Trazado de una red de caminos rurales. Práctica virtual
en: Electrificación y vías ruralesLos caminos rurales son vías de comunicación para el mundo rural. Dedicados tradicionalmente a la agricultura, la silvicultura o la minería, hoy también tienen otros usos, como el turismo rural o el excursionismo.
Son caminos económicos que muchas veces están situados en zonas ecológicamente sensibles, por lo que a la hora de planificar su trazado es necesario hacerlo desde el punto de vista técnico, económico y ecológico.
A la hora de diseñar una red de caminos rurales en una determinada zona son muchos los condicionantes técnicos, económicos y ecológicos. Tanto es así, que aunque existen numerosos programas y aplicaciones que pueden facilitar la tarea, el trabajo humano siguen siendo fundamental.
Introducción
- Lectura: CUVSI. Caminos rurales
Guión de la práctica
El plano que se adjunta representa una determinada zona rural:
Opción con curvas de nivel:
La imagen se puede bajar o ampliar. Se puede trabajar directamente sobre ella o imprimirla en papel.
Se pide:
1.- Trazar una red de caminos que comunique todas las parcelas entre sí y con el poblado. Incluir un camino principal que une al poblado con una vía de comunicación.
2.- Trazar una red de caminos que sirvan para la explotación forestal y como cortafuegos.
3.- Razonar los tipos de estructuras más aconsejables para la construcción del firme, haciendo el mayor uso posible de los materiales disponibles en la zona.
4.- Proyectar el firme de los caminos en función del tráfico
5.- Trazar la sección transversal del tipo de camino mediante croquis acotado.
Usar los siguientes criterios de optimización:
1) Limitar al mínimo indispensable la longitud de los caminos
2) Limitar al mínimo el movimiento de tierras, el terraplen y el desmonte.
3) Evitar suelos húmedos y zonas susceptibles de erosión.
4) Compactar bien el camino y usarlo cuando haya secado por completo. Construir cuando el tiempo sea seco.
5) Canalizar adecuadamente el agua mediante cunetas y estructuras de drenaje transversales, es función de las precipitaciones y escorrentía.
6) Evitar en lo posible los cursos de agua y cruzar los arroyos
7) Trazar los caminos con la menor pendiente posible.
8) Caminos agrícolas: no construirlos cercanos y paralelos a carreteras, ya que el tráfico y las luces pueden generar confusión y/o accidentes.
9) Caminos forestales: considerar la posibilidad de cerrarse, eliminar el pavimento y plantar gramíneas o arbustos si no se han de utilizar hasta el siguiente ciclo de corta.
Preguntas y actividades
1.- Si dos parcelas al final de un camino pertenecen al mismo propietario, ¿se podría ahorrar una parte de camino?
2.- Las parcelas (enclaves) que están en la zona boscosa o forestal ¿pueden unirse con otros caminos? ¿pueden servir los caminos para la propia explotación forestal?
3.- Si existiese una zona minera, ya sea en la zona agrícola o forestal, ¿qué variaría a la hora de diseñar y trazar el camino?
4.- Los caminos cortos ocupan menos superficie, pero los largos pueden causar menos impacto ambiental y visual, ¿por qué? Razonar la respuesta.
Lecturas recomendadas
- Lectura: Ferrer Granda, José María. Caminos rurales (pdf)
- Lectura: Gordon Keller, PE; James Sherar, PE. Ingeniería de caminos rurales (pdf)
- Sitio web: MAGRAMA. Caminos naturales. Manual de aspectos constructivos (varios pdf)
- Lectura: Generalitat Valenciana. Instrucciones para el Diseño de Áreas Cortafuegos (pdf)
- Lectura: FAO. La ingeniería de las carreteras forestales
Articulo detallado recomendable a dar a conocer .la base de las vias de comunicación de los seres humanos.
ResponderEliminarsaludos
Muchas gracias. Me alegro que haya gustado. Un saludo.
Eliminar