Cursos gratis con certificado

Cromatografía de pigmentos fotosintéticos. Práctica virtual

Clorofila en cloroplastos
Clorofila en cloroplastos
En esta práctica identificaremos los componentes de la clorofila en una separación cromatográfica en un papel. La cromatografía es un método físico de separación de mezclas complejas. En el papel, la separación se realiza por capilaridad, separándose los distintos pigmentos vegetales en una muestra de clorofila bruta extraída de las hojas.


1. Introducción

Los pigmentos vegetales, que se encuentran en los plastos, son la base física en la que se sustenta el proceso fotosintético, posibilitando la síntesis de sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, mediante la conversión de energía luminosa en energía química.

Tenemos dos tipos de pigmentos vegetales:

- Principales: clorofilas.
- Secundarios: carotenoides y ficobilinas.

Existen distintos tipos de clorofila (a, b, c, d, y bacterioclorofila) que poseen una estructura molecular casi idéntica.

Las clorofilas a (verde azulada) y b (verde amarillenta) se encuentran en las plantas superiores y en las algas verdes; la c en las algas pardas, en las diatomeas y en los dinoflagelados; y la d en las algas rojas.

Los carotenoides son pigmentos de coloraciones amarillentas y rojas que se encuentran, principalmente, en raíces y frutos (zanahoria, tomate, etc.). Los carotenoides agrupan a dos tipos de pigmentos: los carotenos y las xantofilas.

Las ficobilinas están constituidas por pigmentos azules (ficocianinas) y rojos (ficoeritrinas). Se encuentran en las algas azules y rojas.

Los pigmentos accesorios no actúan directamente en la fotosíntesis, aunque transfieren a la clorofila la energía que absorben.

- Lectura: Wikipedia. Clorofila
- Lectura: Wikipedia. Xantófila
- Lectura: Wikipedia. Caroteno
- Lectura: Wikipedia. Ficobilina


2. Guión de la práctica

- Lectura: I.E.S. León Felipe. Práctica: Cromatografía de pigmentos fotosintéticos

Una variante (a partir del punto 5) es la siguiente:

1. Coger las hojas y partirlas

2. Machacar los trozos de hojas en un mortero

3. Añadir alcohol etílico al mortero y seguir machacando hasta que el alcohol tome un color verde oscuro

4. Filtrar con el embudo para conseguir una solución de color verde intenso, la clorofila bruta

5. Echar una pequeña cantidad de disolución de pigmento en una placa Petri o vidrio de reloj

6. Tomar una tira de unos 10 cm de papel cromatográfico. En su defecto se puede utilizar una tira de papel de filtro de 2 cm x 10 cm

7. Con un lápiz se hace una raya a 2 cm de la base de la tira

7. Se impregna con una gota de pigmento el centro de la raya. Se deja reposar durante 15 minutos hasta que se separen las bandas


3. Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. En principio la práctica no tiene peligrosidad, sin embargo a la hora de manipular el alcohol etílico se debe tener cuidado que no haya una llama cerca.

3. De manera virtual.

Para ello, se puede utilizar la siguiente imagen que muestra una tira de papel con el cromatograma de la clorofila bruta (haciendo click en la imagen, esta se puede ampliar):

Cromatograma de clorofila bruta

4. Preguntas y actividades

1. ¿Cuántas bandas se pueden observar?

2.  ¿A que pigmentos corresponden estas bandas, teniendo en cuenta que la velocidad de difusión de cada uno es, de mayor a menos: caroteno, xantofila, clorofila a y clorofila b? ¿Qué pigmentos son más abundantes?

3. ¿Por qué se emplea alcohol para extraer la clorofila?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Revista Ecosistemas. Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis


Principios de Biología

1 comentario: