Cursos gratis con certificado

Paleontología

13 Comments

Archaeopterix
Archaeopterix

INTRODUCCIÓN AL CURSO

La Paleontología es la ciencia que estudia la historia de la Vida en la Tierra. Su ámbito es muy complejo e interdisciplinar, ya que en ella confluyen los saberes de muchas ciencias básicas, como la Biología, en los propios seres vivos, la Geología, en los fósiles y la Tierra; la Química, en el origen de la Vida y en los cambios bioquímicos; la Física, en los cambios climáticos, planetarios y extraplanetarios; la Historia, la Prehistoria en lo que respecta a la Paleontología Humana; las Matemáticas, en el tratamiento estadístico de datos y la creación de modelos; y ciencias aplicadas, como la Informática, en el tratamiento de datos y modelos tridimensionales y matemáticos; o incluso la Economía, al tener en cuenta el turismo paleontológico como fuente de desarrollo económico.

Esta complejidad se hace todavía mayor ya que no podemos volver atrás en el tiempo, y al igual que ocurre en la Historia, sólo podemos investigar el pasado en el presente, pero nunca in situ, con el agravante, que no tiene la Historia (por lo menos a partir de la Prehistoria), de que ningún humano ha contado nada, y además la perspectiva en el tiempo es de vértigo, ya que estamos hablando de unos 3.800 millones de años atrás.

Los dinosaurios son el aspecto más mediático de la Paleontología, pero su estudio constituye una mínima parte de su enorme conjunto. Nos fascinan por su gigantismo, su enorme variedad y por haber conquistado la Tierra. Pero su reinado, el Mesozoico, sólo constituye el 4 % del total del tiempo de la Vida de la Tierra, lo que no les quita importancia, pues hoy les tenemos presentes, en forma de aves.

En todo caso, su estudio e investigación, ya sea con carácter aficionado, profesional o con aproximación de o a otras ciencias, es siempre fascinante.

Nota sobre la imagen de Archaeopterix: este género marco un antes y un después en Paleontología. La imagen es de uno de los ejemplares de los fósiles más famosos, un Archaeopterix encontrado en las calizas de Solnhofen (Baviera, Alemania). Se mostró en su día como la más evidente demostración de la transición evolutiva de reptiles a aves. Sin embargo, en Paleontología, las cosas no son tan sencillas y no son lo que parecen. Ni los dinosaurios eran torpes reptiles, ni las aves la inteligente evolución de estos. Hoy pensamos que los dinosaurios y las aves son muy próximos y a ninguno de ellos no les podemos considerar como reptiles. Esto es lo que hoy sabemos... hasta nuevos descubrimientos.


OBJETIVOS DEL CURSO

El curso se estructura en ocho temas con diez prácticas virtuales, finalizando el curso se ha de ser capaz de:

- Conocer el ámbito de estudio y las subdisciplinas de la Paleontología

- Analizar la importancia del tiempo en Paleontología y algunos métodos de la Geología Histórica: principios estratigraficos, datación cronométrica, registro fósil, etc.

- Conocer la escala del tiempo geológico y sus divisiones

- Conocer cuales son las principales teorías sobre el origen de la Vida en la Tierra

- Profundizar en los inicios de la Vida, el ambiente en las primeras fases de la Tierra, la evolución prebiótica y los modelos para explicarlo

- Estudiar los primeros seres vivos: protobiontes y estromatolitos, y como tras un largo camino recorrido los organismos llegan a ser eucariotas y consiguen la multicelularidad

- Conocer los fundamentos de la Tafonomía

- Saber que las huellas y rastros que dejan los seres vivos son el objeto de estudio de la Icnología, y que de las mismas se pueden investigar aspectos etológicos

- Conocer el ámbito de la Micropaleontología, y los organismos y fósiles objeto de su estudio

- Entender la importancia paleontológica y la evolución de los invertebrados, así como conocer los principales organismos y fósiles de invertebrados de interés en Paleontología

- Entender la importancia paleontológica y la evolución de los vertebrados, así como conocer los principales organismos y fósiles de vertebrados de interés en Paleontología

- Entender la importancia paleontológica y la evolución de los vegetales, así como conocer los principales organismos y fósiles de vegetales de interés en Paleontología


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 60 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar los navegadores Chrome y Edge ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- Para realizar este curso se recomiendan conocimientos previos básicos en Biología y Geología. Si no se poseen, se pueden tomar previamente los cursos Principios de Biología e Introducción a la Geología, Mineralogía y Petrología.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en paleontología, excavaciones paleontológicas, docencia, museos científicos, espacios de ocio científicos, y divulgación científica. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Paleontología puede ser de utilidad a la hora tanto de crear empresas, como por ejemplo espacios de ocio, turismo cultural, divulgación científica, empresas relacionadas con la paleontología, incluso de forma comercial, como venta y creación de modelos anatómicos paleontológicos, de creación divulgativa, como páginas web relacionadas con la paleontología o la ciencia, o incluso lúdica como la creación de videojuegos.

Cursos de CUVSI relacionados: el curso Paleontología Humana, trata los estudios paleontológicos de la especie humana, por lo que es un perfecto complemento a este curso de paleontología general.

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 60 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 60 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. De estas preguntas, un 15 % podrán ser sobre las prácticas. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 60 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato DOC, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA DEL CURSO

Las unidades del curso, las prácticas y el acceso al examen final se desarrollan en cada uno de los enlaces siguientes:


1. La ciencia de la Paleontología

La ciencia de la Paleontología. Subdisciplinas.


