Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Antigua. Mostrar todas las entradas

El Imperio Persa

Bajorrelieve de Persépolis

El Imperio Persa Aqueménida

Hacia el primer milenio antes de Cristo, medos y persas, tribus indoeuropeas nómadas, llegaban a la meseta de Irán y se establecían en ella. El Imperio Persa era tributario de los medos, pero acabo conquistándolo y absorbiéndolo.

Hacia 700 a. C. la legendaria figura de Aquemenes (se duda de su existencia real) da nombre a la dinastía, iniciándose la Persia Aqueménida.

Ciro el Grande (Ciro II, nieto de Ciro I e hijo de Cambises I) llega al poder en el año 559 a. de C. y vence a los medos en el año 550 a. C., iniciando el Imperio Persa y extendiendo su dominio por Babilonia y Lidia, llegando hasta el Mediterráneo.

La región sirio-palestina fue conquistada pacíficamente. Ciro permitió el regreso de los judíos deportados en Babilonia a Jerusalén, y parece ser que también permitió regresar a los arameos a su tierra en Siria. Conquista las ciudades fenicias, sin ofrecer resistencia; muchos fenicios huyeron a Cartago. Termina su expansión territorial conquistando Egipto y llegando hasta la cordillera del Hindu Kush, actual Afganistán.

Tumba de Ciro el Grande en Pasargada, entonces capital de Persia
Tumba de Ciro el Grande en Pasargada, entonces capital de Persia
Tras la muerte de Ciro, su hijo Cambises II continúa la política de conquistas, gobernando despóticamente. Contra él. Su hermano Esmerdis era gobernador y Cambises II ordena matarle en secreto. Gaumata, un mago medo, se rebela contra Cambises II, haciéndose pasar por Esmerdis y triunfando; Cambises II acabaría suicidándose.

Contra esta usurpación se alza se alza Dario, emparentado lejanamente con Ciro el Grande y acabando con el usurpador Gaumata. Darío I, también llamado Darío el Grande, pacifica Persia y la reorganiza administrativamente en satrapías. Se duda de la realidad histórica del relato oficial de la usurpación y algunas fuentes sostienen que fue creado por Darío para legitimar su ascensión al poder.

Darío trasladó la capital a Ecbatana, creando un eficaz sistema de correos. No fue tan clemente como Ciro, pero también es cierto que tuvo que soportar numerosas rebeliones internas, pues derrotó, en sus palabras, a "ocho falsos reyes". En el oeste chocó con los griegos, iniciándose así las guerras médicas, cuya palabra viene de los medos, siendo los persas derrotados en la Batalla de Maratón.

Tras el reinado de Darío, su hijo Jerjes I, asentada su corte en Persépolis, volvió contra Grecia, pero fue detenido en la Batalla de las Termópilas, en la Segunda Guerra Médica. Tras este fracaso, el Imperio Persa detuvo su expansión, pero a pesar de todo, era el más grande del mundo, abarcando gran parte de Asia y Arabia. Su hijo Artajerjes I trasladó la capital a Babilonia, en lo que algunos entienden como un repliegue interno.

A la muerte de Artajerjes I, los persas viven un período de rebeliones y conspiraciones, en la que algunos bandos usaron mercenarios griegos. En el año 336 asciende al trono el arribista Darío III Codomano, anteriormente sátrapa de Armenia.

En ese momento, Darío III intenta revivir el poderío del Imperio Persa, mientras los griegos se habían unido bajo Filipo II, rey de Macedonia. El choque era inevitable y se produciría bajo el reinado de Alejandro Magno, hijo de Filipo. Este, tras liberar Egipto y ser recibido como un libertador, cargaría directamente contra Persia, venciendo a los persas en todas las ocasiones en las que se enfrentaron.

Alejandro Magno trató con respeto y magnanimidad a los persas (de hecho se casó con una hija de Darío III), pero eso no impidió que sus soldados borrachos incendiaran Persépolis. Darío III fue asesinado por los suyos, siendo enterrado con honores por Alejandro Magno. Así acababa el gran Imperio Persa.


El Imperio Persa Sasánida

Ardacher I rey de Parsa (al sur de Irán, de donde viene el término persa), tras acabar con el Imperio Parto, sucesor de los seleúcidas, en el año 228 y extender sus dominios, en el año 226 fue coronado en Ctesifonte como rey de reyes, iniciándose el Imperio persa sasánida.

El hijo de Ardacher I, Sapor I, lidera varias campañas contra Roma, derrotando a tres emperadores y haciendo prisionero a uno de ellos, Valeriano, causando con ello una gran conmoción en el mundo romano.

Bajorrelieve de Naqsh-e Rostam que muestra el triunfo de Sapor I sobre el emperador romano Valeriano
Bajorrelieve de Naqsh-e Rostam que muestra el triunfo
de Sapor I sobre el emperador romano Valeriano

En los años siguientes proseguiría la rivalidad entre Persia y Roma. Pero éste no sería el único rival de los sasánidas, ya que también serían atacados por los árabes. El reinado de Sapor II, en el siglo IV, constituye una edad de oro, en la que se consolida la religión oficial: el zoroastrismo y se persiguen las demás.

La rivalidad con Roma la heredaría su sucesor, el Imperio Bizantino. En la primera mitad del siglo V, durante el reinado de  Bahram V, se da una cierta tolerancia religiosa y se mantiene la paz con los bizantinos, al tiempo que se desarrollan las artes y la cultura sasánida. Pero en la segunda mitad de este siglo, los ataques de los heftalitas (hunos blancos), un pueblo turco, trajeron inestabilidad y rivalidades civiles.

En la primera mitad del siglo VI, se acaba con el caos y los reinados de Kavadh I y su hijo Cosroes I traen estabilidad y progreso, pero en su segunda mitad se vuelve a la guerra con los bizantinos y a los enfrentamientos civiles, de los que no estaba exento su enemigo el Imperio Bizantino, y en mayor medida, por lo que tras la recuperación sasánida, estos tomaron terreno bizantino, llegando incluso a sitiar Constantinopla.

El contraataque de los bizantinos llegaría a principios del siglo VII en un territorio agotado por la presión fiscal tras quince años de guerras. En el año 628 el rey Cosroes II es asesinado, estallando el caos y la guerra civil. Tras una serie de efímeros gobernantes, un nieto suyo, Yezdegard III, asciende al trono en el año 632. Los persas sasánidas y los bizantinos están agotados tras decenios de guerra. Este mismo año vuelven los árabes a realizar incursiones, pero esta vez traen con ellos una fe distinta: el Islam.

En la Batalla de Nihavand, en el 642, las fuerzas árabes derrotaban a las sasánidas, abriéndose el paso a la meseta iraní. Tras acabar con algunos focos de resistencia, en el año 651 el territorio que perteneció al Imperio Persa Sasánida era ya parte del califato Omeya.


1. La Persia Aqueménida

- Lectura: Wikipedia. Imperio Aqueménida




 2. La Persia sasánida

- Lectura: Wikipedia. Partia
- Lectura: Wikipedia. Imperio sasánida


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: Documentales Completos 360. Documental - Historia del Imperio Persa


Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más

La región sirio-palestina en la Antigüedad

Reconstrucción del Arco de Robinson en el Templo de Israel

Una terrible devastación

Alrededor del siglo XIII a. C. se produce una terrible convulsión en el área del Mediterráneo oriental. Una serie de invasiones y destrucciones transformarán su historia para siempre.

