Cursos gratis con certificado

Maíz, sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste. Práctica virtual


Cultivo de arroz

Esta práctica virtual tiene dos partes. La primera parte correspondería a una parte de laboratorio, en la que se reconocerán y diferenciarán desde el punto de vista botánico el maíz, el sorgo, el pasto de Sudán, el arroz, los mijos y el alpiste. La segunda parte es de campo, viéndose en el campo aspectos del cultivo de estos cereales.


Introducción

- Lectura: CUVSI. Cereales de primavera y otros cereales: maíz, sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste


Guión de la práctica

En la primera parte de la práctica aprenderemos a diferenciar, tanto en el laboratorio como en el campo, el maíz, el sorgo, el pasto de Sudán, el arroz, los mijos y el alpiste.

El maíz es muy fácil de identificar ya que es una planta alta, robusta, de hojas anchas, de características inflorescencias y frutos. No existen variedades silvestres en Europa, pero sí en Centroamérica, los teocintles.

El sorgo y el pasto de Sudán son fácilmente identificables por su altura y sus características panojas. Entre ellos son prácticamente indistinguibles, ya que el pasto de Sudán es un híbrido. y además se cultivan en el campo numerosos híbridos de ambos.

El arroz es fácilmente identificable por su panícula caediza y por las peculiaridades de su cultivo: necesidad de agua y resistencia a la salinidad (se encuentra en terrenos de marisma o próximos).

De mijos tenemos principalmente dos: el mijo común y el mijo perla.

Las características y diferencias botánicas se pueden consultar en estas direcciones:

- Lectura: César Augusto Valladares. Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano (pdf)
- Lectura: Botanical-online. Maíz
- Lectura: Botanical-online. El sorgo
- Lectura: Herbario UPNA. Pasto de Sudán
- Lectura: Fernando Besnier. Sorgos forrajeros y Pasto del Sudán (pdf)
- Lectura: Botanical-online. Arroz
- Lectura: Botanical-online. El mijo común
- Lectura: Wikipedia. Pennisetum glaucum (mijo perla)
- Lectura: Botanical-online. El alpiste

En la segunda parte de la práctica nos trasladaremos al campo y distinguiremos in situ los distintos cereales, y además veremos en el campo los aspectos de su cultivo: siembra, recolección, y otros.

La siembra de maíz se realiza con sembradora de cereales. Para cosechar maíz se hace adaptando a la cosechadora un peine o cabezal. Al ser una pieza de elevado precio, frecuentemente esta labor se contrata. El grano de las mazorcas se separa de la paja. La paja se empaca con empacadora. El rastrojo se puede triturar o picar para alimentación animal.

El sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste se siembran y cosechan con sembradora y cosechadora, en cada caso regulándola correctamente.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Botánica: ejemplares, herbario, lupa binocular y lupas de mano. Si no se pueden obtener algunos ejemplares, por ser cultivos raros en la zona, sí es más fácil obtener sus semillas, ya que el maíz y el arroz son alimentos básicos para la Humanidad, y el sorgo, mijo y alpiste se usan para alimentación del ganado y mascotas.

Para observar en el campo la siembra, la recolección, y el empacado hay que coincidir con el lugar y la fecha, y esto no siempre es sencillo. En este caso, siempre conviene contactar de antemano con las personas que realizan estas labores agrarias. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se buscarán fotografías en Internet o en medios impresos de las plantas de la práctica, poniendo de relieve sus diferencias y semejanzas según las lecturas anteriores.

Y viendo los siguientes vídeos:


Siembra de maíz




Cosecha de maíz



Empacado de paja de maíz



Triturado o picado del rastrojo de maíz



Complemento a la práctica

Funcionamiento de la cosechadora de maíz en Farming simulator



Cosecha de sorgo



Siembra de arroz



Recolección de arroz



Cultivo de mijo o panizo




Cultivo de alpiste




Preguntas y actividades

1.- Hacer un cuadro con las diferencias entre estas plantas, haciendo dibujos sobre diferencias y semejanzas y poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

2.- Hacer un cuadro con las diferencias y semejanzas entre estos cultivos, requerimientos climáticos y de suelo, labores agrícolas, utilización, etc.