2. El tiempo en Paleontología

Estratigrafía y sedimentología. Datación cronométrica de la Tierra. Principios básicos de la estratigrafía. Discontinuidades estratigraficas. El registro fósil. Escala de tiempo geológico. Precámbrico: Hádico, Arcaico y Proterozoico. Paleozoico. Mesozoico. Cenozoico.


3. El origen de la Vida en la Tierra

Teorías sobre el origen de la Vida. La vida temprana y la Tierra primitiva. Evolución prebiótica: teorías y modelos. Protobiontes y estromatolitos. El camino hacia los eucariotas y la multicelularidad.


4. Tafonomía e Icnología

Tafonomía. Mecanismos de alteración tafonómica. Icnología. Principales estructuras iconológicas.


5. Micropaleontología

Micropaleontología. Principales grupos objeto de estudio.


6. Paleontología de invertebrados

Invertebrados. Importancia paleontológica. Evolución de los invertebrados. Poríferos. Cnidaros. Anélidos. Artrópodos. Moluscos. Briozoos. Braquiópodos. Equinodermos. Graptolitos.


7. Paleontología de vertebrados

Vertebrados. Importancia paleontológica. Evolución de los vertebrados. Peces. Anfibios. Reptiles. Dinosaurios. Aves. Mamíferos. Paleontología humana.


8 . Paleobotánica

Paleobotánica. Evolución de los vegetales. Plantas fósiles.


Se proponen diez prácticas de campo y laboratorio, que se pueden realizar de forma virtual:


1. Localización y clasificación de fósiles

2. Manejo de bases de datos paleontológicas

3. Icnofósiles: Spirorhaphe

4. Microfósiles: Nummulites

5. Fósiles invertebrados: braquiópodos

6. Fósiles invertebrados: poríferos

7. Fósiles invertebrados: trilobites

8. Fósiles invertebrados: graptolitos

9. Fósiles vertebrados: proboscídeos

10. Fósiles vegetales: Sigillaria


Examen final del curso Paleontología


Facultad de Ciencias Naturales
Leer más

Nacionalidad y Extranjería en España. Examen


1. Este examen consta de 50 preguntas con 4 respuestas alternativas en las que una y sólo una es verdadera. Se supera el examen con un 80 % de respuestas acertadas.

2. El examen tiene un límite de tiempo de 50 minutos. Se inicia la cuenta atrás al cargar la página y llegado el tiempo final, se corrige automáticamente. Para iniciar el examen e iniciar la cuenta atrás, pulsa el botón Empezar el examen y para finalizarlo Finalizar el examen.

3. Puedes repetir el examen las veces que lo desees.

4. Si superas el examen, se abrirá un mensaje en el que se pedirá tu nombre y apellidos tal y como deseas que aparezca en el diploma. Después del último carácter no añadas espacios. Para que el proceso no se frustre, debes usar el navegador adecuado, con la configuración adecuada, como se muestra en este enlace.

5. Al aceptar las condiciones y empezar el examen, estás declarado bajo tu responsabilidad y honor que no vas a hacer trampas o fraudes en el examen.




1. Para obtener la nacionalidad por naturalización se requiere:

Residir en el país con un domicilio registrado
Realizar una petición formal ante las autoridades
Obtener la nacionalidad de las autoridades, si no se adquiere sólo por causa de carta de naturaleza
Todo lo anterior


2. Para poder optar a la doble nacionalidad por países con vinculación con España ¿cuáles de estos países no se consideran?

Países iberoamericanos
Países de la Unión Europea
Andorra
Portugal


3. Para obtener la nacionalidad por naturalización se requiere de residencia en España, con carácter general:

10 años
5 años
2 años
Un año


4. Un hombre africano es perseguido por sus creencias cristianas en su país, pretendiendo llegar a Europa. En Marruecos le asaltan y le quitan todas sus pertenencias, incluído el pasaporte. Desesperado, llega a España de forma ilegal y es detenido. ¿Qué opción le queda?:

Ninguna, ya que ha entrado de forma ilegal y debe ser expulsado
Tiene carácter de refugiado y, por tanto, nadie le puede expulsar
Por su entrada ilegal, debería ser expulsado, pero puede tramitar su condición de refugiado, para ello se deberían hacer las gestiones para recuperar su pasaporte robado
Puede quedarse en España por el plazo de un año


5. Para obtener la nacionalidad por naturalización se requiere de residencia en España, habiendo nacido en el país:

10 años
5 años
2 años
Un año


6. Un ciudadano francés quiere venir a España a trabajar. ¿Cuál de lo siguiente es cierto?

Se le aplicará la ley 4/2000 de extranjería, debiendo solicitar un permiso de residencia
Se le aplicará la ley 240/2007, debiendo simplemente notificar su residencia, que a partir de los cinco años podrá ser permanente
No es debe hacer nada, ya que es ciudadano europeo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


7. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto del acceso de los extranjeros a España?

Siempre se realizará por un puesto fronterizo
Es un derecho fundamental
Si se proviene de un país de la Unión Europea se debe informar de la entrada en un plazo de tres días
No sólo intervienen normas españoles, sino europeas


8. ¿Qué documentación se necesita para acceder a España?

Pasaporte y visado si es exigido
Jutificación de la entrada
Certificados médicos, si se exigen
Todas las anteriores respuestas son correctas


9. ¿Cuál es el plazo de una situación de estancia de un extranjero en España?

1 mes, prorrogable a 6 meses
2 meses, prorrogable a 6 meses
3 meses, prorrogable a 6 meses
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


10. ¿Cuál de las siguientes situaciones de los extranjeros en España NO es correcta?

Estancia
Tránsito
Residencia
Todas las anteriores respuestas son correctas


11. El regimen especial de estudiantes se considera como:

Estancia, con características singulares
Tránsito, con características singulares
Residencia, con características singulares
Todas las anteriores respuestas son correctas


12. El regimen especial de estudiantes tiene un plazo de:

Un curso académico
Un año
La duración de los estudios
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


13. Las sanciones del régimen de extranjería en España se clasifican en :

Leves, menos graves y graves
Leves, graves y muy graves
Leves y graves
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


14. Las omisiones o retrasos en las comunicaciones obligatorias de cambio de nacionalidad, estado civil, domicilio, constituiría una infracción:

Leve
Menos grave
Grave
Muy grave


15. La estancia irregular en España constituiría una infracción:

Leve
Menos grave
Grave
Muy grave


16. La participación por un extranjero en la realización de actividades contrarias al orden público constituiría una infracción:

Leve
Menos grave
Grave
Muy grave


17. La contratación de trabajadores extranjeros que no tengan permiso de trabajo constituiría una infracción:

Leve
Menos grave
Grave
Muy grave


18. La realización de actividades contrarias a la seguridad exterior del Estado constituiría una infracción:

Leve
Menos grave
Grave
Muy grave


19. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de acceder a la ciudadanía española?

Carta de naturaleza
Opción
Posesión de estado
Todas son formas de acceder a la ciudadanía española


20. Naciendo en España de padres extranjeros, en qué situación de las siguientes NO se accede a la ciudadanía española

Si sólo uno de los dos padres ha nacido en España
Si se desconoce la identidad de los padres
Si se es hijo de diplomáticos
Todas las anteriores respuestas son correctas


21. La nacionalidad por opción se adquiere:

Habiendo determinado el nacimiento en España, después de los 18 años (plazo de 2 años desde que se determina la filiación o el nacimiento)
En adopción por españoles cuando se produzca después de los 18 años de edad (plazo de 2 años)
Habiendo estado sujeto a la patria potestad de un español
Todas las anteriores respuestas son correctas


22. La nacionalidad por residencia se obtiene después de vivir en España, en condiciones generales:

10 años
5 años
2 años
Un año


23. La nacionalidad por residencia se obtiene después de vivir en España, como natural de países iberoamericanos:

10 años
5 años
2 años
Un año


24. La nacionalidad por residencia se obtiene después de vivir en España, como refugiado:

10 años
5 años
2 años
Un año


25. La nacionalidad por residencia se obtiene después de vivir en España, habiendo nacido en España:

10 años
5 años
2 años
Un año


26. La nacionalidad por residencia se obtiene después de vivir en España, siendo de origen sefardí:

10 años
5 años
2 años
Un año


27. La nacionalidad por posesión de estado la obtiene quien la haya poseído y usado de manera activa, de forma continuada, de buena fe, y en base a un título inscrito en el Registro Civil, durante estos años:

10 años
5 años
4 años
2 años


28. La prueba de de conocimientos constitucionales y socioculturales de España, también se conoce como:

HSK
PCSE
CCSE
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


29. Si un español adquiere otra nacionalidad, ¿qué plazo tiene de opción?

10 años
6 años
3 años
2 años


30. Los españoles cuya nacionalidad no sea de origen la perderán si habiéndola adquirido siguen usando la originaria durante:

10 años
6 años
3 años
2 años


31. La nacionalidad por carta de naturaleza:

No existe en España como figura para obtener la nacionalidad
Puede ser solicitada por cualquier extranjero, con residencia en España
Puede ser solicitada por cualquier extranjero, con aportaciones científicas, económicas, culturales, o de otro tipo a España
Es de naturaleza graciable


32. Una persona nacida en España de padres peruanos, viviendo hasta los 16 años (hoy día tiene 39), de nacionalidad peruana ¿puede solicitar la nacionalidad española?

Sí, porque ha estado 10 años de residencia
Sí, para evitar la apatridia, ya que su situación es irregular
No, porque tenía que haber llegado a la mayoría de edad en España
No, porque no procede y tiene la nacionalidad peruana


33. La doble nacionalidad en España:

Nace a partir del siglo XXI
Nace en el siglo XX, pero no lo contempla la Constitución
Nace en el siglo XX, estando contemplado en la Constitución
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


34. De una niña nacida en España de una marroquí y de un kosovar se solicita la nacionalidad española. La madre, marroquí, sólo transmite la nacionalidad si el padre es desconocido. Por otra parte, España no reconoce a Kosovo, considerándolo parte de Serbia. Las leyes serbias transmiten la nacionalidad por los padres. ¿Procede la solicitud de nacionalidad española?