Mientras en el norte de Europa pueblos proto-celtas invadían Italia y la Península Ibérica, los Pueblos del Mar devastaban el Mediterráneo oriental y Mesopotamia, y pueden haber sido los causantes de la caída de Micenas.

Sabemos poco de los Pueblos del Mar. Frigios, mushki y los feroces gasga, que destruyeron a sangre y fuego el Imperio Hitita. Su avance hacia el sur asoló la costa sirio-palestina. Egipto aguantó la embestida a duras penas, perdiendo su anterior influencia. Además de los pueblos mencionados hablan de aqayawas (quizás aqueos) y turush (quizás tirsenos).

En este tiempo, pueblos indoeuropeos, iranios, penetran en Irán en un movimiento hacia el oeste, medos y persas, que junto con el apoyo de los autóctonos, destruirían siglos más tarde el Imperio Asirio.

También se produce un movimiento hacia Mesopotamia de semitas nómadas del desierto sirio: los arameos. Tras la desaparición de los imperios Hitita y Casita y una crisis del Imperio Asirio, terminan ocupando Siria y penetrando en Mesopotamia. Otro pueblo semita, los israelitas, aprovecharían la debilidad de Egipto para asentarse en la zona.

La época comprendida entre los siglos XIII a. C. y X a. C. es una época oscura, apenas hay documentación e inscripciones. Tras la devastación, surge la miseria y la decadencia.

En torno al año 900 a. C. parece volver a resurgir la zona, pero ya todo es distinto. Egipto se hunde en franca decadencia. Israel y los reinos arameos están sólidamente asentados. Los fenicios han sustituido a los micénicos en la hegemonía del comercio en el Mediterráneo. Medos y persas se han asentado en Irán. Asiria ha superado su crisis y se expande mediante una política de terror. Grecia pasa momentos difíciles, una edad oscura.


Arameos y fenicios

Tras la convulsión causada por los Pueblos del Mar, los arameos, pueblo nómada de la Península Arábiga, se extendían por el actual territorio de Siria, no sin enfrentamientos con los asirios. Pronto ocuparían la parte sur de la Península de Anatolia, adquiriendo preponderancia su cultura y apagándose lentamente las anteriores, hitita y hurrita.

Pero los asirios no se iban a quedar de brazos cruzados y emprendieron guerras de conquista contra los arameos, que terminarían ganando, acabando con los reinos arameos y neohititas.

Los fenicios eran semitas cananeos que aprovecharon el colapso comercial tras la devastación creada por los Pueblos del Mar, situados en el actual territorio del Líbano, para desarrollar el comercio en todo el Mediterráneo, siendo muy apreciado los tintes púrpura que obtenían de unos caracoles marinos.      

Crearon factorías o colonias, en las que se abastecían y apoyaban su comercio. Los griegos también se dedicarían al comercio, por lo que entrarían en conflicto, que llegó a ser bélico. Con el tiempo, una de sus colonias, Cartago, fundada por los fenicios de Tiro, llegaría a ser un gran estado que se enfrentaría a Roma en las guerras púnicas, desapareciendo en el año 146 a. C. llegando a ser destruida.

Los fenicios fueron los inventores del alfabeto. Su alfabeto fue adoptado por los griegos y luego por los etruscos, que de estos pasó a los romanos.


Israel y Lidia

Israel, tras la conquistas de la región de Canaán, que había pertenecido a hicsos, hurritas, hititas, y egipcios, vive un período de esplendor con los reinados de los reyes David, que unifica a las 12 tribus, y su hijo Salomón, que trae una era de paz y desarrollo. Pero a la muerte de este último, el país se divide: el reino de Israel en el norte y el reino de Judá en el sur. Divididos, Israel sería conquistada en el año 722 c. C. por el Imperio Asirio y Judá, que había acogido a los refugiados de la invasión asiria de Israel, en el 586 a. C. por el Imperio Babilónico. Los israelitas fueron deportados por asirios y babilónicos.

Tras la conquista de los restos de los imperios asirio y babilónico, los persas permitieron a los israelitas volver a su tierra, y aunque se les permitió practicar su religión, la supervivencia de sus costrumbres no fue fácil. Tras la conquista del Imperio Persa por Alejandro Magno, a su muerte, el territorio de Israel se convirtió en parte del Imperio Seleúcida.

Tras la breve restauración asmonea de Israel, el reino cayó definitivamente bajo el Imperio Romano en el año 63 a. C. siendo devastado tras varios levantamientos, provocando una de las diásporas o dispersiones de los israelitas o judíos, que indistintamente tomaron el nombre de Israel o Judá.

El Reino de Lidia se encontraba al oeste de la península de Anatolia. Surgió tras la caída del Imperio Hitita, destruido por los Pueblos del Mar. Si bien no se considera al Reino de Lidia un pueblo griego, eran una cultura altamente helenizada. Fue el primer lugar del mundo donde se acuñó moneda, ya en el siglo VII a. C.


1. Los pueblos del Mar

- Lectura: Wikipedia. Pueblos del Mar




2. Los arameos

- Lectura: Wikipedia. Reinos arameos


3. Los fenicios

- Lectura: Wikipedia. Fenicia


4. Israel

- Lectura: Wikipedia. Historia del Antiguo Israel



5. Lidia

- Lectura: Wikipedia. Lidia


Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más

Mesopotamia: Babilonia, Hatti, Mitani, Asiria

Arqueros asirios

Mesopotamia es la zona de Oriente Medio entre los ríos Tigris y Eúfrates. Fue una de las zonas donde surgieron las primeras civilizaciones

En el siglo XVIII a. de C. Hammurabi asciende al trono de una ciudad hasta entonces poco importante: Babilonia, iniciando una política expansionista y conquistando varias ciudades. En ese mismo siglo, tribus nómadas como los hurritas empiezan a invadir la zona, ayudados militarmente del caballo. Se desconoce con certeza el origen de los hurritas, aunque se piensa que no eran de cultura indoeuropea, aunque hubiesen estado en contacto con los iranios, de los que probablemente aprendieron la doma del caballo.

Otra invasión fue la de los hititas, de lengua y origen indoeuropeo. Perfeccionaron el carro de combate a caballo y dominaron la forja del hierro. Una hipótesis localiza su origen en las estepas del sur de Rusia. Ocuparon la península de Anatolia en el siglo XVII a. C. en la zona conocida como Hatti.

Hacia el 1600 a.C. los hurritas estaban asentados al sur de Anatolia, en el reino de Mittani, subyugando a los asirios, pueblo establecido en el norte de Mesopotamia, y expandiéndose hasta el Antiguo Egipto, donde fueron conocidos como hicsos. Por otra parte, los hititas continuaban su expansión en Anatolia. El enfrentamiento fue inevitable y favorable a los hititas, que por otro lado, se expandieron en Mesopotamia, tomando la ciudad de Babilonia.

Sobre el año 1580 a.C. los hicsos (hurritas) fueron expulsados de Egipto y Babilonia se recuperaba derrotando a Mittani y obligándolo a pagar tributo, que iría palideciendo. Tras una crisis por sangrientas intrigas, los hititas se recuperaban y se expandían. Los imperios hitita y egipcio se enfrentarían en la batalla de Qadesh en el año 1274 a.C. sin una clara victoria por ninguna de las partes.

Los asirios también se expandían y en el siglo XVI a.C. atacan Mittani, saqueando su capital y conquistando su territorio durante treinta años. Se expanden hacia el sur enfrentándose a la Babilonia casita y venciéndola.

Hacia el año 1200 a.C. Mesopotamia iba a sufrir una gran convulsión, la llegada de unos pueblos invasores, procedentes del Mediterráneo, los llamados Pueblos del Mar, que poseían las técnicas del hierro y el bronce, iban a entrar violentamente en la zona. Acabarían con el Imperio Hitita, ya debilitado por los ataques asirios. Atacarían a Egipto, mermándolo, pero sobreviviendo a su embestida. Acabaron con numerosos estados y ciudades, no sólo en Mesopotamia, sino también en el Mediterráneo. Su origen hoy día sigue siendo controvertido, especulándose sobre su origen griego o huidos de las guerras micénicas.

Asiria resistió a los Pueblos del Mar y se hizo fuerte, muy fuerte, endureciendo su ejército y alcanzando altas cotas de crueldad. Los pueblos o ciudades que se resistían a ser conquistados sufrían una devastación total: asesinatos, muertes, violaciones, torturas como empalamientos, mutilaciones, desollamientos, etc.

Construí un pilar enfrente de la puerta de la ciudad, desollé a todos los jefes que se habían sublevado, y cubrí el pilar con sus pieles. Algunos los mandé a empalar sobre estacas y a otros los até a postes alrededor del pilar. Corté las extremidades de los oficiales que se habían sublevado.  A muchos cautivos quemé en el fuego, y a otros los dejé vivos como esclavos.  A unos le corté la nariz, las orejas y los dedos, y a muchísimos otros ordené que le sacaran los ojos.  Hice un gran pilar con cautivos vivos y otro sólo de cabezas.  Inserté las cabezas en estacas y las clavé alrededor de la ciudad. Sus jóvenes y doncellas fueron consumidos por el fuego. Al resto de sus guerreros dejé que se murieran por la sed en el desierto del Éufrates

Quien habla así es el fiero rey Asurnasirpal II, del siglo IX a.C., que realizó catorce devastadoras campañas militares. Sus aterradoras palabras se hallan inscritas en la piedra de sus palacios.

¿Podría sobrevivir un imperio así, basado en la destrucción y en la crueldad?

El Imperio Asirio era fuerte y poderoso, pero con tanta opresión y violencia no era amado, ni admirado, por el contrario, era odiado y aborrecido. Basta que unos nuevos invasores, los partos, pueblo indoeuropeo relacionado con los escitas, iranios que darían lugar al Imperio Persa, se unieran a los autóctonos que añoraban el esplendor de Babilonia, en el siglo VII a, C, para que los que habían causado tanta devastación y violencia ahora fueran los que la sufrieran.

La destrucción de Nínive, la capital del Imperio Asirio, duró un mes y no quedó piedra sobre piedra. Cuando Alejandro Magno, tras vencer al Imperio Persa, llegó a Nínive, sólo vio un erial. Ya nada quedaba de la que fuera majestuosa capital de los asirios, ni murallas, ni palacios, ni tan siquiera humildes construcciones. Habrían de pasar muchos siglos, hasta el año 1845, para que salieran a la luz tras excavaciones arqueológicas las ruinas de tan orgullosa ciudad., de la que la Biblia dice que era tan grande que hacían falta tres días para recorrerla. Así acababa una era de guerra y destrucción en una región asolada por la violencia.


1. Babilonia

- Lectura: Wikipedia. Imperio babilónico



2. Hatti

- Lectura: Wikipedia. Hatti


3. Mitanni

- Lectura: Wikipedia. Mittani


4. Asiria

- Lectura: Wikipedia. Asiria




Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más

Historia Antigua (área de conocimiento)


La Historia Antigua intenta abarca desde los orígenes de la civilización humana hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Esta periodización por un lado es difusa y por otro lado es europocéntrica.

La Historia empieza cuando acaba la Prehistoria y esta lo hace cuando los humanos dejan de ser de cazadores, recolectores y nomadas, para convertirse en agricultores y establecerse en asentamientos fijos. Esto hace que surjan formas y jerarquías sociales nuevas que dan lugar a ciudades, civitas en latín, de donde viene la palabra civilización. Nada de esto sería posible, si no existiera una forma de alimentarse en un territorio, o sea a través de la agricultura, y está surge alrededor del cuatro milenio antes de Cristo, posiblemente en varias zonas del planeta.

Tradicionalmente la escritura se usó para discernir cuando un grupo humano ha entrado en el proceso de asentamiento, de civilización, pero este criterio tiene sus inconvenientes. Es cierto que un pueblo que posee escritura ha alcanzado un grado de complejidad social, pero no es menos cierto que han existido pueblos, como el inca, que sin escritura (los quipus siguen siendo objeto de debate) alcanzaron un gran desarrollo social y tecnológico.

El final de la Antigüedad fue el fin del Imperio Romano de Occidente en el año 476, lo que hace que la concepción de la Antigüedad sea europocéntrica, sin embargo hay que matizar que sigue siendo una clasificación perfectamente válida. El Imperio Romano daba muestras de descomposición dos siglos antes de fenecer y ya aparecen signos claros de comportamientos medievales que muestran una nueva época. Los límites no son claros, y cierto comportamientos de la Antigüedad durarían hasta el siglo VIII por lo que podrían estudiarse perfectamente bajo su ámbito, lo mismo que en el ámbito del Medievalismo entraría el Bajo Impero Romano. Esto es lo que le hace ser una periodización válida, los límites serían amplios y distintos para distintas para distintas regiones y pueblos.

El objeto de estudio de la Historia Antigua abarca las primeras civilizaciones, el Antiguo Egipto, Mesopotamia, la región sirio-palestina, el Imperio Persa, el mundo clásico: Grecia y Roma, y las primeras civilizaciones de Extremo Oriente.


ENLACES DE HISTORIA ANTIGUA


Agora Class

Sirio de Historia Antigua en francés

Antigua

Historia y Arqueología de las civilizaciones clásicas en Cervantes virtual.

Clío

Prestigiosa y pionera revista de Hitoria en Internet

Cúltura Clásica

El primer portal del mundo grecolatino en español

Gerión

Revista de Historia Antigua de la Universidad Complutense. Los artículos son accesible en pdf.

Historia Clásica

Excelente blog de Historia Clásica

Recursos en Red para Filología Clásica

Sitio de la Universidad de Salamanca de Filología Clásica

Historias del Orbis Terrarum

Revista de estudios clásicos, medievales, y renacentistas

Historia Universal en Chile

Recursos y enlaces de Historia Antigua

Historia y Biografías

Excelente compendio de Historia antigua Universal

Terrae Antiquae

Sitio web de Arquelogía, Hisotia antigua y Medieval

Universidad de Alcalá

Enlaces interesantes de Historia Antigua

Universidad de Zaragoza. Historia Antigua

Gran número de enlaces y recursos


BIBLIOGRAFÍA


Introducción a La Historia Antigua I (Próximo Oriente y Egipto) (CUADERNOS UNED)



POSTGATE,J.N.: La Mesopotamia arcaica



Julio Mangas Manjarres. Historia Universal. Edad Antigua



Historia Antigua de la Península Ibérica. Época tardoimperial y visigoda, UNED



Historia antigua universal II. el mundo griego (UNED)



Historia Antigua Universal III. Historia de Roma (UNED)



SHAW, I., 2007: Historia del Antiguo Egipto.



Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol.I Las fuentes y la Iberia colonial



Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol.II Las fuentes y la Iberia colonial



Facultad de Geografía e Historia
Leer más

El Antiguo Egipto

Grandes pirámides y Esfinge de Guiza

En la Historia, en el Cine, en la Literatura, la historia del Antiguo Egipto fascina. A ello contribuyen muchos aspectos de su civilización. Fue una de las primeras civilizaciones humanas, que duró unos 3.000 años, una cifra de vértigo para la escala humana. Su peculiar religión hizo que se preservasen los cadáveres, lo que aportó un valor arqueológico añadido. Su particular escritura jeroglífica, su arte, su exotismo, todo contribuye a crear alrededor del Antiguo Egipto una atmósfera de misterio que ha sido bien explotada por el Séptimo Arte, el Cine, a veces con una fantasía más que exagerada.

Con el nacimiento de la agricultura, en el río Nilo nacen poblaciones a lo largo de su extensión, creándose dos reinos, el Alto Egipto, desde el sur de la antigua región de Menfis (cercana a El Cairo) hasta la primera catarata del río Nilo, y el Bajo Egipto, el fertil delta del río. Ambos fueron unificados por el faraón Narmer o Nemes, del Alto Egipto, unificando las dos coronas. Antes de todo ello, en el Egipto predinástico, habría gobernado la dinastía 0, iniciada por el mítico rey Escorpión u Horus Escorpión, en la que Menes sería su último rey. Para algunos autores, la unificación de Egiptose habría llevado a cabo antes del reinado de este.

En el Imperio Antiguo se crearían las grandes pirámides y la Esfinge de Guiza, dejando el arquitecto Imhotep su legado arquitectónico. Este período acabaría con hambre y disturbios, derrumbándose el poder y tomándolo los caciques locales.

Tras la reunificación por Mentuhotep II, se inicia el Imperio Medio. Posteriormente el poder se irían centralizando y se emprenderían campañas contra Nubia, con el fin de poder controlar sus riquezas mineras. Este período terminaría abruptamente por la invasión de los hicsos, guerreros de Asia que trajeron el carro de combate y el caballo.

Recuperado el poder por lo egipcios, daría comienzo el Imperio Nuevo. Este se caracterizaría por la expansión económica, las campañas militares, el cisma religioso de Ajenatón, las guerras con los hititas y haber logrado para la destrucción de los llamados Pueblos del Mar (que sí acabaron con el Imperio Hitita). Este período finaliza con dinastías e invasiones libias.

La Baja Época de Egipto comprende desde la dinastía saíta hasta la conquista de Alejandro Magno. Egipto caería bajo la dominación del Imperio Persa, produciéndose posteriormente una serie de rebeliones que terminarían con la independencia de Egipto, durante 61 años, aunque finalmente, la rebelión fue sofocada por los persas, que no disfrutarían mucho de su reconquista, ya que 11 años más tarde aparecería Alejandro Magno, iniciándose el Período Helenístico, en el que se dio una gran influencia de la cultura griega.

Egipto terminaría cayendo bajo la dominación romana bajo el reinado de Cleopatra. Su cultura e influencia iría decayendo progresivamente hasta caer casi en el olvido. Sus restos causarían temor, misterio y admiración en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano, hasta que en el siglo XIX, se daría un gran interés por el Antiguo Egipto, recuperándose parte de sus misterios y conocimiento desde entonces hasta hoy.


1. Los comienzos de la historia de Egipto


Paleolítico

- Lectura: Egiptomania. Egipto paleolítico

Neolítico

- Lectura: Egiptomania. Egipto neolítico

Eneolítico o predinástico

- Lectura: Wikipedia. Período predinástico de Egipto
- Vídeo: Egipto Aroma Historia Antigua. Nacimiento de Egipto


2. Imperio Antiguo y Primer Período Intermedio

- Lectura: Wikipedia. Imperio Antiguo de Egipto
- Lectura: Wikipedia. Primer período intermedio
- Vídeo: Documentalia. Las pirámides


3. Imperio Medio y Segundo Período Intermedio

- Lectura: Wikipedia. Imperio Medio de Egipto
- Lectura: Wikipedia. Segundo período intermedio de Egipto
- Vídeo: Lola Carlson. El Imperio Egipcio - Documental 


4. Imperio Nuevo y Tercer Período Intermedio

- Lectura: Wikipedia. Imperio Nuevo de Egipto
- Lectura: Wikipedia. Tercer periodo intermedio de Egipto
- Vídeo: Camilo Andres Gamboa Hernandez. La construcción de un Imperio: Egipto
- Vídeo: Documentalia. El Imperio Nuevo


5. Baja época y Período Helenístico

- Lectura: Wikipedia. Período tardío de Egipto
- Lectura: Wikipedia. Período helenístico de Egipto
- Vídeo: Marcos Castillo. La Historia de Cleopatra la Ultima Reina de Egipto


6. La religión egipcia

- Lectura: CUVSI. La religión del Antiguo Egipto
- Vídeo: Documentalia. La momificación
- Vídeo: Documentalia. Dioses egipcios


7. El arte egipcio

- Lectura: Wikipedia. Arte del Antiguo Egipto
- Vídeo: Su página gratis. Arte egipcio


8. La lengua y la escritura egipcias

- Lectura: CUVSI. La lengua y escritura del Antiguo Egipto
- Vídeo: Francisco J. Santos. El secreto de los jeroglíficos


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: Documentalia. Los orígenes de Egipto
- Vídeo: Historiador argentino. Egipto: El Libro de los Muertos


Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más

La lengua y escritura del Antiguo Egipto


EL IDIOMA COPTO

El idioma copto es la lengua utilizada la última etapa del idioma egipcio antiguo, desde el siglo I hasta la actualidad. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo desde el siglo III hasta el siglo VI. Se mantuvo como lengua viva hasta el siglo XVII d.C. Es utilizado por los actuales cristianos egipcios pertenecientes a la Iglesia Copta y en su liturgia. La mayor parte de los 5-6 millones de coptos no la entienden, aunque se está promoviendo su uso.

Es una lengua emparentada con el antiguo egipcio, pero la relación entre el idioma copto y idioma antiguo egipcio antiguo clásico, es similar a la existente entre las lenguas románicas y el latín clásico, por lo que que el copto posee una gramática y características claramente diferenciadas de la lengua de las inscripciones jeroglíficas del Imperio Medio.

Posee numerosos préstamos del griego. El alfabeto copto está compuesto por letras del alfabeto griego, más seis o siete caracteres de la escritura demótica, necesarios para representar varios sonidos no existentes en el idioma griego.


LA LENGUA EGIPCIA

Hasta 1895 se creyó que la lengua egipcia era semítica (teoría de Senfy) o camítica (teoría de Lepsius), lenguas de pobladores del Noroeste de Africa.

En 1895, el egiptólogo alemán Erman publicó una gramática egipcia que señalaba la concordancia del egipcio con el grupo lingüístico semítico. Durante más de un cuarto de siglo esto se admitió, aunque Erman era moderado en sus opiniones. Otros fueron más radicales, como Albright, que llegó a afirmar que la lengua egipcia era completamente camítica.

Hacia 1920 se produjo una reacción contra estas opiniones y se buscó el parentesco con las lenguas africanas, llegándose a la conclusión de que existían ciertos parentescos que justificarían el término de lengua camítico-semítica.

Por arriesgar una hipótesis, se puede suponer que el egipcio es una lengua africana, modificada en parte por el aporte de elementos semíticos.

Hoy día, las lenguas egipcias (egipcio clásico, egipcio demótico y copto) se las denomina lenguas afroasiáticas.


LA ESCRITURA JEROGLÍFICA

La primera escritura utilizada por los antiguos egipcios fue pictográfica, ya que representaba ideas por medio de símbolos o por medio de dibujos que expresaban lo que se quería decir. Este tipo de escritura es muy limitada. Las ideas abstractas y los nombres propios no se podían escribirse por este sistema. Para remediar esta carencia, se crearon ideogramas con valor fonético.

Los ideogramas son iconos, imágenes convencionales o símbolos, que en este caso poseían un valor fonético. Es algo similar a los pasatiempos en los que aparece un sol y un dado, que significa soldado. Como podía haber varias lecturas, se acompañó el ideograma con los signos fonéticos que lo explicaban.

En general, el egipcio antiguo no tenía vocales. Las vocales y otras consonantes eran introducidas en las raíces para derivar diferentes significados, como hoy lo hacen el árabe, el hebreo y otras lenguas afroasiáticas. Sin embargo, debido a que las vocales no eran escritas (exceptuando el copto), es difícil reconstruir las palabras, ya que el mismo término puede tener más de un significado.

El alfabeto se compone de 24 consonantes que se clasifican fonéticamente en:

- Cuatro semiconsonantes o consonantes débiles: alef: a; yod: i; ain: á;  uau: u.
- Tres consonantes labiales: b, p, f.
- Tres líquidas: m, n, r.
- Cuatro aspiradas: h, h (kh), h (kh), h.
- Dos sibilantes: Z, (s).
- Una chicheante: (sh).
- Tres guturales: K (q), k, g.
- Cuatro dentales: t, t (tj), d, d (dj).


LA ESCRITURA HIERÁTICA

La escritura hierática permitía a los escribas del Antiguo Egipto escribir en los papiros de forma rápida, ya que eran jeroglíficos simplificados. Además de los papiros se reservaban para las inscripciones en cuero, tiestos de alfarería y se utilizaba también sobre fragmentos de caliza, que se designan con el nombre de ostraka. Era una escritura, que por tanto, estaba muy relacionada con la escritura jeroglífica. Fue, durante amplios periodos, la escritura utilizada en textos administrativos y religiosos, usándose hasta el fin de la antigua civilización egipcia.

Hierático tiene el significado de sagrado o sacerdotal porque la escritura hierática, jeroglífica simplificada, en la época griega era casi exclusivamente utilizada por los sacerdotes.

Papiro Edwin Smith
Papiro Edwin Smith, escrito en hierático

LA ESCRITURA DEMÓTICA

El término demótico hace referencia, tanto al tipo de escritura, como al idioma hablado, surgido en la última etapa del Antiguo Egipto.

La escritura demótica deriva de la hierática, que se siguió utilizando por motivos religiosos, mientras que el demótico se usó con fines económicos y literarios. Por contraste con el hierático, que se solía escribir en papiros o fragmentos de caliza (ostraka u ostracón), el demótico a veces se grababa en piedra y madera.

La escritura demótica es aún más cursiva que la hierática. También se le la llama también popular porque era la más difundida entre el pueblo. Es muy simplificada.

Texto en escritura demótica
Texto en escritura demótica de la época ptolemaica en ostracon

A partir del siglo III d.C. el sistema egipcio de escritura sufrió una última transformación, empleándose para escribir el egipcio el alfabeto griego, al que se añadieron un determinado número de letras necesarias para expresar cierto número de sonidos específicos egipcios, originándose así la escritura copta.


EL DESCIFRAMIENTO DE LA ESCRITURA EGIPCIA

La lectura e interpretación de los jeroglíficos egipcios se perdió a partir del siglo II d.C. A partir de entonces ya nadie sabía que significaban aquellos signos que aparecían en los monumentos y piedras procedentes del Antiguo Egipto.

En 1798 Napoleón Bonaparte decidió iniciar la Campaña de Egipto con el objetivo de conquistar Egipto para cerrar a Gran Bretaña, ya que era la única potencia hostil a la Francia revolucionaria.

Piedra de Rosetta
Piedra de Rosetta

En 1799 los soldados de Napoleón encontraron en Rosetta, una ciudad portuaria en el Norte de Egipto, una gran estela trilingüe, escrita en la parte inferior en griego, en la media en demótico y en la superior en jeroglífico, en honor del rey Ptolomeo V Epifanes en el año 196 a.C.. Los sacerdotes, a quienes el rey acababa de favorecer con la devolución de una parte de sus impuestos, habían ordenado que ese decreto apareciese en todos los templos del país. Es la llamada Piedra de Rosetta que se conserva en el Museo Británico. De su ubicación original en un templo, la estela fue probablemente trasladada durante la época paleocristiana o la Edad Media, siendo finalmente usada como material de construcción en un fuerte

Dado su enorme interés, sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos.

Posible recreación de la estela original
Posible recreación de la estela original

El texto estaba incompleto, y los primeros estudiosos se interesaron principalmente en comparar el texto demótico con el griego. El sueco Akerblad, en 1802, consiguió identificar en el texto demótico todos los nombres propios y reconocer cuatro palabras gracias al copto: templo, griegos, sus y él.

El inglés Young descubrió que la escritura jeroglífica no era alfabética y tampoco la hierática, ni la demótica, publicando, entre los años 1814 y 1816, un vocabulario greco-demótico, con no menos de 86 concordancias.

En 1822, Jean-François Champollion, un profesor francés de Grenoble, descifró los jeroglíficos, y a su muerte continuaron este estudio Rougé, Lepsius, Mariette y Mapero. entre otros, estudio que continua hasta nuestros días.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Importancia de Egipto. Sistemas de escritura egipcios
- Libro: Ana María Vázquez Hoys; Pilar Fernández Uriel. Introducción a la Historia antigua I. Próximo Oriente y Egipto. UNED. Madrid, 1989.


Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más

La religión del Antiguo Egipto


La religión juega un aspecto esencial en la cultura del Antiguo Egipto, ya que influyó de una manera muy notable en la política, filosofía, arte y literatura de la sociedad egipcia.


CARACTERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN EGIPCIA

1) Carácter politeista con tendencia al monoteismo: adoraban a una gran cantidad de divinidades, pero sin embargo cada zona o región tenía un dios con preponderancia sobre los demás. En el siglo XIV a. de C. el faraón Akenatón instituyó la preponderancia del dios Atón, el disco solar, no sobreviviendo la tendencia religiosa al faraón.

