Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas

Historia Contemporánea de América

Atardecer en el Océano Pacífico

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La asignatura Historia Contemporánea de América muestra la historia del continente americano desde la independencia de sus distintos países hasta nuestros días. Su peso a nivel mundial y su indudable y decisiva importancia en la historia contemporánea y del mundo actual hace que su conocimiento sea imprescindible para poder entender muchos aspectos de la realidad que nos rodea y del pasado. Su conocimiento, tanto a nivel histórico como a nivel político, además otros aspectos, como sociales, económicos, etc., es de enorme interés. Se estudia la historia de los distintos países que forman América, poniendo de relieve los puntos comunes de su historia.


REQUISITOS PREVIOS

En principio, no se necesitan conocimientos específicos para abordarla, aunque sí son muy recomendables unos conocimientos básicos en Humanidades y de cultura general.


OBJETIVOS DEL CURSO

Los objetivos de conocimiento de este curso son los siguientes:

- Conocer la realidad histórica, política, geográfica y económica del continente americano

- Conocer la historia de los distintos países que forman América y su historia común

- Acercarse a la realidad política, social, geográfica y económica de los países que forman el continente americano

- Entender como se producen los procesos de independencia de los países americanos y todo lo que sucede a continuación

- Saber los acontecimientos y los hechos históricos y políticos de los países y pueblos americanos en el siglo XX, entendiendo su papel en la historia mundial y en el contexto de la llamada Guerra Fría

- Conocer el papel actual de los países americanos en la política internacional


PROGRAMA Y TEMARIO


1. Introducción a la Historia Contemporánea de América: su contexto geográfico y político

Geografía Física de América. División política y demografía de América. El descubrimiento de América. La colonización europea de América.


2. Historia contemporánea de América del Norte

Canadá. Estados Unidos. México.


3. Historia contemporánea de América Central

Cuba. Haití. Guatemala. Honduras. El Salvador. Nicaragua. Costa Rica. Panamá. Puerto Rico. República Dominicana.


4. Historia contemporánea de América Central

Colombia. Venezuela. Brasil. Ecuador. Perú. Bolivia. Chile. Paraguay. Argentina. Uruguay.


5. Historia contemporánea de Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, y Trinidad y Tobago

Belice. Guyana. Jamaica. Surinam. Trinidad y Tobago.


IMPORTANCIA E INTERÉS LABORAL Y/O PROFESIONAL

Este curso tiene interés laboral para trabajos en los que se valore conocer la cultura e historia de América, tales como docencia en historia o arte, actividades políticas y de cooperación internacional, turismo, o comercio exterior, como pueden ser institutos de enseñanza e investigación, agencias de viajes e información turística, organizaciones políticas, organizaciones de cooperación o ayuda internacional, empresas exportadoras, asesorías en comercio exterior, etc. En todo caso, conocer la historia contemporánea de América mejora la cultura general, siendo recomendable para cualquier tipo de trabajo o actividad. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso puede ser de utilidad a la hora tanto de crear empresas, cuya actividad sea la cultura, divulgación, turismo, comercio o internacionalización, o de la creación cultural, como páginas web relacionadas con la historia o el turismo, o la creación de relatos literarios.


DURACIÓN ESTIMADA

El tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas.

Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.


GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Para un mejor aprovechamiento y seguimiento de este curso, y superación del examen, se ha creado la Guía Didáctica de Historia Contemporánea de América.


CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO

Para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, de la Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro es preciso superar un examen de 50 preguntas con cinco respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee.

Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Acceder al examen del curso Historia Contemporánea de América


Facultad de Geografía e Historia
Leer más

Historia Contemporánea de América del Norte

Logotipo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
América del Norte es la zona norte del continente americano. Desde la Geografía Física, es una zona de una enorme variedad de climas, suelos, paisajes y biomas, estando prácticamente representados todos los terrestres. Desde la Geografía Humana, es una zona étnicamente diversa y poblada, a excepción de las tierras más septentrionales, correspondiendo a tres países: México, Estados Unidos y Canadá. La isla de Groenlandia también pertenece geográficamente a América del Norte, aunque se la suele considerar aparte, ya que pertenece a Dinamarca, estando escasamente poblada.