No, procede la marroquí, aunque el padre no es desconocido, no tiene nacionalidad
No, procede la kosovar
No, procede la serbia
Sí, ya que se da una situación de apatridia, independientemente por la nacionalidad por la que opte de adulta


35. En la doble nacionalidad, ¿cuál se considera la preferente?

La de la residencia habitual
La última adquirida
La de origen
No existe preferencia, ambas deben ser iguales


36. Un hombre, en Colombia, español, adopta como hijo a un mayor de 18 años, de nacionalidad colombiana. ¿Éste puede optar a la nacionalidad española?

No, al no haber nacido en España
No, ya que tiene la nacionalidad colombiana y no tiene vínculos con España
Sí, automaticamente al adoptarle un español
Sí, pero tiene un plazo de dos años para poder optar


37. La doble nacionalidad irregular, anormal, recibe el nombre de:

No prevista en las leyes
Anómala
Patológica
Todas las respuestas anteriores son correctas


38. Un argentino obtiene la nacionalidad española, solicita la nacionalidad originaria para sus hijos bajo su patria potestad nacidos en Argentina, alegando que la madre era española nacida en España. ¿Procede el trámite?

No, ya que tenían haber nacido en España para poder optar a ello
No, porque son argentinos
No, pueden obtener la nacionalidad, pero nunca originaria
Sí, ya que en España rige el ius sanguinis


39. Un paraguayo casado con una española, trabajando ambos en una empresa pública en Argelia desde hace 3 años, solicita la nacionalidad española por residencia. ¿Procede?

Sí, por estar casado con una española
Sí, por considerarse que reside en España, al trabajar en actividades exteriores de España
No, porque una empresa pública no se considera una actividad diplomática
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


40. Un guatemalteco casado con una española, de la que se divorció a los dos años de matrimonio, separándose a los seis meses, solicita la nacionalidad española. ¿Procede?

Sí, ya que basta con estar casado con un nacional durante al menos un año
No, porque no se puede obtener la nacionalidad sólo por matrimonio
No, porque al menos debe haber un año demostrable de convivencia
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


41. Una marroquí lleva residiendo en España doce años, habla deficientemente el español, siendo analfabeta ha aprendido a leer hace poco tiempo. Suspende la prueba de idiomas y la prueba de cultura española. ¿Puede solicitar la nacionalidad española?

No, ya que no se ha demostrado su grado de integración
No, ya que no ha cumplido los quince años de residencia en España
Sí, ya que ha cummplido los diez años de residencia en España
Sí, ya que ha demostrado su interés por integrarse alfabetizándose


42. Un senegalés, casado con dos mujeres, lleva residiendo en España catorce años, habla español correctamente y ha superado las pruebas para demostrar su integración. ¿Procede el otorgamiento de la nacionalidad española?

Sí, ya que cumple todos los requisitos
No, estar casado con dos mujeres atenta contra el orden público español y demuestra su falta de integración
No, ya que no ha cumplido los quince años de residencia en España
Faltarían más datos para verificar su grado de integración


43. Un tunecino que había adquirido la nacionalidad española, lleva residiendo siete años en Túnez usando la nacionalidad tunecina. Se le deniega el pasaporte español, ¿tiene sentido?

No, es una clara discriminación por residir en el extranjero
No, ya que es español
Sí, ya que lleva usando más de tres años una nacionalidad extranjera
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


44. Un español, reclamado por la Audiencia Nacional, residente en Francia, renuncia a la nacionalidad española y se le deniega. ¿Se ajusta la denegación a Derecho?:

No, ya que la renuncia a la nacionalidad es un derecho de todo español
Sí, la renuncia no es válida, ya que se hace en fraude de ley
Hay que comprobar si puede acceder a la nacionalidad francesa
Depende de los convenios de extradición


45. En derecho español la regulación de la nacionalidad responde:

Al principio del ius sanguinis
Al principio del ius soli
Principalmente el ius sanguinis, si bien el ius soli juega también un papel importante
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


46. El derecho español de la nacionalidad:

Es coherente con el principio según el cual solamente puede ostentarse una nacionalidad
No totalmente, ya que admite la posibilidad de conservar la nacionalidad española pese a haber adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera
El derecho español sólo admite la doble nacionalidad convencional
El derecho español permite libremente poseer más de una nacionalidad


47. En el Código Civil español la pérdida de la nacionalidad española:

Nunca es posible
Sólo es posible como sanción, tanto para los españoles de origen como naturalizados
Sólo se contempla en el supuesto de adquisición voluntaria de otra nacionalidad, cumpliendo así la Declaración Universal de Derechos Humanos
Se contemplan como sanción, únicamente aplicable a los naturalizados


48. Una persona con nacionalidad española tenía una determinada vecindad civil. Tras residir en otra localidad, a los tres años, solicita la voluntad de mantener esta vecindad civil. Luego se traslada a un tercer lugar, donde transcurren 14 años. ¿Qué vecindad civil posee?

La de la primera localidad, ya que es la que se considera
La de la segunda, ya que solicitó su vecindad a los tres años
La de la tercera, ya que no había cumplido el plazo cuando solicitó la vecindad de la segunda localidad
La de la tercera, ya que a los 10 años se concede la vecindad civil automaticamente


49. Un ciudadano guatemalteco acude por turismo a españa. Pasados tres meses decide trabajar en un hotel, donde el dueño no le da de alta en la Seguridad Social. No realiza ningún trámite de extranjería ¿Cuál es la situación del ciudadano?

Irregular, pues no se puede trabajar si se acude por motivos de turismo
Irregular, pues el permiso máximo es de tres meses renovables, trámite que no ha realizado
Regular, al haber obtenido trabajo puede obtener un permiso de residencia
Regular, ya que la prorroga por otros tres meses es automática


50. En el caso de la pregunta anterior, ¿cuál es la situación del dueño del hotel?

Regular, ya que no hay obligación de asegurar a un extranjero
Regular, ya que el primer mes es de prueba y no hace falta asegurar al trabajador
Irregular, debía haberle asegurado, comitiendo una infracción grave
Irregular, debía haberle asegurado, comitiendo una infracción muy grave




Puntuación =



Leer más

El árbol de la Vida


El árbol de la Vida

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones (grupos de organismos emparentados). En este sentido son de suma importancia dos aspectos: la genética y la evolución. La evolución es sumamente lenta, hablamos como unidad mínima, de miles de años. Un grupo y todo sus descendientes, sería un grupo monofilético; cuando se excluyen alguno algunos descendientes es parafilético; y cuando está formados por los descendientes de más de un ancestro se llama polifilético.

La taxonomía biológica es la ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos, siendo una parte de la Biología Sistemática. En la actualidad, siguiendo las teorías evolutivas, los organismos se hallan relacionados entre sí mediante un árbol filogenético. Se utilizan los códigos internacionales de nomenclatura de taxones. Un taxón se define como un grupo de organismos vivos con una circunscripción, posición y rango. Un especimen tipo es un organismo conservado en una colección, institución o museo que posee las características identificadoras de un taxón. Para identificar correctamente las especies, se emplea las referencias existentes.

La sistemática se encarga de clasificar a los seres vivos en función de su historia evolutiva o filogenia. La unidad fundamental de la Vida es la especie, entendiendo como tal el conjunto de organismos que se reproducen entre ellos con descendencia fértil.

Para identificar las especies se emplea la nomenclatura binomial. En ella, la especie consta de dos palabras en latín, la primera corresponde al género y la segunda a la especie. La primera letra del género siempre va en mayúscula y la de la especie siempre en minúscula. Existen códigos internacionales de nomenclatura para animales, plantas, bacterias y virus.

La escuela fenética es la escuela de taxonomía que clasifica y encuadra a los seres vivos en función de su similitud, normalmente en función de su morfología, anatomía, etc. Surge en la mitad del siglo XX y se basa en que la clasificación de los seres vivos no debe ser hecha en base a una teoría previa. Un dato fundamental son los caracteres en común, cuantos más tengan más emparentados están dos organismos. Un método típico es numerar 0 si dos especies no tienen nada en común y 1000 con todos los caracteres iguales. Las objeciones a esta escuela es la poca estabilidad de las clasificaciones, ya que los nuevos descubrimientos añadirían nuevos caracteres. Es poco usada en la actualidad, aunque es útil como primera aproximación a virus o bacterias.

La cladística nace en el siglo XX y clasifica los organismos según su parentesco evolutivo. Explica muchas interacciones entre organismos como parasitismo, dependencias animal-planta, etc. El resultado final se muestra en forma de árbol, llamado cladograma. El método usa caracteres, como coloración de las plumas, y estados de carácter, como color verde, azul, etc., usando desde la anatomía comparada hasta la biología molecular, pasando por otras disciplinas. Con todos los datos se realiza una clasificación filogenética, en la que se da por hecho una evolución, sin entrar en sus detalles particulares.

La sistemática evolutiva no sólo tiene como fin clasificar a los seres vivos, sino también determinar su evolución. Se centra, más que en la especie en sí, en sus poblaciones, entrando en juego, además de la anatomía o la morfología, la ecología, la genética, la etología, etc. No sólo evolucionan las especies, sino que lo hacen las poblaciones. Para ello, usa cuatro conceptos fundamentales: discontinuidad morfológica, si dos taxones son muy distintos, pertenecerán a grupos distintos; nicho adaptativo, una zona de adaptación especial muestra un rango jerárquico más elevado; riqueza de especies, un grupo con muchas especies tiene un rango más elevado que otro con pocas; y mofilia mínima, los grupos tienen un ancestro, pero no tienen porque poseer todos los descendientes del mismo.

Los seres vivos se clasifican en tres dominios: Archaea, bacterias primitivas, que antes englobaban en MoneraBacteria, que antes era Monera, que comprendía a bacterias y cianofíceas; y Eukarya, que son todos los organismos con células eucariotas. No está claro donde se encuentran los virus, que aunque se los considera un grupo aparte, hay quien les encuadra en Archaea, pero la mayor parte de los especialistas coinciden en que no se les puede encuadrar en ningún grupo, porque no termina de estar claro que sean seres vivos, de acuerdo con la teoría celular.

Por debajo de los dominios están los reinos. El dominio Eukarya se divide en cinco reinos: Protozoa, protozoos; Chromista, algas; Fungi, hongos; Plantae, vegetales; y Animalia, animales.

Se desconoce el número de especies existentes, se hallan descritas cerca de 1,9 millones. Se estima que existen entre 5 y 30 millones de especies, aunque este número pudiera todavía ser mayor, ya que podrían ser 10-30 millones de especies de insectos, 5-10 millones de bacterias, 1,5 millones de hongos, etc. De los virus, generalmente no considerados seres vivos, se han descrito unas 3.200 especies. También se estima que todas las especies existentes representan tan sólo un 1 % de todas las que han existido a lo largo de la historia de la Tierra.


1. Filogenia, taxonomía y sistemática

- Lectura: Wikipedia. Filogenia
- Lectura: Wikipedia. Taxonomía
- Lectura: Wikipedia. Sistemática
- Lectura: Wikipedia. Nomenclatura binominal




2. Escuelas fenética, evolutiva y cladística o filogenética

- Lectura: Wikipedia. Escuela fenética
- Lectura: Wikipedia. Cladística
- Lectura: Wikipedia. Sistemática evolutiva




3. El árbol de la Vida

- Lectura: Wikipedia. Ser vivo (Clasificación de los seres vivos)
- Lectura: Wikipedia. Dominio (biología)
- Lectura: Wikipedia. Reino (biología)
- Lectura: Wikipedia. Número de especies




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Entomología y Filogenia. Sistemática filogenética
- Lectura: Ciencias Naturales IES La Zafra. Clasificación de los seres vivos


Biología Evolutiva
Leer más

Historia de la teoría analítica del delito


Juicio penal

La teoría del delito estudia analiticamente y de forma secuencial el delito, en los aspectos generales de cualquier delito, trabajando con un método propio. Históricamente han existido dos tendencias: la teoría causalista del delito y la teoría finalista del delito. La teoría causalista entiende el delito como la consecuencia de la acción de un movimiento voluntario físico o mecánico y hace énfasis en el desvalor del resultado, mientras que la teoría finalista entiende el delito como el fin de una conducta y hace énfasis en el desvalor de la acción. La teoría funcionalista intenta aunar las dos. La mayoría de los países europeos han optado por la tendencia finalista.

Las funciones de la teoría del delito son garantizar la racionalidad, función político criminal (igualdad, individualización, etc.), función científica (condiciones del ius puniendi), y reforzar las garantías del Estado de Derecho.

La Escuela Clásica nace en el siglo XIX, tras la Revolución Francesa, en el Estado liberal. Califica al Derecho Penal como una ciencia jurídica. El delito es un ente jurídico y una violación a la norma jurídica, que se ha realizado porque se ha obrado libremente, actuando como ser racional, y si no ha sido así, el sujeto es inimputable. La pena es un mal, pero es un medio de protección jurídica. Sus méritos son haber realizado un estudio sistemático del delito, haber acabado con las penas infamantes y haber consagrado el principio de legalidad, y sus críticas haber centrado en el delito y no en el estudio del delincuente.

Por el contrario, la Escuela Positiva niega el libre albedrío. Surge a finales del siglo XIX en Italia a partir de la obra de Cesar Lombroso. Supone subestimar la parte jurídica del Derecho Penal en favor de la biológica y social. Para esta escuela, el delito es un hecho natural y social.que produce una lesión a una comunidad y sus valores morales, por un comportamiento humano debido a factores antropológicos, biológicos, y sociales. Fundamenta la responsabilidad penal en la responsabilidad social y aboga por la readaptación del delincuente como ser anormal, creando además las medidas de seguridad.

La Escuela Finalista se origina tras la Segunda Guerra Mundial, teniendo como principal representante a Hans Welzel. Trata de determinar la culpabilidad del sujeto para imponerle una pena adecuada. Para determinar la culpabilidad hay que tener en cuenta aspectos internos y externos en la conducta del que cometió el delito. Distingue entre delitos dolosos de comisión, delitos culposos y delitos de omisión (delitos propios e impropios, delitos dolosos y culposos).


1. La teoría del delito y sus funciones

- Lectura: Ciencias Jurídicas. La teoría del delito (Introducción, 1.2. La teoría del delito)




2. La escuela clásica

- Lectura: Ciencias Jurídicas. La teoría del delito (Escuela Clásica)




3. La escuela positivista

- Lectura: Ciencias Jurídicas. La teoría del delito (Escuela Positiva)




4. La escuela finalista

- Lectura: Ciencias Jurídicas. La teoría del delito (Escuela Finalista)
- Presentación: Presentación de Prezi. Escuela finalista




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Teorías penales. El finalismo


Teoría Analítica del Delito
Leer más

Síntesis de sonido


Fairlight CMI-IIx

La síntesis de sonido se puede clasificar, según la forma de obtener sonidos: síntesis analógica, cuando se produce por medios puramente electrónicos, y síntesis digital, cuando se produce por medio de programas de ordenador; según el método utilizado, síntesis aditiva, substractiva, por modulación, por distorsión de fase, granular, etc.

En la síntesis aditiva se crean sonidos utilizando distintas envolventes que se suman para producir el sonido final, ya que cualquier timbre o sonido se compone de armónicos o envolventes. La suma de ondas sigue el Teorema de Fourier. Para crearla se necesita un banco de osciladores que produzcan las distintas envolventes que se sumarán. Ejemplos de sintetizadores que funcionan mediante este método son el Synclavier, la serie K5000 de sintetizadores Kawai, y varios sintetizadores software. Un órgano se puede considerar que usa la síntesis aditiva, ya que se suman varias ondas senoidales que se generan en los distintos tubos.

La síntesis substractiva es un tipo muy común de síntesis, utilizada sobre todo en sintetizadores analógicos. Se basa en la generación de sonidos por osciladores, estos se filtran y se mezclan para producir el sonido final. La ondas primitivas de sonidos más usadas suelen ser senoidales, cuadradas, triangulares y dientes de sierra, a las que hay que añadir ruido balnco y ruido rosa. Los tres filtros más usados son paso bajo, paso alto y paso banda. Casi todos los antiguos sintetizadores analógicos la usaban y muchos de los hoy fabricados, incluso digitales.

Con la llegada de los sintetizadores digitales de Yamaha se hizo popular la síntesis por modulación de frecuencias, también llamada síntesis FM. Consiste en variar la frecuencia de una señal llamada portadora respecto a una segunda denominada moduladora. En realidad, más que modular la frecuencia, lo que se hace es modular la fase de la onda, ya que requeriría variaciones de frecuencias muy altas. El ejemplo de este tipo de síntesis es el sintetizador de Yamaha DX7, que se hizo enormemente popular a mediados de la década de los ochenta.

La síntesis granular se basa en la producción de un sonido mediante pequeños trozos, cuantos de sonido o granos, de aquí el nombre. Son fragmentos de sonido muy cortos, entre 5 y 100 milisegundos. La idea es antigua, pero tropezaba con problemas técnicos, por lo que es a partir de la segunda década de los 80 cuando se empieza a usar en sintetizadores comerciales. Ejemplo de sintetizadores que usan síntesis granular es el Collidoscope, que tiene carácter experimental y educativo, y es en el ámbito de los sintetizadores software donde este tipo de síntesis se halla mucho más extendida.


1. Concepto y tipos

- Lectura: Wikipedia. Síntesis de sonido




2. Síntesis aditiva

- Lectura: Wikipedia. Síntesis aditiva




3. Síntesis substractiva

- Lectura: Wikipedia. Síntesis substractiva




4. Síntesis por modulación de frecuencias

- Lectura: Wikipedia. Síntesis por modulación de frecuencias




5. Síntesis granular

- Lectura: Wikipedia. Síntesis granular




Música Electrónica
Leer más

Fuentes de conocimiento de la delincuencia registrada


Crímenes en Diario Crítica

En la política criminal del Estado existen tres actores, que se interrelacionan entre sí: los partidos políticos, los medios de comunicación y la sociedad que se manifiesta mediante la opinión pública. La mayor parte de las personas se informan a partir de los medios de comunicación, tratando estos de ofrecer contenidos atractivos que van en consonancia con la opinión general de los lectores. Las opiniones percibidas como mayoritarias terminan desplazando a las minoritarias.

La delincuencia siempre ocupa un lugar importante en los medios de comunicación, centrándose en delitos violentos y de carácter sexual, con una descripción dramática y emotiva, con una visión simplista del delito, haciendo hincapié en los errores judiciales, y creando mitos, como que la delincuencia aumenta constantemente, es fundamentalmente violenta, y el sistema judicial funciona mal. Esto predispone a los ciudadanos a favor de la punibilidad del delito y termina marcando la agenda política, mediante la reforma penal, aumentando los delitos y las penas.

Las estadísticas oficiales sobre delitos en España, y en general en muchos países, dejan mucho que desear, ya que no se publican de forma organizada y sistemática, con datos erróneos, sin información exhaustiva y condicionados por organismos relacionados con el poder estatal.

Como fuentes policiales tenemos las memorias de la Dirección General de la Policía Judicial, con datos de las Comisarías de Policía de toda España, y el Boletín estadístico de la Dirección General de la Guardia Civil, que informa de las actuaciones de este cuerpo. De fuentes judiciales están las Memorias de la Fiscalía del Tribunal Supremo, las Memorias del Consejo General del Poder Judicial, y las Estadísticas Judiciales de España elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, siendo estas las más precisas. Las fuentes penitenciarias aparecen en el Informe General de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

La delincuencia en España estadísticamente ha aumentado a partir del año 2000, pero hay que tener en cuenta que la metodología empleada últimamente es distinta de la anterior, y a esto hay que añadir, que existe una tendencia mayor a denunciar los delitos debido a una mayor eficacia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Un debate constante es la relación entre economía y delincuencia. Si bien las carencias económicas explican gran parte del mundo del delito, en especial su motivación, otra parte no parece tener relación, especialmente los crímenes violentos. Las variables económicas y no económicas interactúan a la hora de explicar las conductas relacionadas con el delito. No obstante, hacen falta más estudios e investigaciones que demuestren cuantitativamente su relación.

El homicidio es un indicador para medir el grado de violencia de una sociedad, relacionado frecuentemente con la delincuencia. Entre los datos globales está que la mayor parte de los asesinos son hombres, también la mayor parte de las víctimas son hombres, excepto en el ábito conyugal que son mujeres. África y América son los continentes más violentos, y Europa y Oceanía los menos. Por tramos de edad, la mayor parte de las víctimas y asesinos son menores de 50 años. Como factores se hallan la posesión de armas de fuego, el consumo de alcohol y drogas, y la inestabilidad política.

En estas estadísticas sólo aparece la criminalidad registrada, la no registrada es la llamada cifra negra. Muchas víctimas no denuncian los delitos, por lo que estos quedan sin registrar y sin castigar. Por esta estadística alejada de la realidad intervienen los informes de autodenuncia y las encuestas de victimización. Los informes de autodenuncia son encuestas anónimas en las que el encuestado proporciona datos de sus hechos delictivos, dando una imagen más realista sobre la delincuencia en la sociedad y superando ampliamente las tasas de criminalidad a la registrada. Las encuestas de victimización son parecidas, pero desde el lado de las víctimas, dando datos y avergiando si la víctima denunció el delito o no. Estás técnicas surgieron a finales de la década de los 70 del pasado siglo. No obstante, deben analizarse minuciosamente los datos, pues a veces delincuentes y víctimas pueden exagerarlos.


