Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Principios de Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Principios de Biología. Mostrar todas las entradas

Organismos pluricelulares

Volvox, alga clorofícea que forma colonias
Volvox, alga clorofícea que forma colonias

Los primeros seres pluricelulares surgieron hace 800 millones de años. Hace 1.500 millones de años surgieron los primeros seres con núcleo celular. Los sedimentos que contienen hierro revelan la presencia de compuestos reducidos hasta hace 1800 millones de años y de sedimentos oxidados hace 1500 millones de años. Como consecuencia, la atmósfera no era oxidante cuando apareció la vida y así siguió otros 2.000 millones de años. El oxígeno molecular empezó a acumularse en la atmósfera debido a la actividad fotosintética de las algas verdiazules, al comienzo de forma lenta y tal vez sólo a nivel local, hasta que fue aumentando progresivamente hasta llegar al valor actual del 21% hace 1.000-1.500 millones de años.

La vida surgió en la Tierra hace 3.700 millones de años y pasaron 2.000 millones de años en un estadio primitivo, procariota y anaerobio. Fue necesario el metabolismo aerobio, a partir del oxígeno para el surgimiento de la pluricelularidad.

Si en la fermentación se producen 2 moléculas de ATP, que es la moneda energética de los seres vivos, en la respiración se producen 36-38 moléculas de ATP, lo que significa que en el metabolismo aerobio se produce unas 18 veces más de energía que en el metabolismo anaerobio.

Un ser vivo pluricelular requiere oxígeno y que llegue en cantidad suficiente a todas las células. Pero no sólo eso, sino también equilibrio, homeostasis, coordinación, diferenciación celular. Si la célula en sí es un sistema muy complejo, la coordinación de ellas para formar tejidos añade un estadio todavía superior, esa complejidad se multiplica exponencialmente a todos los niveles.


1. Organismos pluricelulares

- Lectura: Wikipedia. Pluricelular


2. Genética del desarrollo

- Lectura: Wikipedia. Genética del desarrollo
- Vídeo: Redes, Divulgación y Cultura. Genética Del Desarrollo


3. Diferenciación celular

- Lectura: Wikipedia. Diferenciación celular
- Vídeo: Rumico Miyazaki. Diferenciación celular


4. Genes selectores y genes reguladores

- Lectura: Wikipedia. Genes selectores
- Lectura: La Ciencia y sus demonios. Los nuevos genes


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: NS Mexico. ¿Qué es la Epi-Genética?


Principios de Biología
Leer más

Organismos unicelulares y acelulares

Treponema pallidum, espiroqueta causante de la sífilis
Treponema pallidum, espiroqueta causante de la sífilis

En el principio, la vida fue unicelular y acostumbrada a ambientes extremos. El metabolismo aerobio, al posibilitar reacciones bioquímicas más energéticas, hizo posible la evolución hacia formas de vida más complejas. La unión de células y la especialización de estas en determinadas funciones terminaron posibilitando la existencia de organismos pluricelulares.

Pero la pregunta surge con los virus, viroides o priones. ¿En realidad son vida? De los virus es muy discutible y si aceptamos que los priones son vida, esto nos obligaría a cambiar todo nuestro esquema mental. ¿Son vida degenerada o protovida? Una sugerente propuesta es considerarlos como la forma más compleja de materia no viva, que en su evolución conduciría inexorablemente a la vida, como un estado superior de materia. Pero las cosas son mucho más complejas y nos hallamos muy lejos de tener respuestas.

Todo esto nos conduce, de forma inevitable, al origen de la vida, el gran debate, junto con el origen del Universo.


1. Organismos unicelulares y acelulares

- Lectura: Wikipedia. Unicelular
- Lectura: Wikipedia. Acelular
- Lectura: Wikipedia. Acytota


2. Virus

- Lectura: Wikipedia. Virus
- Vídeos: Ciencias Osgam S.A. Todo sobre los virus


3. Viroides y priones

- Lectura: Wikipedia. Viroide
- Vídeo: Bux Online. Viroides
- Lectura: Wikipedia. Prion
- Vídeo: Rogelio Galvez. Priones


4. Procariotas. Su importancia en la historia de la vida

- Lectura: Wikipedia. Prokaryota
- Vídeos: Andrés U. Nacional. Microbiología y origen de la vida


5. Archaea

- Lectura: Wikipedia. Archaea
- Vídeo: Universidad de Navarra. La vida al filo de lo imposible: Extremófilos


6. Bacteria

- Lectura: Wikipedia. Bacteria
- Vídeos: Ciencias Osgam S.A. Todo sobre las bacterias


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: Julio Ayala Villar. Extremófilos
- Vídeo: Cresauab. Las vacas locas y el enigma de los priones


Principios de Biología
Leer más

Identificación de proteínas. Práctica virtual

Proteína HBZ
Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos, al plegarse sobre sí mismas forman una estructura tridimensional. En los organismos vivos tienen funciones estructurales, formando parte del tejido vivo, funciones biorreguladoras, como las enzimas, y funciones de defensa, como los anticuerpos.

Los aminoácidos se unen en las proteínas mediante el enlace peptídico (- CO - NH -). El biuret es un compuesto químico de fórmula química NH2 - CO - NH - CO - NH2. Es un sólido blanco soluble en agua caliente. Fue estudiado por Gustav Heinrich Wiedemann en su tesis doctoral, en 1847. En presencia de iones Cu+2, el biuret forma un complejo de coordinación de color violeta, siendo una reacción identificativa de las proteínas, pero no de los aminoácidos.


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Proteína


Guión de la práctica


Preparación del reactivo biuret y de la solución de proteína

El reactivo biuret se puede prepara in situ o tenerlo aparte. Para prepararlo in situ sobre la solución muestra, se añaden 2 centímetros cúbicos de solución de hidróxido de sodio al 20% (también puede ser hidróxido potásico), añadiéndose a continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.

Para hacer el reactivo de biuret se emplea hidróxido de sodio (NaOH) y sulfato de cobre (II) hidratado (SO4Cu.H2O)., junto con tartrato de sodio y potasio para estabilizar los iones cúpricos.

- Disolver 1,5 g de SO4Cu.H2O en 250 ml de agua recién destilada

- Añadir 4,5 g de tartrato de sodio y potasio y 2,5 g de ioduro de potasio. Disolver bien todos los sólidos

- Añadir 50 ml de 6,0 mol/l de NaOH y diluir a 0,5 l con agua destilada

También existe la opción de comprar el reactivo de biuret. Aquí se pueden consultar los proveedores.

Para preparar la solución de proteína se empleará albúmina de huevo, disolviendo clara de huevo en agua.


Procedimiento

Las proteínas reaccionan con el reactivo de biuret. La reacción, en presencia de proteína, produce un color de biuret de azul a violeta.

Color característico de una prueba positiva biuret
Color característico de una prueba positiva biuret

1. Se llenan un tubo de ensayo con 2 mililitros de agua.

2. Se añaden 2 ml de reactivo de reactivo Biuret al agua. Anotar el color de la solución.

3. Se llenan un tubo de ensayo con 2 mililitros de solución con proteína. .

4. En el tubo de ensayo anterior, se añaden 2 mililitros de reactivo de biuret. Anotar el color de la solución.


Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. Los materiales son de fácil adquisición, el sulfato cúprico se emplea para tratar hongos en vegetales y el hidróxido sódico es la sosa caústica que se puede encontrar en droguerías.

¡Cuidado al manejar el hidróxido sódico o sosa caústica! Puede reaccionar violentamente con el agua por lo que se debe diluir poco a poco. Es corrosivo, por lo que hay que evitar el contacto con la piel (puede provocar quemaduras) y con los ojos (puede causar daños permanentes en la córnea).

3. De manera virtual.

Para ello, se puede utilizar el siguiente sitio web que simula todo el experimento:

- Práctica Virtual: OCCC-Biology Labs. Tests for proteins (en inglés)


Preguntas y actividades

1. ¿Cuál de los dos tubos de ensayo es positivo para las proteínas y cual es negativo?

2. ¿Por qué el biuret colorea las proteínas? Consultar los enlaces de ampliación y dibujar las reacciones.

3. ¿Por qué la reacción de biuret no se puede utilizar para identificar aminoácidos?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Departamento de Química - UNLP. Reacción de Biuret
- Lectura: Estrucplan on line. Seguridad en el uso de la soda caústica
- Lectura: U.N. Pedro Ruiz Gallo. Determinación de proteínas totales y albúmina (DOC)
- Lectura: Wikipedia. Biuret test (en inglés)


Principios de Biología
Leer más

Ciclo y división celular

Ciclo y división celular
Células cancerosas humanas, con un enorme potencial reproductivo,
la de la izquierda se halla en el proceso de mitosis 

Si hay algo que caracteriza a la vida, y es una de sus características fundamentales, es la reproducción o capacidad de generar copias de moléculas y organismos.

La reproducción es algo inherente a todo ser vivo y a través de la misma, esta encuentra su sentido perpetuándose a lo largo del tiempo las especies y los taxones. Si se quisiera que una materia se conservase a lo largo, por poner un ejemplo, de un millón de años (hay que pensar en la cifra, mil miles, la civilización egipcia duró 3 mil años), hasta el objeto más compacto, sólido o indeleble, tendría escasas posibilidades de conseguirlo. Si hablamos de materia viva, la vida sobre la Tierra tiene la friolera de 3.700 millones de años y si hablamos de especies gran número de ellas como tales superan el millón de años.

Sin embargo, el mecanismo de división celular es un proceso complejo y delicado y el milagro consiste en que se produzcan pocos errores y si estos se producen son inmediatamente reparados. Sin embargo, a veces estos se acumulan y las cosas no salen como deberían salir.

En muy pocas ocasiones, las mutaciones son beneficiosas y traen ventajas. Si estas se acumulan pueden lograr que se cree una especie nueva, participando en el proceso evolutivo y contribuyendo a la diversidad de formas de vida en la Tierra.

Pero la mayoría de las mutaciones no traen consecuencias o traen consecuencias perniciosas. Una de las más conocidas, por sus terribles consecuencias, es el cáncer. Las anormalidades en el material genético de las células, en una cadena de mutaciones producidas por multitud de causas, puede causar que un grupo de células se multipliquen sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente órganos y tejidos y multiplicándose a distancia a través de los fluidos internos del cuerpo.


1. Ciclo celular y división celular

- Lectura: Wikipedia. Ciclo celular
- Lectura: Wikipedia. División celular
- Vídeo: Biología 1 y 2. El ciclo celular


2. Mitosis y citocinesis

- Lectura: Wikipedia. Mitosis
- Lectura: Wikipedia. Citocinesis
- Vídeo: Tierra 2012. Mitosis, ciclo celular


3. Meiosis y reproducción celular

- Lectura: Wikipedia. Meiosis
- Lectura: Wikipedia. Reproducción sexual
- Vídeo: Ciencias Osgam S. A. La meiosis


4. Del ADN a las proteínas

- Lectura: Wikipedia. Ácido desoxirribonucleico (Interacciones ADN-proteína)
- Vídeo: NanotecFernando. Traducción (de ADN a proteínas)


5. El ADN y los genes

- Lectura: Wikipedia. Ácido desoxirribonucleico (Genes y genoma)
- Vídeo: Fuentes Taos. El ADN Genes y cromosomas El Genoma Humano


6. Replicación del ADN

- Lectura: Wikipedia. Replicación de ADN
- Vídeo: Aprendiz de Medicina. Replicación del DNA


7. El flujo de información y el dogma central de la biología

- Lectura: Wikipedia. Dogma central de la biología molecular
- Vídeo: Educatina. Dogma central de la Biología Molecular


8. El código genético

- Lectura: Wikipedia. Código genético
- Vídeo: Educatina. Código genético


9. La síntesis de ARN o transcripción

- Lectura: Gabinete de botánica del CNBA. Transcripción (síntesis de ARN)
- Vídeo: akademeiaUFM. Transcripción de ARN


10. La síntesis de proteínas o traducción

- Lectura: Gabinete de botánica del CNBA. Traducción (síntesis de proteínas)
- Vídeo: Adri Leyva. Síntesis de proteínas - Traducción


11. Mecanismo de la traducción

- Lectura: Wikipedia. Traducción (genética)
- Vídeo: Wilson Antonio Rincón Martínez. Síntesis de proteínas


12. Mutaciones en los genes y consecuencias en las proteínas

- Lectura: Wikipedia. Mutación genética
- Vídeo: Educatina. Las mutaciones del ADN


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: Educatina. El proceso de transcripción al ARN


Principios de Biología
Leer más

Observación microscópica de la célula vegetal. Práctica virtual

3 Comments
Célula vegetal
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que forma los tejidos vegetales, aunque sus características no son generalizables a todas las células de una planta, y menos a muchos organismos llamados vegetales de una forma imprecisa. Las células adultas de las plantas terrestres tienen rasgos comunes con algas y hongos.

Una característica propia de las células vegetales es la pared celular, resistente a la tensión, lo que proporciona solidez a la célula. En las plantas, su principal componente es la celulosa, polisacárido, gracias al cual usamos la madera y la papel. Las paredes celulares de los hongos son de quitina, mientras las de las algas están construidas a base de glicoproteínas y polisacáridos, aunque algunas, como las diatomeas, poseen una pared compuesta por dióxido de silicio hidratado (sílice opalino).

Otra característica de las células vegetales es la ausencia de centriolos, propios de la célula animal, aunque estas también forman microtúbulos. En su lugar poseen una masa fibrosa difusa con una composición similar al material pericentriolar.

Finamente, también como específicos de la célula vegetal, los cloroplastos, en los vegetales fotosintetizadores eucariotas, algas y plantas, son los encargados de la fotosíntesis.


1. Introducción

- Lectura: Wikipedia. Célula vegetal


2. Guión de la práctica

En esta práctica se va a observar el tejido epidérmico de cebolla, vegetal de la especie Allium cepa. La cebolla es un bulbo, que es un tipo de vegetales con tallos subterraneos. La parte de las hojas que está debajo de la tierra está formada por capas superpuestas y almacena sustancias nutritivas y de reserva.


Material necesario

- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Cubeta
- Aguja enmangada
- Pinzas
- Escalpelo o bisturí
- Azul de metileno
- Cuentagotas
- Cebolla


Procedimiento

1. Se separa una de las hojas internas y se desprende la fina membrana que está adherida en su cara inferior.

2. Se coloca un fragmento de membrana en un portaobjetos con unas gotas de agua y se introduce en la cubeta de tinción.

3. Se escurre el agua y se gotean al trozo de membrana unas gotas de azul de metileno, dejándose actuar durante 5 minutos aproximadamente. No debe dejarse la epidermis de la cebolla por falta de colorante o por evaporación del mismo.

4. Con un cuentagotas se echa agua abundante sobre la epidermis hasta que no suelte colorante.

5. Se cubre la preparación con un portaobjetos, evitando que se formen burbujas. Se lleva a la platina del microscopio.

6. Se observa a la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo.

Nota: Se puede sustituir el azul de metileno por verde de metilo acético.


3. Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. La práctica no tiene peligrosidad.

3. De manera virtual

A través de la visualización de las siguientes imágenes (hacer click para ampliar):

Células de epidermis de cebolla

Se puede visualizar en 3D con la siguiente imagen, tal como se vería con un microscopio binocular:

Células de epidermis de cebolla en 3D

Para verla de forma tridimensional (o hacer similares), se puede consultar este artículo: Como hacer fotos en 3D.


Preguntas y actividades

1. Dibujar lo observado.

2. Identificar alguna estructura celular.

3. Comparar la célula vegetal con la animal, comentando sus similitudes y diferencias. Ver la práctica: Observación microscópica de la célula animal.


Para saber más y ampliar conocimientos
Leer más

Mecanismos de la herencia

Contribución a la genética de Drosophila melanogaster (1919)

En la historia de la vida en la Tierra, el inicio de la reproducción sexual, hace unos 600 millones de años, supuso una increíble explosión de la biodiversidad hasta entonces desconocida. Al dejar de ser clones los organismos de una especie, creció su variabilidad y por tanto al ser más resistentes unos que otros a factores de agresión de su entorno, se hizo posible la supervivencia de estos y con ello la supervivencia de la propia especie.

Los descendientes ya no son igual que sus padres, aunque posean una enorme parte de su material genético. Su material genético es consecuencia del azar, pero esto de ninguna manera quiere decir que este se mezcle de manera desordenada y aleatoria, sino que lo hace a través de los genes, que son secuencias de nucleotidos del ADN, relacionadas con el desarrollo o funcionamiento de una función del organismo.

El monje agustino católico austriaco Gregor Mendel, en sus experimentos con vegetales, fue el iniciador de la Genética y el descubridor de los genes, aunque los denominaba factores. Estos serían los responsables de transmitir los caracteres de una generación a la siguiente. Sus famosas tres leyes siguen siendo la base de la ciencia genética, que ha posibilitado mucho más sobre nosotros, sobre nuestra herencia genética, curar enfermedades y lograr mejorar vegetales y animales.


1. Mecanismos de la herencia

- Lectura: Proyecto Final. Mecanismos de la herencia
- Vídeo: Educatina. Bases genéticas de la herencia
- Presentación: E-Prints Complutense. Mecanismos de la herencia


2. Genética mendeliana

- Lectura: UVIGEN. Genética mendeliana
- Vídeo: Rotcehfer. Genética mendeliana


3. Explicación cromosómica de las leyes de la herencia

- Lectura: Wikipedia. Leyes de Mendel
- Vídeo: Ciencias Osgam S.A. Cromosomas y genes
- Presentación: Recursos TIC. Teoría cromosómica de la herencia


4. Herencia de genes ligados

- Lectura: Desde Mendel hasta las moléculas. Genes ligados
- Vídeo: unProfesor. Modificaciones y excepciones a Mendel: genes ligados


5. Determinación genética del sexo

- Lectura: Wikipedia. Sistema de determinación del sexo
- Vídeo: Educatina. Determinación cromosómica del sexo: ¿XX o XY?


6. Herencia ligada al sexo

- Lectura: Profesor en línea. Herencia ligada al sexo
- Vídeo: Educatina. Herencia ligada al sexo


7. Regulación de los genes y respuesta a los cambios en el ambiente

- Lectura: Microbiología - UGR. Regulación génica (parte correspondiente)
- Vídeo: Wegener Tesla. Epigenética: genes y medio ambiente


8. La expresión diferencial de los genes

- Lectura: Wikipedia. Expresión génica
- Vídeo: Camipineros. Expresión y regulación de genes


9. Mecanismos de regulación de los genes

- Lectura: Microbiología - UGR. Regulación génica (parte correspondiente)
- Vídeos: ALFORT2012. Regulación de la expresión génica


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Proyecto Biosfera. Genética mendeliana


Principios de Biología
Leer más

Observación microscópica de la célula animal. Práctica virtual

28 Comments
Célula animal
La célula animal forma los tejidos de los animales. Es una célula eucariótica formada, a grandes rasgos, por una envoltura o membrana, citoplasma con orgánulos y núcleo. A diferencia de las células vegetales no tiene pared celular, ni cloroplastos. Al no tener pared celular rígida pueden adoptar multitud de formas, siendo las más comunes redondeadas o irregulares.

La célula animal carece de cloroplastos, ya que no es fotosintética, aunque a través de la cleptoplastia, algunas células animales pueden asimilarlos en sus células de otros organismos, como la babosa marina Elyshia chlorotica.

Un orgánulo propio de las células animales es el centriolo, de estructura cilíndrica, constituido por nueve tripletes de microtúbulos, formando parte del citoesqueleto, aunque las células vegetales sí forman microtúbulos.


1. Introducción

- Lectura: Wikipedia. Célula animal


2. Guión de la práctica

En esta práctica se va a observar células del tejido epitelial de la boca humana. El tejido epitelial está formado por una o varias capas de células unidas entre sí y recubre la superficie libre del organismo, así como el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, mucosas y glándulas.


Material necesario

- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Cubeta
- Aguja enmangada
- Pinzas
- Escalpelo o bisturí
- Azul de metileno
- Cuentagotas
- Cebolla


Procedimiento

1. Raspar la cara interior de la mejilla con una espátula, palillo, hisopo o cuchara limpia. Para obtener una muestra más limpia, descartar el depósito mucoide obtenido y raspar de nuevo con firmeza en el mismo sitio.

Es importante, por razones de seguridad, no compartir el material para la obtención de la muestra y lavarlo, o bien, desecharlo.

2. Se extiende el material recogido, que son las células, sobre un portaobjetos limpio.

3. Se coloca una gota de agua y otra de violeta de genciana.

4. Se cubre la preparación con un portaobjetos, evitando que se formen burbujas. Se lleva a la platina del microscopio.

6. Se observa a la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo.

Nota: Se puede sustituir el violeta de genciana por azul de metileno, ambos colorantes tiñen el núcleo de la célula.

Otra variante es una vez extendida la muestra del frotis, fijar con metanol al 95 % durante 15 minutos, luego secado al aire y para lograrlo antes, abanicar el portaobjetos.


3. Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. En principio, la práctica no tiene peligrosidad. Se puede conseguir el violeta de genciana en farmacias (como Vigencial) y el azul de metileno en tiendas de acuarofilia.

3. De manera virtual

A través de la visualización de las siguientes imágenes (pulsar para ampliar):




Preguntas y actividades

1. Dibujar lo observado.

2. Identificar alguna estructura celular.

3. Comparar la célula animal con la vegetal, comentando sus similitudes y diferencias. Ver la práctica: Observación microscópica de la célula vegetal.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Microbehunter. Staining of Onion Cell Nuclei
- Lectura: Observación de células epidérmicas de la boca humana
- Lectura: Pangea Arts and Sciences. Simple Staining of Epithelial Cells from the Buccal Mucosa


Principios de Biología
Leer más

Extracción de ADN. Práctica virtual

Extracción de ADN

En 1868, el ADN fue identificado por primera vez por el biólogo suizo Friedrich Miescher, al observarlo en los núcleos de las células del pus en los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón, denominando nucleína a la sustancia. Oswald Avery, en 1944, determinó que era el responsable de la herencia genética, demostrándolo en un famoso experimento. En 1953, Watson y Crick propondrían su modelo de doble hélice.

En esta práctica se extraerá el ADN de las células bucales humanas, epiteliales, que son las del revestimiento interno, y/o de células vegetales. Es un primer paso en la práctica de laboratorio biotecnológico. La muestra de ADN obtenida es una muestra impura que posteriormente se purificaría mediante enzimas.


Introducción

- Lectura: Aula Virtual de Biología. Ácido desoxirribonucleico o AND o DNA


Guión de la práctica

Como muestra se utilizarán células epiteliales humanas de la boca y células vegetales.


Preparación de la muestra

En la preparación de la muestra, se trata de extraer  el ADN que se encuentra en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos de la célula. Este paso es la homogeneización de los tejidos.


Extracción de células bucales humanas

1) Añadir una cucharada de sal a 500 ml (medio litro) de agua. Mezclar y remover hasta que la sal se disuelva.

2) Llenar medio vaso (aproximadamente tres cucharadas) con el agua preparada anteriormente.

3) Llevar las aproximadamente las tres cucharadas anteriores a la boca, removiéndolas en ella (enjuagándose) durante medio minuto a un minuto.

4) Escupir el agua de la boca en el vaso. Ahora contendrá células epiteliales de la boca.


Preparación de la  muestra vegetal

1) Se corta la muestra vegetal (como puede ser cebolla, ajo, tomate, fresa, etc.) en dados, en trozos lo más pequeños posibles.

2) Se trituran o machacan los trozos vegetales (con batidora o mortero de porcelana) con el fin de romper las células.

3) Se filtra la muestra para eliminar trozos groseros y pieles.


Material necesario

- Agua, preferiblemente destilada, si no, embotellada. No usar agua del grifo.
- Vasos de precipitados
- Vaso de bebida
- Jabón líquido (no debe contener antimicrobianos)
- Sal común (cloruro sódico).
- Etanol, alcohol isopropílico o alcohol isoamílico.


Procedimiento


1) Homogeneización de los tejidos, visto anteriormente como preparación de la muestra.


2) Preparación del tampón de lisis

Se preparará la siguiente solución:

- 250 ml (cuarto de litro) de agua mineral.

- Una cucharada de cloruro sódico (sal de mesa). Cuyo fin  neutralizar la carga negativa de los grupos fosfato en el ADN, disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN.

- 2 cucharadas de bicarbonato sódico. Su fin es evitar que el pH de la disolución suba o baje mucho.

- 2 chorritos de detergente  Su fin es romper las membranas de los orgánulos para liberar el ADN. El detergente disuelve las grasas y al igual que se emplea para limpiar la grasa de la piel, con él se rompen las membranas plasmática y nuclear, cuyo componente principal son grasas (lïpidos), permitiéndose la salida del ADN al exterior.

Una medida exacta cuantitativamente puede ser la siguiente, o sus proporciones respectivas:

- 120 ml de agua, si es posible destilada y si no mineral.
- 1,5 g de sal de mesa (cloruro sódico), preferiblemente pura.
- 5 g de bicarbonato sódico.
- 5 ml de detergente líquido o champú.


3) Solubilización de las membranas

Se mezclan 10 ml de la solución que contiene la muestra con 20 ml del tampón de lisis.

Se agita despacio, para no crear burbujas, durante dos minutos. Se filtra


4) Extracción del ADN

Se retiran 5 ml a un tubo de ensayo y se añade lentamente con una pipeta o recipiente unos 10 ml de alcohol, ya sea, etanol, isopropílico o isoamílico. El alcohol es mejor que esté frío, en torno a unos 0 ºC.

Se debe escurrir lentamente por la cara interna del recipiente, estando este incllinado. El alcohol queda flotando sobre el tampón. Se puede utilizar una varilla de vidrio o cucharilla para ayudar a que caiga más despacio.

Al no ser soluble el ADN en alcohol, se separan en la interfase las cadenas blancas de ADN, formadas por miles de moléculas de ADN unidas, a veces formando grumos. Además, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales permanecen en la solución acuosa.


5) Recogida del ADN

Se toma una varilla fina y se introduce hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el tampón. Se remueve la varilla hacia atrás y hacia delante. Poco a poco se irán enrrollando los fragmentos de ADN de mayor tamaño.

Pasado un minuto, retirar la varilla de la capa de alcohol. El ADN estará adherido a su extremo.


Variantes

1) El tampón de lisis se puede elaborar directamente en la solución de la muestra o por partes. Se puede prescindir del bicarbonato sódico, pero no de los otros componentes.

2) Se puede añadir a la solución acuosa de la muestra, zumo de piña o papaya, ya que contiene un tipo de enzimas, papaína, que ayuda a eliminar las proteínas que pueden contaminar el ADN. Igualmente podemos añadir ablandador de carne, que por otra parte, también suele estar hecho a base de papaína.

3) Se puede añadir colorante, como puede ser el alimentario, para visualizar mejor el proceso y ver las hebras de ADN sobre el fondo.

4) Se puede añadir líquido de lentillas para eliminar las proteínas que degradan el ADN.

5) Se puede aplicar un calor muy suave a la solución que contiene la muestra. El calor ayuda a la rotura de las membranas por su acción ablandante sobre los fosfolípidos y también desactiva (desnaturaliza) las enzimas desoxirribonucleicas (ADNasas) las cuales, si están presentes, pueden cortar el ADN en pedazos tan pequeños que lo harían imposible de ver. Pero si las enzimas se desnaturalizan y el ADN se desenrolla, pierde su forma volviéndose inactivo. Las enzimas se desnaturalizan a 60° C y el ADN se desnaturaliza a 80° C.


Notas

- Si se expone durante bastante tiempo la muestra a rayos ultravioletas, como los del Sol, se provocan daños a la estructura del ADN. Ocurre igual si se añaden ciertos conservantes.

- Para conseguir el ADN puro es necesario añadir enzimas, ya que además de ADN, se encuentran, entremezclado con él, fragmentos de ARN. Las enzimas fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN.

- Tanto en la boca, como en los vegetales, además de las propias células, también hay bacterias, por lo que el ADN, además del de las células, es el de las bacterias.

- El alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales se encuentran en la solución acuosa.

- El proceso de extracción de ADN es el primer paso para muchos procedimientos (protocolos) de laboratorios de biotecnología.

- Si se quiere conservar el ADN se puede dejar secar sobre un papel de filtro. También se puede observar la estructura fibrilar al microscopio o lupa binocular

- La adición de alcohol es el parte más delicada, ha de hacerse lentamente y por las paredes del recipiente.


Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. En principio, la práctica no tiene peligrosidad.

3. De manera virtual

A través de la visualización con atención de los siguientes vídeos o de una práctica virtual.


ADN de células vegetales



ADN de células bucales humanas



Práctica virtual

Se puede simular todo el proceso, tal y como se haría en el laboratorio, con esta aplicación web de la Universidad de Utah:


Preguntas y actividades

1. Razonar, a partir de esta experiencia, por qué resulta claro que el ADN es una macromolécula con una organización espacial.

2. ¿La muestra obtenida de ADN es del núcleo celular o procede de otras partes de la célula? ¿es sólo ADN o también hay ARN? ¿es ADN de las células bucales humanas y de las células vegetales o hay además otro tipo de ADN?

3. Establecer la función de todos los pasos dados para obtener el ADN. ¿Se podrían añadir más para obtener un procedimiento más elaborado?

4. Repasar la estructura y funciones del ADN. Actividad opcional: construcción de un modelo en 3D.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Ciencia y Biología. Extracción de ADN
- Lectura: IES Juana de Pimentel. Extracción de ADN
- Lectura: Medicina Joven. Como extraer ADN de forma casera
- Lectura: Monografías.com. Informe de un experimento (extracción de ADN)
- Lectura: Nota Mínima. Extracción casera de ADN


Principios de Biología
Leer más

Identificación de lípidos. Práctica virtual

20 Comments
Tejidos coloreados con Sudán

Para que un disolvente disuelva a un compuesto, este debe tener similares características químicas y estructurales. Un disolvente es polar cuando sus moléculas son polares, es decir, hay una separación de cargas, ejemplos serían el agua, el etanol o el ácido acético. En cambio, un disolvente es no polar cuando sus moléculas no son polares, es decir, la separación de sus cargas es simétrica, como ejemplos están los lípidos, aceites, grasas, y muchas sustancias orgánicas, como benceno, tolueno, cloroformo, etc.

Los disolventes polares y no polares son inmiscibles, no se mezclan entre sí. Uno determina, lo que se conoce en Química Orgánica, la fase acuosa, y el otro, la fase orgánica. En los seres vivos existen ambos tipos de moléculas y disolventes, polares y no polares. pero con una organización tal que cada cosa está en su sitio y hay un sitio para cada cosa, y nada se mezcla estropeándose.

Los lípidos no se colorean fácilmente, ya que la mayoría de los colorantes son polares. Pero existen una serie de colorantes específicos para los lípidos, como el Sudán III, el Sudán IV, el rojo-O al aceite y el Sudán Negro B, que permiten colorear los lípidos, con la enorme utilidad que supone para técnicas microcópicas citológicas, histológicas y anatomopatológicas.



Introducción

- Lectura: Wikipedia. Lípido
- Lectura: Wikipedia. Sudán III y Wikipedia. Sudán IV


Guión de la práctica

El Sudán IV es un colorante soluble en grasas. Tiene preferencias por los disolventes apolares, como los lípidos. No reacciona con hidratos de carbono o proteínas. En presencia de un lípido o grasa, el Sudán IV cambiará su color a rojo.

Similar comportamiento para esta práctica tiene el Sudán III. Con cualquiera de los dos colorantes se puede realizar.

1. Se llenan un tubo de ensayo con 2 mililitros de agua.

2. En el tubo de ensayo anterior, se añaden 2 mililitros de Sudán IV. Anotar el color de la solución.

3. Se llenan un tubo de ensayo con 2 mililitros de aceite vegetal.

4. En el tubo de ensayo anterior, se añaden 2 mililitros de Sudán IV. Anotar el color de la solución.


Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. En principio, la práctica no tiene peligrosidad.

3. De manera virtual.

Para ello, se puede utilizar el siguiente sitio web que simula todo el experimento:

- Práctica Virtual: OCCC-Biology Labs. Tests for fats (en inglés)


Preguntas y actividades

1. ¿Cuál de los dos tubos de ensayo es positivo para los lípidos y cual es negativo?

2. ¿Por qué el Sudán IV colorea los lípidos? Relacionarlo con los disolventes polares y apolares (no polares).

3. ¿Qué consecuencias, a nivel biológico, tiene la separación entre sustancias polares y apolares?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: IES-S. J. de la Cruz. Técnica del Sudán Negro para lípidos (en inglés)
- Lectura: Stains File. The Internet Resource For Histotechnologists (en inglés)
- Lectura: Universidad de León. e-Histología
- Lectura: Wikipedia. Estructuras lipídicas
- Lectura: Wikipedia. Polaridad de un disolvente
- Lectura: Wikipedia. Técnica del Sudán III


Principios de Biología
Leer más

Identificación de hidratos de carbono. Práctica virtual

Reactivo Benedict

Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, carbohidratos o sacáridos son moléculas biológicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el proporcionar energía inmediata y soporte estructural.

Los azúcares reductores son aquellos que poseen un grupo funcional carbonilo y a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Todos los monosacáridos son azúcares reductores, como la glucosa, que es una forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

Los polisacáridos son hidratos de carbono formados por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Tienen funciones de reserva energética y de soporte estructural. El almidón es un polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, siendo la fuente de calorías más importante consumida por el ser humano.

En esta práctica, identificaremos ambos tipos de biomoléculas.


Introducción

Identificación de azúcares reductores

- Lectura: Wikipedia. Monosacárido
- Lectura: Wikipedia. Reacción de Benedict

Identificación de almidón

- Lectura: Wikipedia. Almidón
- Lectura: Wikipedia. Prueba del yodo


Guión de la práctica


Identificación de azúcares reductores

1. Se llenan dos tubos de ensayo con 2 mililitros de agua.

2. Se añaden 2 ml de reactivo de reactivo Benedict al agua.

El reactivo Benedict sirve para probar la presencia de muchos de los azúcares simples. Cuando se calienta el reactivo cambia el color de azul a verde, rojo o naranja si el azúcar está presente y según la cantidad.

3. A un tubo de ensayo se añade una solución de glucosa.

4. Se calientan ambos tubos a la llama o mejor al baño María durante unos cinco minutos.

5. Anotar los colores de ambos, el que no tiene glucosa tendrá un color azul claro y el que la tiene un color de verde a marrón.


Identificación de almidón

1. Se llenan dos tubos de ensayo con 2 mililitros de agua.

2. Se añaden 2 ml de tintura de yodo o lugol al agua.

El yodo reacciona con el almidón produciendo un color azul oscuro.

3. A un tubo de ensayo se añade una solución de almidón.

4. Anotar los colores de ambos, el que no tiene almidón tendrá un color marrón claro y el que lo tiene un color de azul marino a negro.


Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero. ¡Precaución, uso de calor! 

3. De manera virtual.

Para ello, se puede utilizar el siguiente sitio web que simula todo el experimento:

- Práctica Virtual: OCCC-Biology Labs. Tests for carbohydrates (en inglés)


Preguntas y actividades

1. ¿Cuál de los dos tubos de ensayo es positivo para los azúcares simples y cual es negativo? ¿cuál de los dos tubos de ensayo es positivo para el almidón y cual es negativo?

2. ¿Por qué se producen estas reacciones?

3. ¿Reaccionará el reactivo Benedict con la sacarosa, el azúcar común? ¿reaccionará el yodo con la celulosa, un polisacárido?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Wikipedia. Azúcar reductor
- Práctica: Xunta de Galicia-Educación. Estudio de azúcares reductores


Principios de Biología
Leer más

Determinación del contenido en agua de la materia viva. Práctica virtual

2 Comments

Al planeta Tierra se le llama el planeta azul. Y no es en vano, pues el agua cubre el 71 % de su superficie, aparte de la que se encuentra en la atmósfera en forma de vapor de agua, siendo por tanto una de las sustancias más abundantes en la zona superior de la Tierra.

También se le llama a nuestro planeta el planeta vivo, por ser el único planeta conocido, hasta la fecha, con vida. El agua, además de formar parte de los seres vivos, es necesaria para vivir, ya que es el disolvente donde se realizan las reacciones bioquímicas de los organismos. Se ha especulado con bioquímicas hipotéticas en otros planetas, en los que la función del agua sería suplida por amoniaco o fluoruro de hidrógeno, pero no pasan de ser, hoy por hoy, meras conjeturas científicas.

Una gran proporción del peso de los seres vivos está constituido por agua. En esta práctica se va a determinar la proporción existente en distintos organismos o partes de los seres vivos.


Introducción

- Lectura: Ampliación de Biología y Geología. El agua en los seres vivos


Guión de la práctica

1. Se toman diversas muestras procedentes de materia viva, como pueden ser:

- Un trozo de madera
- Semillas (como judías, garbanzos, etc.)
- Restos vegetales de troncos o tubérculos (zanahoria, cebolla, etc.)
- Restos de hojas de lechuga
- Un trozo de carne
- Un trozo de un animal marino: pescado, cefalópodo, lata de conservas, etc.

Si las muestras tienen algo de humedad, séquense por completo para no aportar humedad que no forma parte de ellas.

2. Se toman crisoles de laboratorio y se numeran, uno por cada muestra distinta. Se pesa cada uno de ellos en la balanza de laboratorio, anotándose la medida.

3. Se introducen las distintas muestras en distintos crisoles y se vuelven a pesar, anotándose la medida.

4. Los crisoles se calientan en horno a 120 ºC durante 3 horas. Se ha tener cuidado al sacarlos porque queman y tardan en enfriarse, usar para ello las pinzas.

5. Una vez fríos, se vuelven a pesar y se anota la pesada.

6. Anotar los resultados en la siguiente tabla con cifras decimales significativas:

Crisol
Material
Peso crisol
Peso crisol + muestra
Peso muestra
Peso crisol + muestra seca
Peso seco muestra
% agua en la muestra
1







2







3







4







5







6















Las cenizas obtenidas se pueden guardar para realizar posteriores ensayos de principios inmediatos.


Formas de realizar la práctica

1. En laboratorio.

2. En laboratorio casero:

- Práctica: CIDTA-USAL. Investigando la cantidad de agua

¡Precaución, uso de calor! Aunque en principio el uso del microondas no supone peligro, hay que tener en cuenta que la muestra caliente puede quemar al contacto

3. De manera virtual.

Para ello, se pueden utilizar los siguientes resultados, tomados de muestras reales (coger uno de cada tipo al azar):



Preguntas y actividades

1. ¿Qué conclusiones podemos sacar a la vista de los resultados? Compárense los resultados según el material.

2. ¿No hubiera sido más rápido y cómodo calcinar las muestras a la llama? ¿por qué no se ha hecho así? ¿de qué manera se alterarían los resultados?

3. ¿Cuál es la función del agua en los seres vivos? Resáltese su importancia para los seres vivos en el planeta Tierra.

4. ¿Podría existir vida en otros planetas si no hay agua? ¿y si esta se encuentra en estado de hielo?

5. El amoniaco líquido posibilita numerosas reacciones químicas en su disolución, por eso se ha teorizado sobre su alternativa al agua en vida extraterreste en condiciones muy distintas de la Tierra. ¿Qué objeciones tiene esta hipótesis?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Wikipedia. Bioquímicas hipotéticas


Principios de Biología
Leer más

Datos para la práctica virtual de determinación del contenido en agua de la materia viva


Para hacer la práctica se pueden tomar estos datos, que corresponden al peso del crisol, al peso del crisol con la muestra y al peso del crisol con la muestra desecada.

Hay que tomar uno al azar por cada tipo de muestra.


MADERA

Muestra 1

- Peso del crisol: 10,734 g
- Peso del crisol + Muestra: 16,620 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 13,949 g

Muestra 2

- Peso del crisol: 9,385 g
- Peso del crisol + Muestra: 13,143 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 16,976

Muestra  3

- Peso del crisol: 13,851 g
- Peso del crisol + Muestra: 21,702 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 16,976 g

Muestra 4

- Peso del crisol: 11,842 g
- Peso del crisol + Muestra: 17,426 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 15,000 g

Nota: Valores normales de contenido en agua de la madera: 400 % - 24 %. Algunas maderas de baja densidad pueden contener más agua del 100 %.


SEMILLAS

Muestra 1

- Peso del crisol: 10,734 g
- Peso del crisol + Muestra: 14,166 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 13,736 g

Muestra 2

- Peso del crisol: 9,385 g
- Peso del crisol + Muestra: 12,641 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 12,386 g

Muestra  3

- Peso del crisol: 13,851 g
- Peso del crisol + Muestra: 18,009 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 17,738 g

Muestra 4

- Peso del crisol: 11,842 g
- Peso del crisol + Muestra: 14,440 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 14,257 g

Nota: las semillas suelen tener una humedad de un 14 % a un 2 %. Su conservación depende de la misma.


CARNE

Muestra 1

- Peso del crisol: 10,734 g
- Peso del crisol + Muestra: 14,192 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 11,990 g

Muestra 2

- Peso del crisol: 9,385 g
- Peso del crisol + Muestra: 12,370 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 10,609 g

Muestra  3

- Peso del crisol: 13,851 g
- Peso del crisol + Muestra: 18,853 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 15,876 g

Muestra 4

- Peso del crisol: 11,842 g
- Peso del crisol + Muestra: 14,104 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 12,693 g

Nota: el contenido de agua en la carne oscila de un 75 % a un 55 %.


TROZO DE FRUTA O VERDURA

Muestra 1 (tomate)

- Peso del crisol: 10,734 g
- Peso del crisol + Muestra: 19,970 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 11,546 g

Muestra 2 (champiñón en conserva)

- Peso del crisol: 9,385 g
- Peso del crisol + Muestra: 10,711 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 9,500 g

Muestra  3 (patata)

- Peso del crisol: 13,851 g
- Peso del crisol + Muestra: 16,876 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 14,652 g

Muestra 4 (platano)

- Peso del crisol: 11,842 g
- Peso del crisol + Muestra: 20,053 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 13,829 g

Nota: el contenido en agua en frutas y verduras es muy variable, ya que depende del tipo, pero normalmente es muy alto, ya que se suele encontrar entre el 72 % y 96 %.


LECHUGA

Muestra 1

- Peso del crisol: 10,734 g
- Peso del crisol + Muestra: 21,985 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 11,856 g

Muestra 2

- Peso del crisol: 9,385 g
- Peso del crisol + Muestra: 22,971 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 9,954 g

Muestra  3

- Peso del crisol: 13,851 g
- Peso del crisol + Muestra: 24,120 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 14,672 g

Muestra 4

- Peso del crisol: 11,842 g
- Peso del crisol + Muestra: 24,807 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 12,867 g

Nota: la lechuga tiene muchísima cantidad de agua, siendo valores normales 90-96 %.


TROZO DE ANIMAL MARINO

Muestra 1 (atún al natural en conserva)

- Peso del crisol: 10,734 g
- Peso del crisol + Muestra: 18,987 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 15,069 g

Muestra 2 (calamar) 

- Peso del crisol: 9,385 g
- Peso del crisol + Muestra: 13,754 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 14,652 g

Muestra  3 (merluza)

- Peso del crisol: 13,851 g
- Peso del crisol + Muestra: 22,144 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 15,975 g

Muestra 4 (lenguado)

- Peso del crisol: 11,842 g
- Peso del crisol + Muestra: 19,093 g
- Peso del crisol + Muestra seca: 14,498 g

Nota: los animales marinos tienen un gran contenido de agua, que oscila del 60 % al 80 %. En conserva, el tejido expulsa agua, pudiendo bajar al 40 %.


Determinación del contenido en agua de la materia viva. Práctica virtual
Leer más

Laboratorios virtuales de Biología gratis en Internet

7 Comments

Las prácticas o experimentos en Biología pueden ser de laboratorio, cuando se realizan en este; de gabinete, realizando cálculos o ejercicios; de campo, cuando se realizan en la naturaleza; o "de visu", reconocimiento o identificación de especímenes o muestras. Respecto a las prácticas virtuales, pueden ser interactivas, cuando hay interacción con la aplicación o programa, o demostrativas, cuando se muestran imágenes o vídeos. En este último aspecto, cada uno se puede crear su propio laboratorio virtual, seleccionando y recopilando imágenes o vídeos de la Red, y si se quiere colgar en ella, respetando los derechos de los autores.

Al igual que ocurre con los laboratorios virtuales de Química, las aplicaciones comerciales son de una gran calidad y en ocasiones, como las destinadas a la enseñanza de la Medicina, de un notable detalle, pero también de elevado precio. No obstante, existe una gran cantidad de aplicaciones y laboratorios virtuales de Biología gratuitos en Internet, de los que se muestran unos cuantos. La mayoría están en inglés.

Para encontrar una determinada práctica o experimentación en un buscador, por ejemplo, Google, una posible frase en español podría ser laboratorio virtual+ experimento a buscar (ejemplo: disección de rana), y en inglés, cuyas posibilidad de encontrarlo será mayor, será: virtual lab + experimento a buscar (en inglés) (ejemplo: dissection frog).


A VIRTUAL PON DIP

Es una práctica virtual que puede ser complementada con una práctica real, recogiendo agua de un estanque y observando los organismos, o bien sólo a través de Internet. Requiere Java y está en inglés.


AP BIOLOGY

Web creada por Judith S. de Nuño. Numerosas prácticas, simulaciones y actividades, tales como manejo de ADN, fisiología cardiovascular, anatomía floral, Bioquímica, Biología Celular, pigmentos vegetales, fotosíntesis, imágenes microscópicas, etc. En inglés.


AULA EN RED

Web promovida por la obra social de la entidad financiera Iber Caja, posee una serie de simulaciones y experimentos virtuales, principalmente de Física, Química y Biología. En las actividades de Biología, se encuentran actividades con ADN, plantas, Atlas de Identificación de las Aves de Aragón, las leyes del Mendel e Investigando con Ramón y Cajal.


BASIC HUMAN ANATOMY

Laboratorio virtual de Anatomía e Histología Humana de la Universidad de Indiana. Con muestras anatómicas e histológicas reales. En inglés.


BIOLOGICA

En inglés. Se pueden realizar experimentos de Genética y comprobar las leyes de Mendel. También permite observar células en 3D. En inglés.


BIOLOGY LABS ON-LINE

Web de la Univerdad Estatal de California y Pearson Educación. En inglés y de pago, pero permite un día gratis, previo registro.


BIOLOGY LABS ON LINE

Web creada por el profesor de Biología Dennis Anderson. Posee las siguientes secciones, cada una con sus prácticas: medidas, método científico, moléculas orgánicas, células y membranas, respiración, ciclo celular, Genética, ADN, electroforesis, plantas, evolución y animales. En inglés.


BIOMODEL

Laboratorio virtual de Biotecnología de la Universidad de Alcalá de Henares, en el que se pueden hacer distintas actividades, como laboratorio de ADN, electroforesis, espectroscopía UV, etc.


BIOINTERACTIVE

Completísimo laboratorio que simula todo su entorno. Se pueden realizar varias prácticas y actividades en el campo de la Biología, como son identificación de bacterias, experimentos con moscas Drosophila, inmunología, cardiología, neurofisiología, etc. En inglés. Una descripción de estos laboratorios virtuales, en español, se puede encontrar en la página de BioUnalm.


BLOOD TYPING

Curioso juego de aprendizaje sobre los tipos de sangre del sitio web del Premio Nobel. En inglés.


BRAIN MAPS

Web de atlas del cerebro. Más de 60 terabytes de imágenes cerebrales en alta resolución. Contiene, además de imágenes del cerebro humano, los de numerosas especies, como la rata, perro, primates, etc. De enorme interés para el estudio de la Anatomía y la Neurología.


CHANGBIOSCIENCE

Se trata de modelos anatómicos humanos. En inglés. La página es comercial y los modelos de plástico, de gran calidad, se venden, pero contiene tantas imágenes y tan detalladas que se puede utilizar para realizar prácticas virtuales.


CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIAS

Visionado, identificación y cuestiones, sobre estructuras celulares y tejidos. Puede ser usado como prácticas virtuales o como atlas citológico e histológico. La web ha sido realizada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.


COLECCIONES DE ESPECÍMENES

Son útiles para la identificación de muestras, especímenes y para las llamadas prácticas "de visu". Existen numerosas colecciones en la Red, algunas de ellas son:

- Institución Smithsoniana

- Museo Británico de Historia Natural

- Museo Canadiense de la Naturaleza

- Museo de Historia Natural de Los Angeles

- Museo Field

- Museo Nacional de Ciencias Naturales de España

- Museo Norteamericanos de Historia Natural

- Universidad de Cornell

- Universidad de Edimburgo


COW'S EYE DISSECTION

Disección de un ojo de vaca, de Exploratorium. Con vídeos, imágenes y diagramas. En inglés.


DNA LEARNING CENTER

Numerosos recursos sobre el ADN. Además de contener numerosos y valiosos enlaces, la web contiene numerosos recursos, como animaciones en 3D, electroforesis en gel, clonación, secuenciación, modelización de organismos, etc. En inglés.


DNA RESTRICTION DIGEST AND GEL ELECTROPHORESIS

Laboratorio virtual de Bctstudents. Simula el entorno de un laboratorio para manejar ADN. En inglés.


DISCOVERY SCIENCE - CELLS LAB

Laboratorio virtual de cultivos celulares de la conocida cadena Discovery. Se centra en el ámbito de la Biología y está exclusivamente en inglés.


ENGINEER A CROP

Web de Rick Groleau, sobre mejora genética de plantas cultivadas. Se pueden hacer prácticas virtual con cría selectiva de maíz y manipulación transgénica. Requiere Shockwave y está en inglés.


EVOLUTION AND THE NATURE

Web iniciativa de la Universidad de Indiana, se pueden realizar varias actividades y prácticas, tales como identificación de estructuras celulares, manejo del ADN, fotosíntesis, genética, bioenergía, etc. En inglés.


JOHNSON EXPLORATIONS

De la página Life Student Edition, nos ofrecen varias actividades, entre ellas molécula de hemoglobina, tamaño celular, interacciones celulares, fotosíntesis, enzimas, etc. En Shockwave y en inglés.


LAB BENCH MAIN

De Pearson Educación. Se pueden realizar las siguientes actividades: difusión y ósmosis, catálisis enzimática, mitosis y meiosis, pigmentos vegetales y fotosíntesis, respiración celular, Biología Molecular, Genética, Genética de Poblaciones, transpiración, Fisiología, Etología y oxígeno disuelto. En inglés.


LABORATORIO CELULAR

Aplicación para Android, que actúa por un lado de manera pedagógica e interactiva y en la que se pueden ver, por otro lado, distintas muestras de células al microscopio. Ideal para reforzar conocimientos en alumnos de educación preuniversitaria.


LABORATORIO VIRTUAL

Interesante aplicación de un grupo de profesores de Ciencias Naturales de Castilla y León. Es un programa descargable de 24,2 Mb. Simula el entorno de un laboratorio, incluida hasta la luz. El microscopio posee tres opciones: un microscopio interactivo en el que se muestran sus partes, una selección de vídeos realizados con una cámara adaptada al microscopio, en los que se ven distintos organismos vivos, y una selección de preparaciones microscópicas con distintas muestras biológicas. También permite conocer el instrumental más frecuente de un laboratorio.


LABORATORIO VIRTUAL DE INSECTOS

Laboratorio entomológico de la Universidad Complutense de Madrid. Prácticas de anatomía e identificación de insectos. Es preciso el registro autorizado, pero se puede entrar como invitado, simplemente indicando nombre, apellidos y código invitado.


LEARN GENETICS

Laboratorio virtual de Genética, creado por la Universidad de Utah. Permite realizar las siguientes actividades: extracción de ADN, electroforesis en gel, PCR y chip de ADN. En inglés, aunque da la opción de lanzar el traductor a español de Bing. Interesante la práctica de extracción de ADN de cualquier cosa.


LIFE SCIENCIE

Contiene una serie de simulaciones en Biología, como organismos y su medio ambiente, ecosistemas, estructura de organismos, comportamiento animal, evolución, etc. En inglés.


MAMMAL SKULLS

Práctica virtual de identificación de cráneos de mamíferos. En inglés.


MCGRAW BIOLOGY: ONLINE VIRTUAL LABS

Interesantísima página de McGraw Hill, con numerosas actividades y prácticas virtuales, como Biología Celular, diversidad animal, botánica, virus, Ecología, evolución, etc. En inglés.


MCGRAW-HILL BIOLOGY: VIRTUAL LABORATORY LINKS

Contiene una gran cantidad de enlaces a actividades y prácticas en Flash, como biología del músculo, modelización de ecosistemas, tabla periódica, análisis de un fósil de dinosaurio, disección virtual de una rana y una lombriz, reproducción celular, etc. En inglés.