Por el estrecho de Bering llegaron los primeros humanos pobladores de América y de ahí se extendieron por todo el continente. Aparte de las lenguas indígenas, se hablan principalmente los idiomas español, inglés y francés.

México, Estados Unidos y Canadá poseen entre ellos un acuerdo para facilitar el libre comercio: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido también por NAFTA (North American Free Trade Agreement).


Canadá

Canadá fue habitada desde tiempos remotos por pueblos procedentes de Siberia y de Asia llegaron los esquimales. En el siglo XVII llegaron a la zona colonos franceses e ingleses, acabando en una serie de enfrentamientos que acabaron en la Guerra de los Siete Años, pasando el territorio a la corona de Inglaterra, con colonos franceses en la zona de Quebec.

Tras la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, muchos realistas se establecieron en Canadá, aumentando su población, además de acoger emigrantes de Gran Bretaña. Esto originaría enfrentamientos y recelos entre los dos países.

En 1867 tres colonias de Canadá, la Norteamérica británica, se unieron en la Confederación Canadiense, accediendo a una autonomía, que era una independencia de hecho. Entonces el país sólo contaba con 3,8 millones de habitantes (actualmente tiene 35 millones), pero en los años sucesivos hubo mucha emigración hacia el joven país.

Canadá participó en la Primera Guerra Mundial, con Inglaterrra, al principio con voluntarios y más adelante con reclutas, lo que ocasionó disturbios en la zona francocanadiense. Por el Estatuto de Westminster de 1931, Canadá accedió a la plena independencia, junto con otros dominios del Imperio Británico. También participó junto a los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Canadá ha tenido un gran desarrollo económico y una amplia participación en los organismos internacionales. Las aspiraciones independentistas de Quebec motivaron un referendum de independencia en 1995, que fue perdido por los secesionistas.


Estados Unidos

En el territorio actual de Estados Unidos existían poblaciones indígenas antes de la llegada de los colonos británicos. Las rivalidades con los franceses, en particular la Guerra de los Siete Años, motivó la creación de cuerpos militares coloniales, que fueron creando cierta identidad nacional, que si bien en principio no fue determinante, sí se fue haciendo al sentirse los colonos no representados en el Parlamento Británico y pretender que se les subieran los impuestos para sufragar las deudas de la Guerra de los Siete Años.

En Boston, en 1773, se produjo el Motín del Té, en el que se arrojó al mar todo el cargamento de té de un barco. Las demás colonias apoyarían la rebelión, llegándose en 1775 a la guerra, dirigida por George Washington. Al principio, está iba siendo ganada por los ingleses, pero luego por los colonos, sobre todo tras la ayuda recibida de Francia y España. En 1783 por la Paz de Versalles, Estados Unidos accedía a la independencia.

El joven país se fue expandiendo territorialmente con la compra de Luisiana a Francia y de Florida a España. El apoyo estadounidense a Napoleón fue una de las causas de la guerra con Inglaterra en 1812, que pareció estar ganada por Gran Bretaña, pero al final Estados Unidos logró rechazar el ataque que hubiera acabado con la independencia estadounidense. Los siguientes años fueron de expansión económica y territorial, llegando a una guerra con México, iniciada por los colonos norteamericanos en Texas y finalizada por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el que México perdió más de la mitad de su territorio.

La promesa de la abolición de la esclavitud por el presidente Abraham Lincoln, motivaría la secesión de los estados del Sur, llegándose a la guerra civil o Guerra de Secesión, que desangró a la joven nación, siendo la guerra en la que murieron más estadounidenses. La victoria de las fuerzas federales dio lugar a la llamada Reconstrucción, en la que se terminaron de abolir las estructuras esclavistas y se dieron pasos para acabar con la segregación racial.

Pintura del Ejército de Virginia del Norte de Lee luchando contra el Ejército de Estados Unidos en Spotsylvania en 1864
Pintura del Ejército de Virginia del Norte de Robert E. Lee luchando contra
el Ejército de Estados Unidos en Spotsylvania en 1864

A finales del siglo XIX, superada la contracción económica a causa de la guerra, Estados Unidos continuó con su política exterior expansionista. Compra Alaska a Rusia en 1867 y en 1898 entra en guerra con España por causa de la guerra de la independencia de Cuba, ganándola y, por el Tratado de París, ocupando Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, entrando en guerra con esta última, a causa de no querer convertirse en una colonia de Estados Unidos, pasando a serlo en 1902.

Estados Unidos participó en la Primera Guerra Mundial a partir de 1917 y en el Segunda a partir de 1941. Esta última supondría un esfuerzo de guerra considerable, que acabaría con el bombardeo atómico de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Terminada esta, Estados Unidos sería un importante actor de la llamada Guerra Fría, a causa de las tensiones entre el bloque occidental y el soviético.

Actualmente, a nivel global, Estados Unidos sigue teniendo un papel muy importante a nivel económico y militar. Baste citar su papel en la crisis financiera de 2008 y su actuación militar internacional contra el terrorismo y los países que lo acogen.


México

El actual territorio de México ha estado poblado por muchos pueblos y culturas, antes de la llegada de los europeos. Bajo dominio español formaba parte del Virreinato de Nueva España, que prosperó en buena parte por la minería.

En 1810, a causa de la invasión de España por Napoleón, el sacerdote Miguel Hidalgo, también conocido como el cura Hidalgo, inicia el movimiento independentista, pero este sería sofocado y su autor fusilado. En ese mismo año, la llamada Conspiración de Querétaro tendría más éxito y se iniciaría una serie de enfrentamientos con las fuerzas realista, estando al frente de los independentistas el cura y militar José María Morelos, que finalmente fue vencido, excomulgado y fusilado. La independencia llegaría en 1821, tras el levantamiento en España de Riego y el regreso de la Constitución, ideología que no gustaba a las élites del Virreinato de Nueva España.

Durante la primera mitad del siglo XIX, México se constituye en república federal, cuyo personaje central fue Antonio López de Santa Anna, que asciende al poder nada menos que once veces. A causa de las tensiones por los colonos estadounidenses en Texas, México y Estados Unidos entran en guerra, en la que ante la imposibilidad de defender el territorio del norte, México perdería la mitad de su superficie.

En el último gobierno de Santa Anna, este se erige en dictador con el título de Su Alteza Serenísima, en medio de un ascenso de la corrupción y de los impuestos. Por ello, los liberales se alzan en armas, en la Revolución de Ayutla, deponiendo a Santa Anna y ocupando la presidencia Benito Juárez, acabando lilberales y conservadores en una guerra que acabaría en 1861.

El gobierno mexicano suspendería los pagos de la deuda externa, y Francia instaría a España e Inglaterra a la intervención, pero finalmente quedándose sola y colocando como Emperador de México a Maximiliano de Habsburgo, que sería fusilado tras la victoria de las tropas gubernamentales, del gobierno de Benito Juárez. Tras la muerte de este, en 1872, sube al poder Porfirio Díaz, iniciándose el denominado Porfiriato, que favorece la inversión extranjera, siendo muy influenciado por el grupo llamado de Los científicos.

A principios del siglo XX se produce la Revolución Mexicana, al ser vencido el porfiriato en las urnas y no quererlo reconocer Porfirio Díaz. A esta revolución se unirían campesinos indígenas que reclamaban la restitución de sus tierras. Se abriría un período convulso en el que se enfrentan varias facciones, en las que se enfrentaban los intereses de la burguesía y los campesinos. En el llamado Maximato, dirigido por el presidente Plutarco Elías Calles, se desata la Guerra Cristera, en el que se enfrentan los católicos al gobierno federal, entrecruzándose reivindicaciones sociales y rurales.

Soldaderas (también llamadas adelitas), mujeres que participaron en la Revolución mexicana
Soldaderas (también llamadas adelitas), mujeres que
participaron en la Revolución mexicana

Lázaro Cárdenas del Río sucedería a Calles, transformándose posteriormente la formación política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernaría 71 años ininterrumpidamente. En 1942, México se unió a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Hasta la crisis del petróleo, México viviría una etapa de desarrollo económico, pero a finales del siglo XX se sumiría en una crisis económica.

En la actualidad, México lucha por mejorar la situación económica y combatir el crimen organizado. Es un país muy importante en el comercio internacional, siendo el primer exportador del mundo de muchos productos agropecuarios y manufacturados, y su relación comercial con Estados Unidos es fundamental para ambos países.


1. Canadá

- Lectura: Wikipedia. Historia de Canadá (Historia entre los años 1764 y 1914, Autonomía de la Confederación Canadiense (1867-1914), Canadá en las guerras mundiales y el periodo de entreguerras (1914-1945), y Canadá desde el final de la Segunda Guerra Mundial)


2. Estados Unidos

- Lectura: Wikipedia. Historia de los Estados Unidos de América (Estados Unidos (1776-1789), Estados Unidos (1789-1861), Historia de los Estados Unidos (1865-1918), Historia de los Estados Unidos (1918-1945), Durante la Guerra Fría (1945-1989), Después de la Guerra Fría (1990-presente)

- Lectura: Wikipedia. Guerra de Secesión






3. México

- Lectura: Wikipedia. Historia de México (México Independiente, Siglo XIX, El Imperio mexicano, Primera República Federal, Siglo XX, Siglo XXI)







Historia Contemporánea de América
Leer más

Historia contemporánea de Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, y Trinidad y Tobago

Cayo Half Moon, en Belice
Cayo Half Moon, en Belice
En este tema abordamos la historia de los países americanos que por sus características específicas han tenido una historia separada o al menos, menos relacionada con la del resto de los países de América. Son países que han estado en el ámbito cultural anglosajón y holandés, pero sin embargo su cultura es claramente diferenciada, debido principalmente a la esclavitud y a la importación de trabajadores extranjeros. Son países más pequeños que los de su entorno.

Belice estaba dentro de la órbita de la civilización maya y fue conquistada por los españoles en el siglo XVI. En los siglos XVII y XVIII se establecieron colonos ingleses y fue usada como base por los corsarios. En la zona se usaron esclavos para el cultivo del palo campeche, que se empleaba para teñir telas. En la década de 1930 se produce disturbios por reivindicaciones salariales, agravados por la Gran Depresión y un huracán que causó enormes pérdidas. En 1964 accede al autogobiermo, en 1973 cambia su nombre de Honduras Británica a Belice, y en 1981 alcanza su plena independencia, entre la reivindicación de Guatemala de la soberanía del territorio. Pero no es el único terreno en disputa, el territorio del Esequibo es reivindicado por Venezuela.

Jamaica fue ocupada por los españoles en el siglo XVI, que fueron expulsados por los ingleses en el XVII. Fue utilizada para las acciones de bucaneros y filibusteros contra los españoles. Los ingleses establecieron plantaciones de caña de azúcar con esclavos africanos, llegando a ser en el siglo XIX, el mayor exportador mundial de azúcar. En 1962 accedió a la independencia, alcanzado crecimiento económico en sus diez primeros años, que luego cesó. Las rivalidades entre el partido conservador y el laborista, junto a la violencia de bandas traficantes de droga han sumido al país en un período algo convulso.

A finales del siglo XVI, los holandeses e ingleses se empezaron a establecer en la zona de américa conocida como Guyana, que significa "tierra de muchas aguas". La parte inglesa, al igual que la holandesa (actual Surinam) cultivaría café, tabaco, algodón y caña de azúcar con esclavos africanos. Tras la abolición de la esclavitud, en 1834, fueron reemplazados por trabajores indios, portugueses y chinos. Su gobierno autónomo fue suspendido en la década de 1950 por sus planteamientos marxistas. A mediados de los 1960 se dieron fuertes disturbios, en los que no faltaron enfrentamientos entre descendientes de los africanos y de los indios. Alcanzó la independencia en 1966 con un régimen autoritario. En las últimas décadas, se han dado avances hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Holandeses e ingleses llegaron a Surinam, antes llamado Guayana holandesa, a finales del siglo XVI con fines comerciales. Poco a poco se fueron asentando en la costa e introdujeron esclavos africanos. En los inicios del siglo XIX la zona quedó bajo control de Holanda y en la mitad de este siglo se abolió la esclavitud, llegando a trabajar indios y javaneses. En 1975 accedió a la independencia, perdiendo un tercio de la población al emigrar a Holanda. Tras un período dictatorial y violento, llegó la democracia, pero la pobreza y el desempleo amenazan su frágil estructura.