3.- Salir al campo e identificar en un cultivo de que especie se trata. Si se reconoce, o se intenta reconocer el tipo o variedad, todavía mejor.

4.- ¿Qué problemas existen para reconocer y diferenciar el sorgo y el pasto de Sudán? ¿y sus cultivos? ¿las diferencias entre variedades pueden complicarlo? Investiga el tema en Internet.


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Modelos de justicia penal de menores


Ellen Woodman, de 11 años de edad, condenada en la Inglaterra victoriana (sobre 1870) a trabajos forzados por robar hierrro
Ellen Woodman, de 11 años de edad, condenada en la Inglaterra victoriana (sobre 1870) a trabajos forzados por robar hierrro

En el Derecho Romano, a los imúberes (mayores de siete años) se les podía imputar según su discernimiento, aunque las penas eran distintas de los adultos. El modelo en los siglos posteriores fue más o menos similar. En el siglo XVIII se sientan las primeras bases del control social de menores, a través de los hospicios, pero lamentablemente a veces se les ingresaba por comportamientos que no eran delitos o por abandono de los padres. En el siglo XIX nacen los tribunales específicos de menores, intentando llevar la prevención y la educación a través de los reformatorios, intentando reeducarlos.

El modelo tutelar o asistencial surge en Illinois en 1899, creando unos tribunales especiales de menores. Este modelo, protege al menor, pero otro lado lo considera delincuente, y busca su control. También persigue comportamiento considerados cercanos a la delincuencia, como vagancia, blasfemia, embriaguez, mendicidad, andar a altas horas de la noche, etc. Rápidamente se impone en toda Europa y en España en 1918 se crea el Tribunal Tutelar de Menores, considerado hoy como anticonstitucional.

El modelo educativo o de bienestar se desarrolla tras la Segunda Guerra Mundial. Además de proteger los servicios públicos esenciales, busca resocializar a los delincuentes, incluidos los juveniles. Se cuenta con psicólogos, trabajadores sociales, educadores, etc. Se aboga por la disminución o desaparición de la pena privativa de libertad en favor de la educación en instituciones, familia, etc. El modelo en USA se conoce como 4 D: despenalización, desinstitucionalización, proceso justo (due process) y desjudicialización (se busca no estigmatizar al joven con el proceso). Este modelo ha tenido valoraciones positivas (desjudicialización) y negativas (no ha conseguido no estigmatizar, ya que lo ha hecho con sus positivas, y con ciertos jóvenes no ha conseguido resultados).

El modelo de responsabilidad surge al plantearse que los menores son procesados sin las garantías del sistema procesal penal debido a la informalidad del procedimiento. Así lo establece el Tribunal Supremo de Estados Unidos en 1967 en el caso Gault, que establece que los menores han de tener las mismas garantías que los adultos. La segunda lectura es que el adolescente debe responsabilizarse de los actos que comete. Se excluye de responsabilidad penal a los niños y a los menores de 18 años no se les aplica el modelo de justicia penal general. La privación de libertad sólo se debe aplicar en delitos muy graves.

En cuanto a la situación en los distintos países, en líneas generales, en el ámbito angosajón y europeo se han probado todos los sistemas anteriores: tutelar, educativo y de responsabilidad, y en el ámbito iberoamericano, se ha pasado del modelo tutelar al de responsabilidad.

La promulgación de la Convención de Derechos del Niño de 1989 ha marcado un antes y un después, ya que los países firmantes se comprometen los derechos humanos de los niños. Ha sido firmado y ratificado por la práctica totalidad de los países. Estados Unidos sólo lo ha firmado.

Estados Unidos e Inglaterra han endurecido sus políticas penales respecto a los menores. No han sido ajenos a ello, en Inglaterra el asesinato de James Bulger y en Estados Unidos la actividad de las pandillas y el consumo de crack.

La media europea de inicio de la edad penal es 14-16 años, en Estados Unidos 15-17 años, y en Iberoamérica 12-15. Contrasta Gran Bretaña, en que la edad mínima es de 10 años.

En Europa, Gran Bretaña tiene un sistema mixto entre judicial y asistencial, Francia sigue el sistema educativo, Holanda el asistencial evolucionando hacia una concepción menos protectora, Italia sigue un sistema judicial con auxilios de tipo asistencial y educativo, Alemania aplica el sistema educativo, y Suecia el asistencial.

En España, el modelo recogido en la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, sigue un modelo mixto. Cumple por un lado, con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, atendiendo al interés superior del menor que ha cometido el delito, pero por otro lado, también se coloca en un primer plano el daño y la víctima, sobre. Por tanto, se cuestiona el modelo educativo, el de las 4 D.


1. La justicia penal de menores antes del siglo XIX

- Lectura: Jordi Cabezas Salmerón. Superación del modelo anterior de justicia juvenil (tutelar) por el actual modelo (de responsabilidad) (Introducción de Haciendo rápida historia de las instituciones de control social sobre los menores)


2. Modelo tutelar o asistencial

- Lectura: Jordi Cabezas Salmerón. Superación del modelo anterior de justicia juvenil (tutelar) por el actual modelo (de responsabilidad) ( a) Modelo tutelar o asistencial)


3. Modelo educativo o de bienestar

- Lectura: Jordi Cabezas Salmerón. Superación del modelo anterior de justicia juvenil (tutelar) por el actual modelo (de responsabilidad) ( b) Modelo educativo o de bienestar)


4. Modelo de responsabilidad

- Lectura: Jordi Cabezas Salmerón. Superación del modelo anterior de justicia juvenil (tutelar) por el actual modelo (de responsabilidad) ( c) Modelo de Responsabilidad)


5. Situación en España

- Lectura: María José Bernuz Beneitez. Justicia de menores españolas y nuevas tendencias penales (2. Algunos principios incuestionados de la justicia de menores)




6. Situación en otros países

- Lectura: Ezequiel Crivelli. La transformación de los sistemas de justicia penal juvenil (pdf)
- Lectura: BCN Informe. Justicia Penal Juvenil en Chile, EE.UU. e Inglaterra (pdf) (sólo las líneas generales de los mismos, sin entrar en su profundidad)
- Lectura: Mary Beloff. Los sistemas de responsabilidad penal en América Latina (pdf) (sólo las líneas generales de los mismos, sin entrar en su profundidad)
- Lectura: SIIS. Sistemas de justicia penal juvenil en Europa (sólo la introducción de cada país)




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Biblioteca digital. Menores infractores y modelos de justicia juvenil
- Lectura: Nelly Luz Cardenas Davila. Modelos de justicia penal juvenil
- Lectura: Tomás Montero Hernanz. La Justicia Penal de Menores en España: modelos de gestión
- Lectura: UNICEF. Justicia Penal Juvenil. Buenas prácticas en América Latina


Delincuencia y Derecho Penal Juvenil
Leer más

Genética de poblaciones


Variabilidad de conchas

Una población es un conjunto de individuos que viven en un mismo nicho ecológico y que se reproducen entre sí. La genética de poblaciones, o genética evolutiva, es la ciencia que estudia la composición genética de las poblaciones, y la transmisión de genes entre generaciones.

En genética de poblaciones se habla de frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas o génicas, que son la proporción o porcentajes de individuos presentes en la población. Las frecuencias génicas son las proporciones de los diferentes alelos en la población y pueden calcularse a partir de las frecuencias genotípicas, pero no a la inversa.

La variabilidad de las poblaciones se debe a la genética o a la presión ambiental. La variabilidad genética se mide por el polimorfismo (variaciones morfológicas, cromosómicas, inmunológicas y proteicas) y la heterocigosidad (frecuencia media de individuos heterocigóticos).

La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población suficientemente grande, con apareamientos al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las frecuencias génicas y genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio. La herencia mendeliana, por sí misma, no genera cambios evolutivos.