1. Medios de comunicación, opinión pública y delincuencia

- Lectura: Juan María Guiñón Aguilera. Medios de comunicación, opinión pública y política criminal




2. Fuentes de conocimiento de la delincuencia registrada

- Lectura: Rincón de un criminólogo. Fuentes de conocimiento de la delincuencia registrada


3. La delincuencia y su evolución en España. Análisis de los datos oficiales

- Lectura: IUISI. La delincuencia en España. Un análisis de los datos oficiales (pdf)




3. Economía y delincuencia

- Lectura: Luis David Ramírez de Garay. Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen


4. Delincuencia comparada. Datos sobre delincuencia en otros países. Factores explicativos

- Lectura: UNODC. Estudio mundial sobre el homicidio




5. La cifra negra de la delincuencia

- Lectura: Wikipedia. Cifra negra 
- Presentación: Yulisa Sánchez. Delincuencia oculta y cifra negra de la delincuencia




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Eurostat. Estadísticas sobre delincuencia
- Lectura: Guardia Civil. Cuadernos de la Guardia Civil
- Lectura: Guardia Civil. Publicaciones de la Guardia Civil
- Lectura: Infobae. Un mapa muestra el índice de peligrosidad del mundo
- Lectura: Viajar seguro. Países con mayor índice de criminalidad


Criminología
Leer más

La música electrónica a finales del siglo XX


Ministry of Sound

En la década de los noventa, a partir del Techno y del House, nace un estilo musical caracterizado por frases cortas de sintetizador, formas musicales que suben y bajan en un mismo tema y tempo entre 125 y 160 BPM. Es el Trance.

Hunde sus raíces en las secuencias cortas e hipnóticas de la música New Age, combinando varios estilos musicales de música electrónica. Las primeras producciones en Europa se sueles confundir con el Acid House. Se suele denominar a estas primeras producciones de los primeros años de la década de los noventa como Classic trance. Hacia la segunda mitad de esta misma década, en Alemania se toman elementos del Hardcore, originándose el Hard trance. Finalizando la década, decaería en popularidad, pero sin desaparecer, como ha sido lo habitual en los estilos de música electrónica.

En la primera década de los 90, con influencia del Acid House y del Techno, surge el Hardcore, cuyas características eran la presencia de un potente y distorsionado bombo, frecuentemente acompañado de un platillo; ausencia de patrones definidos; voces ásperas o distorsionadas; tempo rápido, entre 150 y 250 BPM;.y polifonía, trinos y disonancia. Instrumentos característicos fueron los sintetizadores Roland TB303 y Alpha Juno-II.

El techno, en los años finales del siglo XX, abandono el futurismo escapista y se torna más áspero, más duro, más básico, acercándose al cyberpunk. Esta velocidad y dureza del sonido también lo acerca al Hardcore. No obstante, se desarrolla y diversifica en varios tendencias y en varias zonas: EEUU, Gran Bretaña, Alemania, hasta el punto que llega a ser inclasificable e indistinguible de otros estilos.

Mientras tanto, la música dance, en los últimos años del siglo, el eurodance clásico se desdibuja y adquiere influencias del trance, la voz se distorsiona y reverbera y hay parones y subidas. Llega un momento en que es difícil distinguir los estilos de Eurodance y Eurotrance. Pero hay algo que sigue distinguiendo la música dance: su carácter bailable y su carácter popular, ya que muchos temas llegan a ser muy oídos.


1. Trance

- Lectura: Wikipedia. Trance
- Lectura: Emoxion. Pizzicato: el trance de los años 90






2. Hardcore techno

- Lectura: Wikipedia. Hardcore techno






3. El techno a finales del siglo XX

 Lectura: Wikipedia. Techno (Otros subgéneros y comercialización)






4. El dance a finales del siglo XX

- Lectura: Wikipedia. Eurodance (Bubblegum, Nu-Italo y Eurohouse (1997/2000)






Para saber más y ampliar conocimientos


Audiciones recomendadas (canales de Youtube):


Trance:

Best 90's (90er) techno and trance songs (lista de reproducción)

Da Hool - meet her at the Loveparade

Das Licht -- Traumwelten

Karuma - Mindmachine

Push - Universal Nation


Hardcore techno:

Best Of HardCore Gabber Mix "The Good Old Days"

Cortex Thrill - Innerspace

DJ Bountyhunter - Whoops!

Evil Maniax - Powerfull Impact (Evil remix)

- Hardcore of the 90's (31min Old School Mix 2011-2012)


Techno:

90's Warp Records classic (lista de reproducción)

- Best of 90s Techno Mix

Feel It - Coco Steel & Lovebomb

LFO - LFO (Leeds warehouse mix)

Rhythm Invention~Chronoclasm


Dance:

Bloodhound Gang - The Bad Touch

Culture Beat Mr. Vain

Haddaway - What is Love

Old Skool 90s Dance Classics (lista de reproducción)

- Snap! Rhythm is a dancer

Tanzen / Gigi D'Agostino


Historia de la Música Electrónica
Leer más