suelo que pasa por el tamiz 200
El riego de imprimación es la aplicación de una capa delgada de ligante bituminoso sobre una superficie porosa y no tratada con ningún ligante anteriormente. Penetra en los primeros milímetros del espesor de la base tratada. Su objeto es estabilizar los áridos de la superficie de la base, colmatar sus huecos e impermeabilizar a fin de prepararla para recibir otros tratamientos asfálticos.
El riego de curado es un riego asfáltico sin gravilla, ni otro tipo de árido. Tiene por objeto formar una película contínua de ligante que impida la pérdida por evaporación del agua contenida en la base tratada. Se utiliza para favorecer el fraguado de las bases de suelo-cemento o grava-cemento y se aplica después de saturar con agua la superficie a tratar.
El tratamiento superficial es la aplicación de un ligante bituminoso seguido de la extensión y compactación de una capa de gravilla. Es simple cuando este proceso se realiza una sola vez sobre la superficie a revestir y es doble cuando se aplican sucesivamente dos tratamientos simples superpuestos, y en general, de distintas características.
Observaciones
Sobre arcilla no se puede echar cemento, pues presenta mucha superficie a bañar. Se utilizará otro tipo de ligante, asfalto por ejemplo. Con el cemento van muy bien, gravas, gravillas y arenas redondeadas que ofrecen poca superficie a bañar.
Para compactar un camino es importante la humedad. si hay mucha deslizará y formará bolsas haciendo imposible la operación. Ha de tener la justa para que sirva de lubrificante a la granulometría (agua y arcilla), y de esta forma los elementos gruesos deslizarán unos sobre otros ocupando huecos y garantizando la compactación.
En los caminos rurales la capa subrasante o explanación puede dividirse en dos, de acuerdo con el siguiente esquema:
Si el terreno de fundación fuera pésimo (A-5 o A-7) habría que sustituirlo por otro para realizar la explanación, desmontes y terraplenes. No obstante esta incidencia no suele ser normal y si sucede se reducirá generalmente a un corto tramo.
Si el terreno de fundación es regular (A-2-6, A-2-7 y A-4) o bueno (A-3, A-2-4 y A-2-5), se puede prescindir de la subbase, pero no de la base a no ser que fuera excelentemente bueno (A-1-a o A-1-b).
La subbase debe asegurar el drenaje y evitar la subida de agua por capilaridad.
En caminos agrícolas de cargas no grandes y de pequeña repetición, la capa base puede hacer también de rodadura y desparecer la subbase, siempre que la base sea resistente a los cambios de volumen y temperatura, y que el desgaste de los gruesos que la componen sea inferior al 40 % tolerable (realizando el análisis correspondiente).
7. Drenaje de la explanación y pasos de agua
No se deben instalar estructuras de drenaje sin haber haber alguna estimación racional o estadística del caudal de escorrentía. El Método Racional, empleado en hidrología, es muy útil.
Para determinar el volumen de agua de escorrentía emplearemos la siguiente fórmula:
donde,
- Q = Caudal (Flujo), en metros cúbicos por segundo (m3/s).
- C = Coeficiente de Escorrentía. Este coeficiente se selecciona de tal manera que refleje las características de la cuenca de captación, como son topografía, tipo de suelo, vegetación y uso del suelo. El valor de C puede cambiat en el curso de la vida útil del camino, como puede ser debido a cambios en el uso del suelo, terrenos agrícolas a bosque o viceversa o a consecuencia de un incendio en la cuenca de captación.