Trinidad y Tobago es un archipiélago cuyas dos islas principales dan nombre al país. Se halla frente a las costas de Venezuela y su dominio fue disputado por españoles, ingleses, holandeses y franceses. A finales del siglo XVIII el dominio era español, pero tras la conquista napoleónica, fue ocupado por Inglaterra. La mayor parte de la población desciende de los trabajadores de la India y de los esclavos africanos. En 1962 el país accedió a la independencia. En el país existen conflictos étnicos entre los descendientes de africanos y los descendientes de hindúes.


1. Belice

- Lectura. Wikipedia. Historia de Belice


2. Guyana

- Lectura: Wikipedia. Historia de Guyana


3. Jamaica

- Lectura: Wikipedia. Jamaica (Historia de Jamaica)



4. Surinam

- Lectura: Wikipedia. Historia de Surinam



5. Trinidad y Tobago

- Lectura: Wikipedia. Trinidad y Tobago (Historia, Gobierno y Política, Economía, y Demografía)



Historia Contemporánea de América
Leer más

Introducción a la Historia Contemporánea de América: su contexto geográfico y político

América

Un nuevo mundo

América es el segundo continente más grande del mundo. Fue colonizado por la Humanidad durante la última glaciación cruzando el estrecho de Bering desde Siberia hace unos 14.000 años. Tras la retirada de los hielos, el continente americano quedó aislado del resto del mundo.

Hacía el siglo XV, sus poblaciones autóctonas en el norte eran cazadoras y estaban formadas por una gran cantidad de pueblos nómadas. En América Central, mayas y mexicas desarrollaron una cultura urbana y tecnológica, pero tenían bajo su dominio a otros pueblos, que estaban deseando liberarse de su yugo. Más al sur, los incas también desarrollaron una cultura urbana y tecnológica, pero se desangraban en contiendas civiles.

A finales del siglo XV, Cristobal Colón, un marinero genovés sostenía un proyecto de llegar a Japón y China (Cipango y Catay) para restablecer el comercio de la seda, la cerámica, y otras manufacturas asiáticas. El camino por tierra estaba cerrado por la hostilidad con el Imperio Otomano, por lo que se podría llegar por Mar si la Tierra era redonda. Tras su rechazo por la Corona de Portugal, su proyecto fue avalado por Isabel de Castilla, llamada la Católica, con el beneplácito de la Universidad de Salamanca.

El 12 de octubre de 1492 se producía el descubrimiento de América, uno de los más grandes acontecimientos de la historia de la Humanidad. Aunque en un principio se dudaba de las tierras que se habían descubierto, si era Extremo Oriente o no, el cartógrafo de origen italiano, al servicio de la Corona de Castilla, Americo Vespucio, demostró claramente que las tierras descubiertas eran un nuevo continente. Y al nuevo continente descubierto se le llamó América, en su nombre.

El nuevo continente tenía una riqueza natural increíble y poseía una importante población autóctona, sobre todo en el centro y en sur. Se embarcaron en la colonización del nuevo continente gente de todo tipo, desde románticos aventureros hasta avariciosos sin ningún tipo de escrúpulos, pasando por religiosos deseando convertir a las nuevas gentes y mostrarles la palabra de Dios.

Con las limitaciones de la navegación de entonces, los primeros españoles que llegaron a América estaban en franca inferioridad numérica, pero eran inteligentes, audaces y frecuentemente carecieron de escrúpulos. Aprovecharon la opresión de los aztecas y la división de los incas para conquistar esos imperios. Muchos indígenas colaboraron con los españoles.

Muchos colonizadores cometieron abusos y explotación de los indígenas, las quejas de Fray Bartolomé de las Casas llegaron a la Corte de Castilla que tuvo que poner cartas en el asunto, y aunque América estaba muy lejos de España para poder poner orden en condiciones, sí estableció algo que cambiaría el devenir de la historia: los americanos autóctonos eran súbditos y no esclavos. Se abría entonces el comercio de esclavos africanos.