2) Carácter panteísta: el panteísmo sostiene que el Universo, la naturaleza y Dios o los dioses son equivalentes. Los antiguos egipcios divinizaban muchos fenómenos de la naturaleza, así Hapy, el dios asociado al Nilo, se le relacionaba con la fecundidad y la fertilidad, y a Aton, el disco solar, como alentador de vida.

3) Carácter antropomórfico: las divinidades son representadas con formas o rasgos humanos.

4) Fuerte implantación social: el gobierno del Antiguo Egipto era teocrático y la religión imbuía todos los aspectos sociales. El historiador griego Herodoto afirmaba de los antiguos egipcios que eran los más religiosos de los hombres.

5) Fuerte influencia de la historia política: se dio el predominio del dios de la ciudad real: Bastet, bajo los bubastitas, Neith bajo los saitas, Path en época menfita y Amón en época tebana.

6) Dominación de la monarquía por el clero, que se produjo por causas no del todo conocidas, en la dinastía V.

7) Sincretismo religioso, uniendo creencias distintas, como la asimilación de los dioses a Ra y la unificación del panteón egipcio.

8) Importancia de la vida en el más allá, a través de la momificación.


LA COSMOGONÍA HELIPOLITANA

En Heliópolis, en el origen de los tiempos existían sólo Nun, el caos. El universo y su propia sustancia se autocrearon y superpuesto a la primera pareja, formada por Shu y Tefnut que procedían de él.

Los dioses de Heliópolis eran:
Shu
Shu
Tefnut
Tefnut, representada con cabeza de leona con el disco solar
- Shu, principio masculino, significa el espacio vacío y seco entre el Cielo y la Tierra, y Tefnut, principio femenino, antigua diosa madre. Unidos dan origen a todos los demás.

El dios Shu (el aire) separando a la diosa Nut (el Cielo) y al dios Geb (la Tierra)
El dios Shu (el aire) separando a la diosa Nut (el Cielo) y al dios Geb (la Tierra)
- Geb, dios Tierra y Nut, diosa Cielo, su esposa. Hijos de ambos son:

Osiris
Osiris
- Osiris, dios de Busiris, en el Delta del Nilo, que reemplazó a un dios más antiguo. Era el dios de los muertos y del más allá. La mitología egipcia consideraba a Horus su hijo y su culto fue integrado en la cosmogonía heliopolitana.
Isis
Isis
- Isis, esposa de Osiris.
Seth
Seth
- Seth, dios de Ombos. Era una divinidad en el todo el Alto Egipto. Desde época prehistórica se convirtió en enemigo de Osiris y Horus, por ello tenía connotaciones maléficas.
Neftis
Neftis, se diferencia de Isis por llevar en la corona una cesta y una casa
- Neftis, esposa de Seth y madre de Anubis.


EL CULTO A OSIRIS

Al mismo tiempo surge, como culto agrario, el culto a Osiris, dios universal, dios de la fecundidad, del Nilo y de la navegación, que enseña al hombre la agricultura, la familia monógama y la noción de ley (moral).

Este culto agraria lleva aparejado las ideas de muerte y resurrección, como lo hacen los cultivos en cada año agrícola, teniendo como resultado la creencia en la vida de ultratumbra.

Osiris es un dios rural, cercano a los hombres, que le deben la moral, la agricultura y la familia. Significa el bien, que se opone a Seth que representa el mal.

Isis es la esposa de Osiris, antigua diosa del cielo, diosa de la familia y el amor. También hechicera que resucita a Osiris por medio de la magia.

La leyenda dice que Osiris fue asesinado por Seth, que lo cortó en catorce pedazos que diseminó por todo Egipto. Su esposa Isis recuperó amorosamente todos los miembros, excepto el viril, que se había comido el pez oxirrinco. Con la ayuda de su hijo adoptivo, Anubis, lo embalsamó y ella con su poderosa magia logró dar nueva vida al cadáver momificado de Osiris. Fecundada milagrosamente por Osiris por obra exclusivamente del amor espiritual, quedó embarazada de él, dando a luz a Horus, que vengará a su padre, desterrando a Seth al desierto y recuperando el trono de Egipto.
Horus
Horus
El nombre de la ciudad de Busiris, en el delta del Nilo, es un nombre helenizado de Per Usiris, que significa la morada de Osiris. El triunfo político de Busiris impuso a Heliópolis el culto de Osiris, lo que le dio un lugar preeminente. Este culto introdujo en la religión oficial el problema moral de la lucha entre el bien y el mal.

La explicación histórica de la leyenda es que Busiris era una ciudad aliada de Biblos, ciudad fenicia, con la que mantenía relaciones comerciales Surgieron conflictos entre la ciudad comercial en la que reinaba el principe Osiris y los principes feudales del Sur de Egipto y en el año 28 de su reinado Osiris murió en una batalla que puso fin a la confederación osiriaca. A este hecho siguió una guerra civil que terminó con el predominio de Letópolis, Buto y Sais.

En Heliópolis, al sancionar con la autoridad del dios Osiris, en forma de oráculo, la autoridad política de todo el Bajo Egipto, se creó la primera forma de Derecho Internacional: Por encima de los reyes locales que debían el poder a los dioses de su ciudad, estaba el rey, que debía su poder a Osiris, que está sobre todos ellos.

Con la V Dinastía se vislumbra un hecho nuevo, de grandes consecuencias, ya que encauza la religión egipcia por la vía que seguirá hasta el final de la civilización faraónica: la adopción de la creencia heliopolitana como doctrina oficial de los reyes.

Su dios dinástico, Horus, fue identificado con el dios supremo de la enéada o conjunto de los nueves dioses que forman la cosmogonía de Heliópolis (Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth). Los mismos se proclamaron más tarde hijos de Ra, dios del cielo, del Sol y del origen de la vida.

La teología solar moldeó las teologías locales en todo lo que fue posible. Sólo Path, porque su clero era demasiado poderoso y Osiris, porque su leyenda era demasiado popular, no se prestaban a adaptación alguna y permanecieron libres de toda fusión con Ra.

El espíritu proselitista de los sacerdotes de Heliópolis tuvo el éxito de hacer entrar a su dios en competencia con Osiris por la supremacía sobre los muertos en el más allá.


EL CULTO A AMÓN
Amón
Amón, con el tocado con dos largas plumas segmentadas
Con la llegada de la XI Dinastía se inició una era de supremacía incontestable para la doctrina heliopolitana. Amón, en Tebas, se convirtió en el dios dinástico de la XI Dinastia. Entonces fue identificado con Ra, según las exigencias de la doctrina heliopolitana con el nombre Amón-Ra, y pasó a ser el dios nacional por excelencia.
Amón-Ra
Amón-Ra
Es representado por un casco cilindrico, con el disco solar, y el anj o cruz de la vida en la mano derecha.
Mut
Mut
Su esposa era Mut, diosa de Akery, al Sur de Karnak, representada como un buitre o como una mujer con la doble corona de los faraones. En su aspecto guerrero se la representaba con cabeza de leona.
Jonsu
Jonsu
Su hijo era Khonsu, Jonsu o Khons, Jons, dios lunar de Tebas, representado como hombre o un niño que llevaba sobre sí el creciente lunar. Su animal era el halcón.


LA OGDÓADA DE HERMÓPOLIS

En lugar de surgir del Sol, como la enéada, la ogdóada lo había predicho y preparado. Los ocho dioses creados por su dios local, Thot, por medio de la voz, eran dioses primordiales, ranas (machos) y serpientes (hembras), cuyas parejas llevaban el nombre de noche, tinieblas, misterio y eternidad.
Dyehuty (Tot)
Dyehuty (Thot)
Refugiados sobre una colina, emergida del abismo, en Hermópolis Magna, en el Alto Egipto habían creado un huevo de donde salió el sol, el cual, luego de haber vencido a sus enemigos, creo el mismo y organizó el mundo.


OTRAS COSMOGONÍAS

Otras cosmogonías se crearon copiada de los modelos de Hermópolis y Heliopolis, mezclándolas ocasionalmente
Ptah
Ptah
Ptah, de Menfis, fue elevado al rango de dios supremo, cuando su ciudad se hizo capital. Engendró otros ocho Path y formaron con el una enéada. Pero estos ocho no eran mas que hipóstasis, voz griega que significa creación a partir de otra sustancia, de Ptah primero, de Atum era su pensamiento, de Horus su corazon, de Thot su lengua. La creación se hizo por medio de la voz (magia de la palabra).
Atum
Atum, dios creador, "el que existe por sí mismo"
Amon-Ra de Tebas elevado a dios del Imperio, se convirtió en jefe de una enéada, unas veces formada sobre modelos de Heliópolis, otra sobre la anexion de los ocho de Hermopolis.


EL CULTO A ATÓN

Atón era una deidad solar que representaba al disco solar. Era considerado el espíritu que alienta la vida en la Tierra. Era representado como un sol con las manos extendidas.

Atón
Atón
Su culto data del Imperio Antiguo. Tutmosis IV y Amenhotep III le rindieron veneración, siendo un dios más. El problema surgió cuando subió al trono el faraón Amenhotep IV, que significa Amón está satisfecho, cambiando en su quinto año de reinado su nombre por  Akenatón, Resplandor de Atón, en el siglo XIV a. C y sustituyendo el culto a Amón por el de Atón.

Akenatón impuso la preferencia del dios Atón sobre el resto de dioses y la prohibición del culto a Amón. Intentó, como ya lo había hecho su padre, disminuir el poder que el sumo sacerdote y el clero de Amón habían adquirido con el tiempo. El principal templo de Atón estaba en la ciudad Ajetatón, el horizonte de Atón, en la actual Amarna o Tell el-Amarna.

Gran parte del clero, al perder sus privilegios, se opuso al culto preferente a Atón y los egipcios siguieron venerando a sus antiguos dioses. A la muerte del Akenatón se volvió gradualmente a la anterior situación, abandonándose Ajetatón (Amarna). Con la ascensión de la Dinastía XIX se pretendió borrar todo vestigio de este período.


EL SINCRETISMO EGIPCIO

Por vía del sincretismo se llevó a cabo la unificación teórica del panteón egipcio.

Desde las primeras dinastías, los teólogos de la ciudad de Menfis se habían atrevido a identificar a todos los grandes dioses con Ptah, pero el retorno de la preponderancia de la teología helipolitana durante la V Dinastía, llevó nuevamente las especulaciones sobre la genealogía divina de la enéada.

Esta teología, que gozaba del favor real, se incorpora de tal forma al pensamiento religioso egipcio, que la mayor parte de los dioses locales no pudieron conservar su rango de supremos sino asimilándose a Ra, convirtiéndose desde el Imperio Medio en:

- Amon-Ra de Tebas.
- Montu-Ra de Hermontis.
- Sebek-Ra de El Fayum.
- Khum-Ra de Elefantina.

Este dios supremo, al que a veces se nombra como aquel supremo cuyo nombre permanece oculto, es el de la teología solar, con sus mitologías y sus leyendas. Osiris terminó por confundirse con él, para convertirse en su manfiestación en el otro mundo.


OTRAS DIVINIDADES EGIPCIAS

Otras divinidades egipcias eran:
Anubis
Anubis
Anubis: Dios de Cinópolis (Egipto Medio) y de los nomos 12, 17 y 18, en el Alto Egipto. Hombre con cabeza de chacal. Tiene un gran papel en el culto a los muertos. Su animal sagrado era el perro.

Apis
Apis
Apis: toro sagrado de Menfis, repetición viva de Ptah, que se enterraba en el serapeum, nombre dado por los antiguos romanos a los templos de Serapis y nombre que dan los egiptólogos a los monumentos funerarios del buey Apis,

Bes
Bes
Bes: dios popular importado del País del Punt, patrono de la cámara nupcial y el parto. Representado como un pigmeo gordo y feo.

Harakhtes (Horus)
Harakhtes (Horus)
Harakhtes: forma especial de Horus, dios de Heliópolis. Su animal era el halcón.

Hathor
Hathor
Hathor: diosa de Denderah y otros nomos. Diosa del cielo, la alegría y el amor (Afrodita griega). Su animal sagrado era la vaca.

Khefre (escarabajo)
Khefre (escarabajo)
Khefre: el escarabajo. Una de las formas del dios solar, representaba la eterna renovación, la inmortalidad.

Maat
Maat
Maat: diosa del Derecho, personificación de la justicia. Se la representaba como una mujer con grandes alas o una pluma en la cabeza.

Otros muchos más: Thueris, Mi Neith, Nekhbet, Seth, etc., formaban el númeroso panteón egipcio cuya relación sería interminable.

También recibían culto en Egipto divinidades extranjeras, sobre todo las fenicias: Baal, Reshef, Astarte y Anat.
Imhotep divinizado
Imhotep divinizado
Son frecuentes los héroes divinizados, como el arquitecto Imhotep, que fue incorporado a la triada de Path en Menfis.

Una de las características fundamentales de la religión egipcia fue el culto a los animales vivos, considerados como encarnación de la divinidad y expuestos a la adoración de los fieles en los templos. Cada nomo veneraba una determinada especie animal, y aunque toda especie era considerada divina, el culto se dirigía a un solo individuo de la especie, elegido según determinadas marcas, especificadas por la tradición. Los más célebres de estos animales sagrados eran el toro de Apis, el halcón de Horus, el carnero de Amón, el chacal de Anubis, la gata de Bastet, el cocodrilo de Sobekh, la vaca de Hathor y la serpiente de innumerables dioses y diosas.


EL CULTO A LOS MUERTOS. LA MOMIFICACIÓN


La creencia en la supervivencia del alma en la tumba, al lado del cuerpo, originó el desarrollo de medidas de protección del mismo para volverlo incorruptible, ya que según las creencias de los egipcios, la desaparicion del cuerpo llevaba consigo la perdida de la vida eterna del alma, que se basaba en la antigua creencia de que el hombre estaba compuesto de:

- Un cuerpo mortal

- Dos elementos, más o menos espirituales, independientes del cuerpo: el ba, que parece representar el alma, simbolizada por una especie de pájaro con cabeza humana; y el ka, doble inmaterial del cuerpo o un genio protector del mismo.

La muerte era concebida como la separación de estos elementos, pero aunque separados, los elementos espirituales necesitaban del cuerpo para subsistir, por lo que había que mantenerlo incorruptible, haciéndole ofrendas de alimentos y rodeándolo de todas las comodidades que tenía en la vida.

El arte de embalsamar nació ya en época tinita. Las primeras técnicas se realizaron mediante la aplicación del natrón o sosa (natrón es la palabra alemana que recuerda el lugar del más importante yacimiento egipcio, en el oasis de Wadi Natrum, en el Bajo Egipcio) sobre los cuerpos, lo que perfeccionó notablemente las técnicas de momificación, añadiéndose aromas y esencias asiáticas, por eso las momias de este período están mejor conservadas que las de las épocas anteriores

Según Heródoto y Diodoro Sículo, las técnicas eran diferentes según la categoría del difunto. A los más ricos se les extraían las vísceras, a excepción del corazón y los riñones, que se guardaban después, con hierbas aromáticas, en vasos llamados canopes.

Vasos canopes
Vasos canopes
A partir del Imperio Nuevo, estos vasos eran de alabastro y cada una de sus tapas reproducía la cabeza de uno de los cuatro hijos de Horus:

- Amset: cabeza de hombre (contenía el estómago y el intestino grueso).
- Hep: cabeza de simio (contenía los intestinos delgados).
- Tuamutef o Duamutef: cabeza de chacal (contenía el corazón y los pulmones).
- Qebhsenuf o Kebeshenuef: cabeza de halcón (contenía el hígado y la vesícula).

El cuerpo se rellenaba con hierbas aromáticas y perfumes y se dejaba macerar durante setenta días en un baño de natrón, tras el cual se lavaba y se envolvía con vendas, entre las cuales se colocaban perfumes y amuletos (sobre todo el escarabeo, símbolo del dios Khefre, una de las formas del dios solar, que representaba la eterna renovación y la inmortalidad).

Cada venda llevaba escrita una oración mágica que la identificaba con una divinidad protectora, ya que a la protección física del cuerpo, había que añadir los ritos de protección que se realizaba con los funerales y la ceremonia mágico-simbólica llamada la apertura de la boca.

Comenzado como rito de momificación real, esta forma de conservar los cadáveres se extendió luego a los súbditos más ricos.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: ArtEEspaña. Religión egipcia
- Lectura: Wikipedia. Enéada
- Lectura: Wikipedia. Religión del Antiguo Egipto
- Libro: Ana María Vázquez Hoys; Pilar Fernández Uriel. Introducción a la Historia antigua I. Próximo Oriente y Egipto. UNED. Madrid, 1989.


Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más

Las primeras civilizaciones: Cultura del Valle del Indo, Sumer, Acad, Elam y otras ciudades estado

Escultura votiva de Tell Asmar (2750-2600)

Hasta no hace mucho tiempo poco sabíamos de las primeras civilizaciones de la Humanidad. Aparte de los descubrimientos arqueológicos del Antiguo Egipto y Sumeria, del resto de las civilizaciones sabíamos muy poco y de algunas tan sólo que existieron, ya que aparecían descritas en la Biblia. Por otra parte, de muchas se pensaba que su existencia era pura leyenda, tal como ocurría con la Troya narrada por Homero. La Arqueología y otras ciencias históricas han ido cerrando lagunas y hoy conocemos muchísimo más de las primeras civilizaciones. La investigación arqueológica ayudaría mucho en este sentido, pero las circunstancias no son precisamente las más favorables, ya que la zona del Próximo Oriente, la antigua Mesopotamia, es hoy una zona conflictiva y económicamente deprimida.

Pero, ¿qué entendemos por primeras civilizaciones? La frontera no está ni clara, ni definida. Tradicionalmente se ha considerado la escritura como criterio, pero tampoco se puede decir que este criterio sea definitivo y exento de errores, los incas la desconocían como tal y hay pueblos nómadas que la utilizan.

En el cuarto milenio, las sociedades de cazadores y recolectores descubren algo que cambiaría la Historia para siempre. Normalmente, los hombres tenían el papel de cazadores y las mujeres de recolectoras, aunque existían excepciones en ambos roles. Las (y los) recolectores se dieron cuenta de algo: que las semillas al caer en tierra germinaban y daban lugar a plantas que a su vez daban lugar a frutos. Entonces empezaron a recoger semillas. Semillas de plantas "deformes", que al no expulsarlas lejos y quedarse en la planta, al contrario de lo que hacen los vegetales para que sus "hijos" no compitan entre ellos (algunos las "escupen", otros ponen ganchitos para que se enreden, otros como hélices para que las disperse el viento o las envuelven de sabrosos frutos para comerlas lejos). Que las semillas de trigo se queden en la planta es anormal en la naturaleza, porque impediría la reproducción, pero para la Humanidad fue decisivo: nació la agricultura.

Y así acabó el hambre, como exterminador de personas, no como mal endémico. Comerás el pan con el sudor de tu frente (Génesis 3:19), ya que las sociedades agricultoras de la antigüedad no viven mejor que las cazadoras y recolectoras, pero su sustento es más estable y a la larga terminan superándolas y sobreviviéndolas.

Con la agricultura surge la estabilidad, ya que se necesitan tierras. Y con las tierras surgen las ciudades. Y con las ciudades y la lucha por la tierra surge la guerra, antes existía la violencia, pero ahora se generaliza.

Este sí es un criterio real sobre distinción entre Prehistoria y Edad Antigua, entre caza-recolección y civilización.


1. El nacimiento de la civilización o la protohistoria

- Lectura: Wikipedia. Protohistoria
- Lectura: Kairós. Las primeras civilizaciones
- Vídeo: Ferferga. El amanecer del hombre


2. La Cultura del Valle del Indo

- Lectura: Wikipedia. Cultura del Valle del Indo
- Vídeo: Rubi la joven aventurera. El Misterio del Valle del Indo


3. Sumer

Mesopotamia

- Lectura: Wikipedia. Mesopotamia
- Vídeo: El Canal de Ploc. Mesopotamia - Retorno al Eden

La civilización sumeria

- Lectura: Wikipedia. Sumeria
- Vídeo: Nada0oculto. Sumeria, la primera civilización

El Período de Uruk

- Lectura: Wikipedia. Período de Uruk

Período dinástico arcaico

- Lectura: Wikipedia: Período dinástico arcaico

La lengua sumeria

- Lectura: Wikipedia. Idioma sumerio


4. Akkad

El Imperio Acadio

- Lectura: Wikipedia. Imperio acadio
- Vídeo: Ceihs. Historia de Mesopotamia, de los orígenes al Imperio Asirio

La lengua acadia

- Lectura: Wikipedia. Idioma acadio

Gutis y amorreos

- Lectura: Wikipedia: Guti (tribu)
- Lectura: Wikipedia: Amorreos


5. El renacimiento sumerio

- Lectura: Wikipedia. Renacimiento sumerio


6. Elam

- Lectura: Wikipedia. Imperio elamita
- Vídeo: Noticias Increíbles. Los elamitas, la civilización perdida


7. Ebla, Isín, Larsa, Mari

- Lectura: Wikipedia. Ebla
- Lectura: Wikipedia. Isín
- Lectura: Wikipedia. Larsa
- Lectura: Wikipedia. Mari (ciudad)


Para saber más y ampliar conocimientos

- CD descargable: INTEF. Kairós, programa de apoyo al profesorado de Historia de Secundaria y Bachillerato


Historia Antigua de Oriente y Egipto
Leer más