Se pueden tomar los datos de la siguiente tabla:
Método Racional Valores de “C”
(Coeficiente de Escorrentía)
| |
Uso o tipo de suelo
|
Valor de “C”
|
Agricultura
| |
Suelo desnudo
|
0,20-0,60
|
Campos cultivados (suelo arenoso)
|
0,20-0,40
|
Campos cultivados (suelo arcilloso)
|
0,30-0,50
|
Pasto
| |
Praderas de césped 0,10-0,40
|
0,10-0,40
|
Áreas escarpadas con pastos
|
0,50-0,70
|
Regiones Arboladas / Bosques
| |
Zonas arboladas con terreno a nivel
|
0,05-0,25
|
Zonas boscosas con laderas empinadas
|
0,15-0,40
|
Zonas desnudas, abruptas y rocosas
|
0,50-0,90
|
Caminos
| |
Pavimento asfáltico
|
0,80-0,90
|
Pavimento de cantos rodados o concreto
|
0,60-0,85
|
Superficie de grava
|
0,40-0,80
|
Superficie con suelo nativo
|
0,30-0,80
|
Zonas Urbanas
| |
Residenciales, planas
|
0,40-0,55
|
Residenciales, moderadamente empinadas
|
0,50-0,65
|
Comerciales o céntricas
|
0,70-0,95
|
- i = Intensidad promedio de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración (mm/h). Es el parámetro más difícil de obtener. Cuando se inicia una tormenta, el agua que escurre por escorrentía desde partes distantes de la cuenca de captación no ha llegado al punto de descarga. Una vez que el agua alcanza el punto de descarga, más allá del tiempo de concentración, se llegará a un régimen de flujo estable. Este periodo inicial constituye el Tiempo de Concentración. Para el caso de cuencas de captación muy pequeñas, se recomienda un tiempo mínimo de concentración de 5 minutos para hallar la intensidad que se utilizará para determinar los caudales de diseño. El tiempo de concentración se puede estimar dividiendo la distancia de la ruta de escurrimiento por la velocidad promedio de escurrimiento (usualmente 0,1 en terreno plano o arbolado a 1 m/s en terreno inclinado o árido).
- A = Área de la cuenca de captación, en hectáreas. Es la superficie de la cuenca de captación que contribuye con aguas de escorrentía hacia el cruce de drenaje. En la superficie de un camino, el área de drenaje es el talud del corte y el área de la superficie de la calzada entre drenes transversales o las cunetas de salida.
Hay que estimar el agua que correrá por las cunetas del camino. Una buena aproximación es utilizando la fórmula de Manning:
donde,
- V = velocidad promedio del flujo (metros/segundo)
- n = coeficiente de rugosidad (usualmente entre 0,04-0,07 para canales naturales). Varía considerablemente dependiendo de las características de un canal o con la rugosidad de un canal, tubo, etc. Los valores n de Manning para canales naturales y artificiales se encuentran en muchos manuales y guías de hidráulica. Los canales abiertos lisos con fondo de gravas presentan valores comprendidos entre 0,035 y 0,055. Los canales muy tortuosos con vegetación, o los canales muy rocosos tienen valores de entre 0,055 y 0,075. Los canales lisos de tierra o de roca poseen valores de 0,020 a 0,035. Los valores de rugosidad normalmente se incrementan a medida que aumenta la vegetación y los escombros en el interior del canal, a medida que aumenta lo sinuoso de su trayectoria, y conforme aumenta el tamaño promedio de los materiales del canal. El valor disminuye ligeramente a medida que aumenta el caudal de agua.
- S = pendiente del canal (metros/metro). Se determina para el tramo local del canal analizado, al dividir la elevación, o altura en ese tramo entre la longitud de dicho tramo. Esta pendiente se mide generalmente dentro del cauce propiamente dicho, aguas arriba y aguas abajo del sitio, e idealmente también se verifica en un plano topográfico.
- R = radio hidráulico (metros) = A/P donde A y P son: A = área de la sección transversal del canal y P = perímetro mojado. Se determina a partir del área de la sección transversal (A) dividida entre el perímetro mojado (P). El perímetro mojado, P, es simplemente la distancia a lo largo del fondo del canal y/o de los lados que permanece bajo el agua, o dentro del área, A, del flujo. El área se ha de obtener de una o varias secciones representativas del canal de flujo.
Otras aspectos y recomendaciones y en este sentido son:
-Usar enrocamiento bien graduado, duro, angular, y con los tamaños adecuados donde se necesite protección contra la socavación. Además de proteger a la estructura, se evitarán impactos sobre los arroyos.
- Evitar caminos con pendientes muy pronunciadas que pasen de entre 12 y 18%. Resulta muy difícil y costoso controlar debidamente el drenaje en pendiente muy inclinadas.
- Usar estructuras de drenaje, como vados superficiales, alcantarillas de tubo, o alcantarillas abiertas (canalones) para expulsar el agua del camino desde la cuneta interior hasta el talud por debajo del camino. Colocar las estructuras de drenaje transversal muy cercanas entre sí para eliminar toda el agua de escorrentía.