Para comprobar si una población está en equilibrio Hardy-Weinberg, se calculan las frecuencias p y q a partir de las fenotípicas observadas, se calculan las frecuencias genotípicas esperadas si se cumpliera el equilibrio Hardy-Weinberg, se convierten estas a valores esperados en el tamaño de la muestra, y se realiza una prueba chi cuadrado.

El equilibrio de Hardy-Weinberg para un locus se cumple cuando la probabilidad de los cigotos es igual al producto de la probabilidad de los gametos, y el equilibrio se alcanza en una sola generación de apareamiento al azar, puesto que cualquiera que sean las frecuencias p y q, las frecuencias genotípicas serán p², 2pq y q².

Para el caso de varios loci, la segunda condición no se cumple, se dice entonces que la población se halla en equilibrio gamético.

Los cambios de frecuencias génicas en las poblaciones se producen por mutación (cambio en el genoma de una célula), migración (movimiento de individuos entre poblaciones), deriva genética (efecto acumulativo de la fluctuación genética durante muchas generaciones), y selección (reproducción diferencial de los genotipos).


1. Frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas o génicas

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)
- Presentación: Evolutionary Genomics. Estructura genética de las poblaciones (pdf)



2. Variabilidad en poblaciones naturales. Polimorfismo y heterocigosidad

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



3. Ley de Hardy-Weinberg

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



4. Comprobación de equilibrio para un locus. Aplicación al caso de varios loci

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



4. Cambios en las frecuencias génicas en las poblaciones

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)




Problemas de Genética de Poblaciones

- Lectura: Amglez. Problemas de Genética de Poblaciones (doc)
- Lectura: Bioinformática UAB. Problemas de Genética de poblaciones
- Lectura: RODAS. Problemas de Genética de Poblaciones (pdf)
- Lectura: UCM. Problemas de Genética de Poblaciones
- Lectura: Universidad de Cádiz. Problemas resueltos de Genética de Poblaciones
- Lectura: U-cursos. Ejercicios de Genética de Poblaciones (doc)


Genética
Biología Evolutiva
Leer más

Paleontología de invertebrados


Trilobite

Los invertebrados son aquellos animales que carecen de columna vertebral o notocorda, y de esqueleto interno articulado. La división de los animales en vertebrados e invertebrados es artificial, reflejando la visión humana de dividir a los animales como los más próximos a la especie humana y los más distintos. Por tanto, lo que se conocen como invertebrados es un grupo muy heterogéneo, que normalmente tienen poco o nada en común, salvo carecer de columna vertebral.

El 95 % de las especies actuales de la Tierra son invertebrados. Este porcentaje ha sido aún muy superior en épocas pasadas. Dadas estas características se entiende que su importancia paleontológica sea crucial, ya que la inmensa mayoría de fósiles de animales corresponden a invertebrados. Los primeros fósiles de invertebrados aparecen hace unos 600 millones de años. Si hay algo que es común en los invertebrados es la presencia de representantes marinos, pues no en vano la Vida en la Tierra se originó en el Mar y en él evolucionó.

Los primeros eucariotas, seres vivos formados por células con núcleo auténtico, surgieron hace unos 2.000 millones de años, posiblemente de la fusión de arqueas y bacterias. Los protozoos son lo más parecido en la actualidad a un protoanimal. Son unicelulares, pero frecuentemente forman colonias. De estas colonias surgirían los primeros animales, que estarían fijos sobre el sustrato y poseerían simetría radial, como los poríferos, cnidarios y ctenóforos. Poseen poca diferenciación celular.

Los platelmintos o gusanos planos poseen ya simetría bilateral, pero no poseen celoma o cavidad general secundaria del cuerpo (la primaria es la que se forma en el embrión), ya que el espacio entre el intestino y la pared del cuerpo está relleno con una trama de células llamadas parénquima. Los rotíferos y gusanos redondos son seudocelomados, aunque no poseen un auténtico celoma los órganos internos son libres. Los demás animales poseen celoma, que se origina como una cavidad en el mesodermo embrionario.

Los poríferos o esponjas son los invertebrados más primitivos, aunque ciertos autores sostienen que el filo más antiguo es Ctenophora. Los cnidarios o corales comparten también muchos rasgos primitivos.

Los anélidos son gusanos que surgieron en el Mar, pero luego conquistaron la tierra firme. Al ser de cuerpo blando no son abundantes como fósiles, pero sí sus huellas como icnofósiles.

De los artrópodos son especialmente abundantes y variados los trilobites, animales marinos articulados que tenían el cuerpo dividido en tres lóbulos longitudinales, que existieron en todo el Paleozoico, la era de los invertebrados, desde el Cámbrico hasta el Pérmico. Se han descubierto unas 17.000 especies y todavía quedan muchas por descubrir.

Los moluscos son muy abundantes como fósiles debido a sus partes duras. Al ser un grupo muy numeroso y masificado son ideales como fósiles guía a la hora de datar las rocas en las que se encuentran. Los bivalvos están formados por dos valvas, pueden confundirse para los legos con los braquiópodos, cuyos fósiles tienen bastante similitud. Los nautiloides poseían una concha espiral y fueron muy abundantes en el Paleozoico, pero hoy sólo existe una especie. Los belemnites están emparentados con los calamares, son muy abundantes en el Mesozoico.

Los briozoos son pequeños animales filtradores coloniales. Sus colonias tienen aspectos distintos, asemejan a musgo, láminas, hojas, etc. Poseen un lofóforo, corona de tentáculos ciliados con los que captan el alimento. Sus restos abarcan desde el Ordovícico hasta la actualidad.

Los braquiópodos tienen aspecto de moluscos bivalvos, pero son un filo distinto y las dos valvas no son iguales. Se originaron en el Cámbrico y fueron abundantísimos, pero en la actualidad son escasos.

De los equinodermos, filo al que pertenecen los erizos y las estrellas de mar, hay mucha variedad de fósiles. Los crinoideos o lirios de mar, anclados al fondo por un pedúnculo, fueron tan abundantes en el Paleozoico que forman hoy grandes estratos de caliza. Otros grupo que estaban sujetos al sustrato y hoy están extinguidos son los blastoideos y los cistoideos. Los erizos de mar o equinoideos también fueron más abundantes en el pasado. Los asteroideos o estrellas de mar y sus hermanas las ofiuras o ofiuroideos surgen en el Ordovícico. Los carpoideos, actualmente extintos, carecen de simetría pentarradial, y se ha especulado con que sean los antecesores de los cordados.

Los graptolitos son unos hemicordados, relacionados con los cordados pero sin llegar a serlo, que aparecen en el Cámbrico y desaparecen en el Carbonífero. Son animales coloniales, teniendo la colonia un aspecto de planta por sus ramificaciones. Se suelen encontrar en pizarras, correspondiendo su ambiente a aguas algo profundas con poca circulación.


1. Invertebrados. Importancia paleontológica

- Lectura: Wikipedia. Invertebrado
- Lectura: La evolución de los invertebrados. Fósiles de invertebrados



2. Evolución de los invertebrados

- Lectura: cK-12. Evolución de los Invertebrados
- Presentación: Julieth Rincón. Evolución de los invertebrados (Prezi)



3. Poríferos

- Lectura: Fósil. Esponjas



3. Cnidarios

- Lectura: Fósil. Corales


4. Anélidos

- Lectura: Fósil. Gusanos


5. Artrópodos

- Lectura: Fósil. Trilobites
- Lectura: Fósil. Crustáceos
- Lectura: Fósil. Quelicerados
- Lectura: Fósil. Insectos



6. Moluscos

- Lectura: Fósil. Bivalbos
- Lectura: Fósil. Escafópodos y chitones
- Lectura: Fósil. Gasterópodos
- Lectura: Fósil. Nautiloides
- Lectura: Fósil. Ammonoides
- Lectura: Fósil. Ammonites
- Lectura: Fósil. Belemnites y calamares



7. Briozoos

- Lectura: Fósil. Briozoos


8. Braquiópodos

- Lectura: Fósil. Braquiópodos



9. Equinodermos

- Lectura: Fósil. Crinoideos
- Lectura: Fósil. Equinoideos
- Lectura: Fósil. Asteroideos
- Lectura: Fósil. Ofiuroideos
- Lectura: Fósil. Blastoideos
- Lectura: Fósil. Cistoideos
- Lectura: Fósil. Carpoideos



10. Graptolitos

- Lectura: Fósil. Graptolitos


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Red de Bibliotecas Landivarianas. Evolución animal: los invertebrados (pdf)


Paleontología
Leer más

Parasitic plants. Kleptoparasitism and Brood Parasite

Cordyceps
Insect attacked by Cordyceps
In addition to parasitism caused by protozoa, worms and arthropods, there is also the parasitism carried out by plants. There are numerous species of parasitic plants, understanding as such, both fungi and plants. Plants are parasitic from other plants, while the fungi are from plants or animals.

Parasitic plants have a great variety, since they can be completely, as obliged, or in part, as facultative. They may also be parasitic on stems or roots. Some are important as crop pests, such as those of the genus Cuscuta, which coils around the parasitized plant and takes advantage of its vascular system, attacking pasture and monocotyledonous crops, and in which it is important to verify that the seed does not Contains Cuscuta.

The santalales are an order of dicotyledonous plants, most of which are parasitic or semi-parasitic. Among them is the famous mistletoe, plants belonging to the genus Viscum, which grow on trees, and that made magical sense for the Celts.

The Rafflesiaceae family belong to Rafflesia, the largest flowers in the world, which have no leaves, or almost stem. Its flowers are huge and smell rotten flesh, attracting flies.

Some of the parasitic fungi are pathogens, which can cause damage to host tissues. Microscopic fungi usually attack animals and plants, while the macroscopic ones most of them do on plants, attacking the roots and trunks of trees. They penetrate into the trunk or branches through their spores into the wounds. And not only attack the trees, there are also macroscopic fungi parasites of other fungi.

A special case is the fungi of the genus Cordyceps, which parasitize insects and other arthropods. The mycelium of the fungus invades the host, replacing its tissues with its own. Several species of Cordyceps have pharmacological interest and have been used as experimentation in the fight against field pests.

Kryptoparasitism is a special case of parasitism in which animals feed at the expense of others. Many arthropods are, stealing food from others. In birds and mammals this behavior must be understood as opportunism, rather than a form of existence.

The brood parasitism can be described as a species of kleptoparasitism, used by birds, fish, insects and freshwater turtles, in which the young are kept and fed by another species, at the expense of their own. A very studied species is the common cuckoo (Cuculus canorus). The female deposits an egg in the nest of another insectivorous species like her, replacing the original, which is similar. The cuckoo, at birth, grows much faster than other chicks, so it ends up expelling them. Finally, after doubling in size to his adoptive parents, the cuckoo leaves.


1. Parasitic plants. Santalales. Rafflesiaceae. Fungi. Cordyceps

- Reading: Wikipedia. Plant pathology (Parasitic plants)
- Reading: Wikipedia. Parasitic plant
- Reading: Wikipedia. Cuscuta
- Reading: Wikipedia. Santalales
- Reading: Wikipedia. Viscum
- Reading: Wikipedia. Rafflesiaceae
- Reading: Wikipedia. Rafflesia
- Reading: M.V. Gorlenko. Parasitic fungi
- Reading: Wikipedia. Cordyceps




2. Kleptoparasitism and Brood Parasitism

- Reading: Wikipedia. Kleptoparasitism
- Reading: Wikipedia. Brood parasite
- Reading: Wikipedia. Common cuckoo




Spanish version of this page


Parasitology
Leer más

Prevención de la delincuencia juvenil


Prevención de la delincuencia juvenil

Para prevenir la delincuencia juvenil, primero hay que identificar los grupos e individuos de riesgo para poder actuar sobre ellos. La predicción está unida a la prevención. Los factores de riesgo que predisponen a la delincuencia y a comportamientos antisociales en niños y adolescentes son fundamentalmente familias con problemas, conducta escolar problemática, irresponsabilidad y escaso autocontrol.