MUSEO VIRTUAL DE CIENCIA E HISTORIA DE CANADÁ

En el ámbito de la Biología, se pueden realizar distintas actividades pedagógicas, tales como identificación botánica de flora del Gran Lago, el Monte Logan, interpretación del bosque, etc. En inglés y francés.


NET FROG DISSECTION

Disección virtual de una rana a través de vídeos mov. En inglés.


PEPPERED MOTH SIMULATION

Simulación de cambios en una población de polillas por contaminación y depredación. En Flash y en inglés.


POPULATION BIOLOGY SIMULATIONS

Simulaciones para trabajar en Genética de Poblaciones. En Java y en inglés.


PROYECTO DRYADES

Identificación botánica del bosque "El Forestal", en el Término Municipal de Villaviciosa de Odón (Madrid), donde desde además de especies de ribera se han incorporado desde 1848 un catálogo botánico de gran valor dando lugar a un bosque con una gran biodiversidad vegetal, ya que era el antiguo campo de prácticas de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid.


PROYECTO PHET

Proyecto de simulaciones desarrollado por la Universidad de Colorado Boulder. Se halla traducido a varios idiomas, entre ellos el español. Se pueden instalar completamente todas las simulaciones para trabajar sin conexión a Internet (455 Mb). Entre las simulaciones de Biología se hallan, entre otras: canales de membrana, comida y ejercicio, ADN, expresión génica, neurona, y selección natural.


RESTRICTION ENZYME LAB

Laboratorio para ensayar con enzimas de restricción y electroforesis y con Drosophila melanogaster. En Flah y en idioma inglés.


WEB AVENTURES

Curiosa web de Rice en la que se pueden hacer experimentos jugando, entre ellos investigación de casos tipo CSI y casos de epidemias. En inglés y en español.


RICE VIRTUAL LAB IN STATISTICS

Dedicado exclusivamente a la Estadística. Promueve herramientas virtuales de tratamiento de datos estadísticos y de aprendizaje. Permite descargar aplicaciones. Puede ser un buen complemento para los laboratorios reales. Exclusivamente en inglés. Otro laboratorio interesante en Estadística y Cálculo de Probabilidades es Virtual Laboratories in Probability and Statistics. En inglés ambos.


STAR

Iniciativa del prestigioso MIT, cuenta con varios laboratorios virtuales: Biochem, de Biología molecular; Genetics, de genética mendeliana con DrosophilaORF, identificación de proteínas codificadas en secuencias de ADN; Hydro, análisis hidrológico de cuencas; MolSim, laboratorio de dinámica molecular; StarCluster, conjunto de herramientas informáticas de código abierto para la Elastic Compute Cloud de Amazon (EC2); HPC, máquina virtual configurada para la programación paralela en tecnologías OpenMP y openmpi. En inglés.


THE JAYDOC HISTOWEB

Práctica virtual histológica. Se pueden ver varias muestras de varios tipos de tejidos, incluyendo patológicos. Las imágenes son de gran calidad. En inglés.


THE OPEN SCIENCE LABORATORY

Laboratorio virtual de la británica Open University. Contiene numerosas experiencias virtuales en Biología, Geología, Astronomía, Física y Química, tales como ensayos PCR, histología, microscopio óptico, microscopio petrográfico, indicadores medioambientales, observación re fósiles y rocas, kit geológico digital, entre otras. En inglés. Requiere inscripción previa.


THE UNIVERSITY OR VIRGINIA VIRTUAL LAB

Contiene una serie de secuencias en vídeo de formato mov, en materias relacionadas con la genética, microscopia, microelectrónica, energía, etc. Exclusivamente en inglés.


THE VIRTUAL BIOLOGY LABS

En inglés. Se pueden realizar numerosas actividades, basadas principalmente en la Biología Celular y en la Fisiología Vegetal.


THE VIRTUAL LABS PROJECT

Laboratorio virtual de Fisiología Humana de la Universidad de Stanford, con varias lecciones, prácticas y experimentos virtuales, divididos por módulos: cardiovascular, Medicina/Farmacia, gastrointestinal, respiratorio, renal, Anatomía, etc. En inglés.


VIRTUAL ELECTRON MICROSCOPY

Recrea un microscopio electrónico, ajustando los parámetros de imagen y aumentos. Se pueden ver varios especímenes.


VIRTUAL FETAL PIG DISSECTION

Disección virtual de un feto de cerdo. realizado por el Whitman College. Fotografías con todo detalle. En inglés.


VIRTUAL FROG DISSECTION

La disección de la rana es todo un clásico en el mundo de la enseñanza, pero hoy día choca, por una parte, por la presión sobre especies de anfibios, que han visto reducirse su número por la contaminación y por la enfermedad de la quitriodiomicosis, y por el debate de la inutilidad de matar a un animal cuando los que realizan la disección no tienen el adecuado interés. Por estas razones existen numerosas prácticas virtuales en este sentido.

Además de los guiones de la práctica, prácticas hechas con tal lujo de detalle que se puede aprender la disección de una rana, sin matar al animal, como la de El Rincón de la Biología (Biology Corner). En esta misma página también se pueden obtener guiones de las disecciones. En cuanto a la disección de la rana no olvidar la de McGraw Hill, ya mencionada, y por supuesto la original de Net Frog, de la Universidad de Virginia, de 1994 y ahora actualizada. Finalmente no hay que olvidar los vídeos de YouTube, de ranas y de otros animales, como ratas.


VIRTUAL LAB CELL REPRODUCTION

Laboratorio virtual de reproducción celular. Para identificar elementos celulares y tipos de células. De McGraw-Hill Education. En inglés.


VIRTUAL LABS

Es una iniciativa de las autoridades educativas de la India para proporcionar una herramienta educativa en las actividades de laboratorio de ciencias e ingeniería. En inglés. Tiene un gran número de actividades y tipos de laboratorio, entre ellas los de Biología y Biotecnología.


VIRTUAL LABS - USDS

Laboratorios virtuales de la Universidad del Sur de Dakota (USDS), con la colaboración del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), con varias actividades: equipamiento de laboratorio, aflatoxinas en maíz, observación microscopica, bacterias en yogur, pH, agua en alimentos, etc.


VIRTUAL MICROSCOPE

Microscopio virtual de la Universidad de Delaware. Se pueden ver varias muestras. La página requiere flash y está en inglés.


VIRTUAL BIOLOGY LAB

Tanto para aprendizaje o investigación, ha sido creado por el Dr. Thomas C. Jones, de la Universidad del Este de Tenesse, en él se pueden realizar las siguientes prácticas y experimentos, en las siguientes áreas: Ecología: Ecología de Poblaciones, Ecología de Comunidades, Ecoetología, Ecología de la Conservación y biodiversidad; Biología Evolutiva: Genética de Poblaciones y selección; y Biología Celular: membranas. Está en inglés y funciona a través de Java.


VIRTUAL BIOLOGY LABS

Entorno bien trabajado de la web classzones. En inglés y bajo Adobe Flash Player. Los experimentos y prácticas realizables son los siguientes: calorimetría, transferencia de dióxido de carbono, crecimiento bacteriano, electroforesis en gel, mutaciones en Drosophila, estimación de una población, comparación de cráneos de homínidos, genética bacteriana, transpiración de las plantas, agentes antibacterianos, estímulos vegetales, entomología forense, canto de pájaros y tipos de sangre.


WATER WEED SIMULATION

En Shochwave y en inglés. Es una simulación de crecimiento de las plantas bajo diferentes condiciones ambientales.


WISC-ONLINE - LIFE SCIENCE

Laboratorios virtuales de Wis-online. Se pueden realizar prácticas de Anatomía, Fisiología, Biología Celular y Bioquímica. En inglés.


Enseñanza en inglés
Leer más