Pero no sólo España estaba interesada en América, Portugal reclamaba su parte, ya que afirmaba que las tierras allende de Las Canarias eran suyas por el Tratado de Alcáçovas. Ambas potencias llegaron a un acuerdo por el Tratado de Tordesillas, que incumplirían ambas partes. Francia, Inglaterra y Holanda intentaron obtener su parte, centrándose en el norte del continente, ya que el sur estaba ocupado por españoles y portugueses.

Ingleses y franceses no tardarían en entrar en escena en los territorios del norte, adelantándose a los españoles en esas zonas. Por América se enfrentarían las coronas europeas, como en la Guerra de los Siete Años, famosa por aparecer en el clásico El ültimo mohicano.

Planisferio de Cantino de 1502, en el que se muestra la separación establecida en el Tratado de Tordesillas
Planisferio de Cantino de 1502, en el que se muestra la separación establecida en el Tratado de Tordesillas

El grito de independencia

Se inició por los colonos de las colonias inglesas que sostuvieron una cruenta y larga guerra contra la metrópoli. La joven nación norteamericana vivió sus primeros años enfrentada contra Inglaterra. El grito de libertad no salía de sus fronteras.

Las colonias españolas emprendieron el camino a la independencia de una forma distinta, pero no tan diferente. En México, los religiosos Hidalgo y Morelos fueron los artífices, y en el resto de América Simón Bolivar y San Martín, entre otros. El vacío de poder en España tras las invasión napoleónica, unido a los intereses de las élites criollas americanas y al despotismo de Fernando VII, provocaron el surgimiento de las revueltas independentistas.

Resulta paradójico que la conquista española de América la hicieran en gran parte los indígenas, ya que muchos de ellos apoyaron a los españoles, y la independencia, en gran parte, los criollos, los descendientes de los españoles. La independencia del Brasil no fue tan traumática, ya que los reyes de Portugal se refugiaron en América tras la conquista napoleónica, y posteriormente Brasil alcanzó la independencia tras un enfrentamiento con las Cortes portuguesas, en el que no faltaron deseos de mantener los privilegios de las élites locales.

Independencia no exenta de paradojas, ya que muchas veces servía a los intereses de las élites, pero también aspiraba a la igualdad de derechos de los ciudadanos. En la América hispana, la independencia vino acompañada de la abolición de la esclavitud, mientras en la América anglosajona se mantuvo en el Sur, lo que unido a las tensiones existentes terminó desangrando a la joven nación norteamericana.

Las colonias y la metrópoli, como si fuera un capricho del destino, parecieron unir sus destinos. Inglaterra no aceptaba la independencia de los Estados Unidos y a los pocos años los dos países acabaron en una guerra que en ciertos momentos pareció que iba a deshacer la separación que costó tantos muertos. Al final, ambas potencias llegaron a aceptar lo que parecía inevitable. Inglaterra fue la primera potencia en el siglo XIX, con una amplia base colonial, y Estados Unidos no parecía tener menos aspiraciones, también coloniales, pues con el Tratado de Guadalupe Hidalgo se hizo con la mitad de México. Pero la Guerra Civil o Guerra de Secesión frenó esas aspiraciones y tendrían que pasar varias décadas para que el puesto de primera potencia pasara de Inglaterra a Estados Unidos.

La relación de España con sus antiguas colonias fue distinta. España se desangraba en guerras civiles (las guerras carlistas) y no tenía posibilidades de enfrentarse a sus antiguos súbditos. Aunque no dejó de reivindicar la soberanía sobre sus antiguos territorios americanos, se resignó tras lo imparable del proceso. La unidad hispanoamericana no fue posible, y las contiendas civiles y entre países desangraron y agotaron a las jóvenes naciones americanas, al igual que ocurrió en la Madre Patria.

Firma del Acta de Independencia de Centroamérica
Firma del Acta de Independencia de Centroamérica
La colonización

Si hay una palabra que caracteriza la historia contemporánea de América es colonización. Sobre un sustrato cultural indígena, los europeos, españoles, portugueses, ingleses y franceses, impusieron el suyo. En ocasiones, la imposición fue violenta e intolerante, pero en otros casos, se llegó a un complejo sistema cultural, en el que las dos culturas, la autóctona y la europea convivieron pacíficamente, incluso complementándose. Pero por si esto no fuera poco, los esclavos africanos trajeron su cultura, que aunque no tuvo predominancia, también estuvo presente.