Existen dos tipos de prevención: prevención primaria, enfocada a evitar a menores con riesgo de llegar a ser delincuentes, y prevención secundaria, dirigida a menores con conductas antisociales. La predicción no es segura al 100 %, ya que es probabilística, puede haber errores de predicción. Ciertas políticas de prevención añaden además la prevención terciaria, dirigida a evitar la reincidencia de adolescentes y jóvenes que han cometido un delito.

Los factores de riesgo considerados serán personales/individuales, familiares y socioambientales. El estudio longitudinal “Cambridge” de West y Farrington muestra varias variables y comportamientos que terminarán conduciendo al comportamiento delictivo. La mayoría de los responsables de delitos son los delincuentes persistentes, aquellos que siguen delinquiendo pasados los 21 años.

Para prevenir las conductas asociadas a la delincuencia, las políticas han de dirigirse a los menores, a los padres y a las familias. Las propuestas de entrenamiento cognitivo se basan en el aprendizaje de estrategias y habilidades para resolver problemas, intentando que los niños se vuelvan menos agresivos y más sociables.

Los programas dirigidos al entrenamiento familiar se basan en resolver déficits familiares, siendo programas complejos de tres tipos: mejorar el comportamiento de los padres para que impongan disciplina, ignorando comportamientos egoístas y chantajistas; terapia familiar, principalmente dirigida a adolescentes, para motivarlos y mejorar la comunicación familiar; y programas centrados en la familia. Los programas centrados en la familia son intervenciones que se dirigen tanto a padres como a hijos. Se han diseñado programas para reducir los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y drogas por los niños,

Los programas dirigidos a la prevención de la delincuencia juvenil pueden diferenciarse según los grupos de edad a los que van dirigidos: niños en edad preescolar, niños en edad escolar, y adolescentes.

Entre las estrategias principales están, como prevención primaria: prevenir la violencia en la familia, escuela y comunidad; prevenir el fracaso escolar y buscar alternativas para adolescentes y jóvenes que están fuera del sistema educativo; promover el desarrollo de la cultura, arte, deporte y ocio como vías alternativas a la violencia; generar oportunidades de formación para la inserción laboral de jóvenes; impulsar campañas de salud preventiva contra las drogas y por la salud mental y sexual; promover la participación juvenil en la sociedad.

Como estrategias de prevención secundaria tenemos: favorecer la reinserción y ayudar a la salida de pandillas juveniles, mejorar los servicios de atención a las víctimas, y promover un enfoque de prevención para mejora de la seguridad ciudadana. Finalmente, como estrategias de prevención terciaria están: agilizar la tramitación de procesos penales promoviendo sanciones distintas a la privación de libertad, promover programas de resocialización para adolescentes en privación de libertad, y crear programas de reinserción social en el sistema penitenciario.


1. Predicción de la delincuencia

- Lectura: Criminología.org. Predicción de la conducta delictiva (pdf)


2. Políticas de prevención de conductas asociadas a la delincuencia

- Lectura: Vasquez González, Carlos. Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (V. Programas de prevención. 1. Programas de prevención de
conductas asociadas a la delincuencia)


3. Políticas de prevención de la delincuencia juvenil

- Lectura: Vasquez González, Carlos. Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (V. Programas de prevención. 1. Programas de prevención de la delincuencia juvenil)
- Lectura: POLJUVE. 12 estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la juventud (3. Niveles de prevención, estrategias y acciones, págs. 43-87)

Manual Online de Delincuencia Juvenil y Medidas de Protección del Menor from Euroinnova Business School on Vimeo.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: ALAI. Delincuencia juvenil: prevención, privación de libertad, rehabilitación
- Lectura: CONPES. Prevención de Delincuencia Juvenil en Adolescentes y Jóvenes (pdf)
- Lectura: Naciones Unidas. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)
- Lectura: Nadjah Lexmarie Negrón Cartagena, Irma Serrano García. Prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los programas para qué sean efectivos? (pdf)
- Lectura: Vicente Garrido Genovés. La prevención de la delincuencia en Europa y en España: los retos pendientes (pdf)


