Cursos gratis con certificado

El tránsito del modelo liberal al modelo social


El modelo de Estado liberal se construye a partir de varios conceptos:

1) El individuo. Los seres humanos nacen un un núcleo familiar y forman parte de una sociedad. Si descomponemos todo esto a la unidad indivisible, tendremos el individuo. Para Thomas Hobbes, su característica es el egoísmo, para Pufendorf, su imbecilidad o capacidad para vivir en sociedad.

2) El Estado de naturaleza. El status naturalis no es algo natural, sino algo real en el que se encuentran los individuos en una situación. La condición natural del hombre es la libertad, pero si ésta no se controla, en una situación de escasez terminaría, como afirma Hobbes, en una guerra de todos contra todos. El Estado tiene como función la armonización de las libertades.

3) El pacto o contrato social. El hombre se encuentra enfrentado a otros hombres a causa de la libertad y la igualdad, por tanto debe pactar la manera de que estas se hallen presentes. No es un pacto natural, al modo aristotélico o tomista, sino algo realizado por el acuerdo de los individuos.

3) La soberanía. Una vez creados por acuerdo la sociedad y el poder político, se produce una desigualdad entre súbditos y soberano, ya que se desplaza la libertad de aquellos a este. La solución es sustituir la mera fuerza por la ley y garantizar por instrumentos jurídicos la paz y la propiedad.

4) El pueblo. La monarquía o las asambleas serán desplazadas por este nuevo soberano, que es la suma de todos los individuos, pasando se ser súbditos a ciudadanos. Rousseau lo llamaría la volonté generale. De esta manera, el pueblo se identificará con el Estado.

5) Los ciudadanos. Los ciudadanos, libres e iguales, serán los miembros del pueblo soberano.

6) Los derechos subjetivos naturales. Serán previos al derecho positivo emanado del Estado porque ya les pertenecía a los ciudadanos cuando sólo eran individuos. Es un derecho natural que durante el período de la modernidad se corresponden con el iusnaturalismo racionalista, entendido como un orden jurídico de la razón humana.

7) La representación. El pueblo a través de la representación elije a los depositarios del poder soberano.

8) La distinción de lo público y lo privado. Se traza un límite para evitar la injerencia del Estado en los ámbitos de la vida del ciudadano. Libertad e igualdad serán los principios en los que este límite se mueva.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes

Todos estos elementos configurarán el Estado liberal como Estado democrático, introduciendo la noción de Estado de derecho, éste es hijo de la modernidad y la Ilustración, con dos elementos fundamentales:

- La separación de los poderes del Estado, y

- La constitucionalización del Estado

Este modelo de estado será el garante de los ideales de la Revolución Francesa y del liberalismo burgués.

Frente a sus grandes desigualdades sociales, la expansión del proletariado y el modelo soviético, instaurado en Rusia en 1917, se buscan reformas del mismo, promovidas por los socialdemócratas, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial.

El Estado social, además de ser garante de derechos y libertades, actúa con medidas socioeconómicas y culturales, chocando a veces con la libertad económica. Su objetivo es luchar contra la desigualdad.

Tras la crisis de 1929, en Estados Unidos, se pone en marcha el New Deal, incrementando la inversión pública para reactivar la economía, redistribuyendo las rentas.

El Estado social, a pesar de su faceta intervencionista y asistencial, no es un nuevo paradigma político, sino una actualización del modelo de la modernidad.

Para Ferrajoli, la crisis del Estado social surge al no haberse fundamentado adecuadamente de forma teórica-jurídica. La crisis de legitimación del Estado social tiene como ejemplo el mayo del 68. En su actuación económica, ha pasado del liberalismo del laissez faire, laissez passer al intervencionismo.

Varios son los factores que han ayudado a erosionarlo, como la falta de transparencia, la presión fiscal, la crisis económica y la globalización.

Las soluciones a esta crisis son complejas. El carácter asistencial del Estado no se puede mantener con la política económica keynesiana, pero la supresión de los servicios sociales acentuará las desigualdades y provocará revueltas sociales. Frente a ello, surgen las opciones económicas neoliberales, que sí favorecen la competitividad, pero también la deslocalización de las empresas.

Todo esto ha supuesto el fin del modelo de Estado social, tal como fue concebido en la segunda mitad del siglo XX. Que este modelo de Estado sobreviva constituye un reto político y económico y una responsabilidad moral para los políticos. Interesa su supervivencia, ya que en los últimos decenios nuestro concepto de justicia se ha articulado a través del mismo.



Filosofía del Derecho

0 comentarios:

Publicar un comentario