¿Fue la colonización positiva o negativa para los americanos? Para esta pregunta existen multitud de respuestas y entre ellas hay dos posturas extremas, que la colonización fue claramente negativa o que fue claramente positiva. Luego pueden existir una multitud de respuestas con matices.

La postura que afirma que la colonización fue realmente negativa sostiene que lo que hizo Europa fue dominar, expoliar y explotar al continente descubierto, anular las culturas existentes y mantener al pueblo americano en estado de postración de forma que hoy día sigue sometido económicamente. El hecho de que existan potencias económicas en América impide ver que en esos países existen grandes desigualdades económicas.

Por el contrario, otra postura afirma que la colonización fue positiva para el continente americano. Si bien en un principio Europa tenía intereses coloniales, al final el impacto de su cultura fue positivo, como ocurrió en las tierras conquistadas por Roma, y como estas, al principio los conquistadores trajeron su dominio y su orden, pero luego sus imprentas, sus universidades y sus principios. Que en América se hablan los idiomas europeos más hablados del mundo supone una ventaja añadida para sus naciones. Que América siempre haya aspirado a la democracia es otra prueba de que en ella se inculcaron buenos principios.

De lo que es cierto es que el contacto entre los dos mundos, trajo beneficios globales a la Humanidad. Baste citar un ejemplo. De América llegaron las patatas, el chocolate, el maíz, el tomate y el pimiento. ¿Cómo sería hoy la Humanidad sin estos alimentos?

¿Fue la colonización de América exclusivamente europea? Así fue hasta los primeros inicios de la historia de Estados Unidos. La Doctrina Monroe, sostenida por  John Quincy Adams y James Monroe, previene de los intereses coloniales en América, pero también encubre una tutela e influencia de los Estados Unidos sobre el resto de América.

Todo ello indica un panorama sumamente complejo que no se debe abordar bajo una postura simplista. La Historia, como ciencia, requiere que su estudio se aborde desde una perspectiva crítica y científica. Nunca podrá tener la objetividad de las ciencias experimentales, al ser una ciencia humana y formar nosotros parte de su investigación, pero al menos ha tender a ello. Las conclusiones de la Historia se pueden aplicar a las ideas políticas, pero nunca en el sentido contrario.
Esclavos en una plantación de Carolina del Sur en 1780
Esclavos en una plantación de Carolina del Sur en 1780

Un continente con futuro

En América se hallan las mayores maravillas naturales del planeta, hallándose muchos puntos calientes de biodiversidad. Desde su descubrimiento en 1492, América siempre ha interesado a los europeos, desde múltiples perspectivas, que van desde la explotación y colonización al descubrimiento de tierras ignotas y la fascinación, pasando por la conversión religiosa o la búsqueda de nuevas especies para cultivar.

En América se entretejieron entre sí distintas culturas, la europea, la indígena y la africana, y dos concepciones de la Historia, la absolutista, y la liberal. En el mismo, además de las lenguas indígenas, se hablan los idiomas europeos más hablados del mundo.

Su riqueza natural y cultural hace que América posea bases sólidas para el desarrollo social y económico. Si este no se ha producido es causa de estudio para estudiosos de distintas especialidades y origen de doctrinas e ideologías panamericanistas.

En todo caso, aunque en ocasiones pueda parecer lo contrario, es un continente con futuro y que tiene que aportar mucho a la Humanidad y a su historia.







1. Geografía Física de América

- Lectura: Wikipedia. América (Geografía Física y Clima)
- Vídeo: YoEstudio. Geografía de América


2. División política y demografía de América

- Lectura: Wikipedia. América (Demografía)
- Lectura: Wikipedia. Organizaciones internacionales de América
- Presentación: Laura Castillo. Organismos internacionales y regionales de América
- Vídeo: YouKids. Los 35 Países de América y el Significado de sus Banderas


3. El descubrimiento de América

- Lectura: Wikipedia. Descubrimiento de América
- Vídeo: Academiaplay. El descubrimiento de América


4. La colonización europea de América

- Lectura: Wikipedia. Colonización europea de América
- Vídeo: Ana María Prieto Hernández. Los europeos en América


Historia Contemporánea de América
Leer más