- Al cruzar arroyos naturales, los cruces deben ser perpendiculares y lo más cortos posibles, acorazando tanto el camino como las cunetas. Los pasos se han de realizar en base a la configuración del cauce e idealmente serán tan anchos como el canal activo del arroyo (ancho con el caudal máximo). La construcción debe alterar lo menos posible la calidad del agua y la vida de los peces. Lo ideal es realizarla en momentos de bajo caudal.
- Se deben evitar en la medida de lo posible humedales y zonas encharcadas, pero si no es posible, se deberán utilizar métodos especiales de drenaje o de construcción para reducir los impactos originados por el cruce.
- Las alcantarillas o tubos de drenaje transversal para desaguar cunetas deberían tener típicamente un diámetro de 45 cm. El diámetro mínimo sería de 30 cm. En zonas con escombros, con taludes de corte inestables y con problemas de desmoronamientos, usar tubos de 60 cm de diámetro o mayor.
- Los vados, cruces en estiaje o badenes, tienen la ventaja de que generalmente no son fáciles de obstruir con escombros o vegetación, como sucede en el caso de una alcantarilla de tubo, y además son estructuras menos costosas que las alcantarillas grandes o los puentes. La estructura se puede diseñar como un cimacio (moldura curva en forma de S) de cresta ancha que dejaría pasar un gran caudal de agua sobre la parte superior del vado. Como desventajas tienen que no son apropiados para caminos de mucho tránsito o alta velocidad, los que tienen alcantarillas pueden represar los arrastres y que pueden dificultar la migración de peces si no tienen un adecuado diseño.
- Los puentes son una de las soluciones más adecuadas para salvar cauces, pero son costosos. Hay que evitar la socavación y no colocar estructuras en el cauce. Hay que diseñarlos para 50-100 años de período de retorno, que es el tiempo medio entre dos avenidas con caudales iguales o superiores a uno determinado.
8. Aspectos ambientales
Como buenas prácticas ambientales se pueden mencionar:
- Estabilizar los taludes con elevada pendiente con compactación, piedras o reforestación. Si esto no es suficiente, hay que utilizar contrafuertes. Hay que evitar en todo caso los taludes verticales o casi verticales y evitar el paso del camino en zonas con inestabilidad.
- Conservar la capa vegetal con deshechos de hojas, semillas y material orgánico para volver a colocarla en zonas alteradas para promover el desarrollo de la vegetación autóctona.
- Luchar contra la erosión, alterando lo menos posible el terreno, evitando pendientes elevadas y controlando adecuadamente el drenaje.
- Reducir los impactos en los ecosistemas, manteniendo el flujo y la calidad de arroyos y vías fluviales.
- Diseñar los caminos de forma que causen el menor impacto al medio ambiente y que cuenten con el apoyo de sus usuarios y satisfagan sus necesidades.
- Realizar el menor movimiento de tierras posible.
- Intentar que el camino siga el terreno natural, evitando en la medida de lo posible fuertes pendientes y tierras abruptas.
- Intentar que el camino transcurra por zonas de buen drenaje, evitando áreas encharcada o demasiado planas.
- Intentar evitar zonas problemáticas como rocas, manantiales, o suelos con posibilidad alta de erosión.
Para saber más y ampliar conocimientos
- Lectura: Eduardo Tolosana - UPM. Planificación y diseño de infraestructuras para el aprovechamiento de madera
- Lectura: Equipo minero. Consideraciones para el Diseño de Caminos de Transporte
- Lectura: Figueira González, José Ramón - UNEX. Mediciones en obra
- Lectura: Miguel López-Bachiller Fernández. Reparación de caminos forestales
- Lectura: OCW-UPM. Altimetría de obras
- Lectura: UPM. Proyecto de construcción de una vía de saca en el monte nº 39 de Guadarrama
- Lectura: USDA - Ingeniería de los caminos rurales (pdf)
- Lectura: Wikipedia. Buldócer
- Lectura: Wikipedia. Maquinaria para movimiento de tierras
Electrificación y vías rurales
Los caminos rurales son fundamentales en la agricultura, ya que facilitan el acceso a los campos y la logística de la cosecha. Limpiar adecuadamente las máquinas industriales después de su uso en estos caminos es crucial para mantener su rendimiento
ResponderEliminar