Delincuencia y Derecho Penal Juvenil
Leer más

Entrenamiento en suspensión: ejercicios en posición de plancha



El entrenamiento en suspensión con ejercicios de posición en plancha ayuda a mejorar y fortalecer el tronco abdominal. En este caso, las cintas han de estar en una posición más vertical que en otros ejercicios, ya que de otra manera se pueden salir los pies. El cuerpo se ha de colocar en una alfombrilla y usar calzado adecuado. Si se realiza en casa, hay que buscar el agarre apropiado, una puerta no serviría, pero sí una barra horizontal elevada. En este caso, como en todos, hay que procurar que el anclaje sea seguro, para evitar lesiones y accidentes.

Para realizar flexión de piernas, colocaremos el equipo a la altura de la mitad de las pantorrillas, nos colocamos en el suelo boca arriba (decúbito supino), tomamos las cintas y colocamos los talonas en los estribos, agarrando las cinchas con los dedos índice y anular, abrimos los brazos, nos dejamos caer hacia atrás y colocamos los pies. Hay dos maneras de hacerlo, extendiendo y encogiendo las piernas, llevando los talones hacia el pecho, o aumentando la intensidad del ejercicio, levantamos la cadera y llevamos los talones a los glúteos.

El ejercicio de plancha o plancha prona es otro ejercicio de trabajo abdominal. Lo realizaremos en el suelo, en la alfombrilla, en posición de decúbito prono, cara al suelo. Para colocar los pies en los estribos, nos colocamos en el suelo cara arriba (decúbito supino), colocamos los estribos de esta manera: pierna derecha estribo izquierdo, pierna izquierda estribo derecho, desde ahí nos giraremos, apoyando primero las rodillas. Apoyamos las rodillas y los antebrazos en el suelo, extendemos las piernas apoyándonos sólo con los antebrazos, podemos mantener la posición o flexionar las piernas, de manera conjunta o separada.

Otra variante del ejercicio anterior es realizar los ejercicios extendiendo los brazos en el suelo. Los encogimientos abdominales se hacen en vez de apoyarse con los codos, apoyándose en las manos. Para ello hay que tener una buena alineación. En decúbito prono, apoyados en las manos, el cuerpo estirado, con buena alineación, extendemos y encogemos las piernas. De esta forma trabajan los abdominales y la estabilidad en los hombros.

El roll up es un ejercición clásico en Pilates. Esta es una variante en entrenamiento en suspensión. Colocamos los talones en los estribos, llevamos los brazos hacia atrás, luego flexionamos la columna y nos acercamos al TRX. De esta forma trabajamos la musculatura flexora de tronco y cadera. El ejercicio se debe hacer de forma lenta y controlada, expulsando el aire al subir e inspirando al volver a la posición inicial.

La elevación de tronco es una variante de los clásicos abdominales, ayudándonos del entrenamiento en suspensión. Nos colocamos en posición de decúbito supino, con las piernas flexionadas agarramos el aparato, y realizamos un encogimiento de la musculatura del tronco. El trabajo fundamental lo debemos hacer con el abdomen, los brazos sólo ayudan a realizarlo. La respiración ha de realizarse de la siguiente forma: exhalando cuando subimos y cogiendo aire cuando bajamos


1. Flexión de piernas

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión(7. Ejercicios básicos. Series de flexión de piernas) (pdf)



2. Plancha

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión(7. Ejercicios básicos. Series en posición de plancha) (pdf)



3. Encogimientos abdominales

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión(7. Ejercicios básicos. Series de encogimientos abdominales) (pdf)



4. Roll up




5. Elevación de tronco



Varios de estos ejercicios se pueden combinar en una serie para trabajar la zona abdominal, como en el siguiente ejemplo:



Entrenamiento en suspensión
Leer más