Cursos gratis con certificado

Explicación biológica, psicológica y sociológica del delito


Museo de Antropología Criminal "Cesare Lombroso"

La llama escuela de los fisionomistas tiene raíces muy antiguos, porque desde tiempos de la Antigüedad ya se sabía sugerido que el crimen y el carácter violento podía tener causas biológicas, y incluso podía predecirse a través de la anatomía. Lombroso, en la segunda mitad del siglo XIX, sostiene que el carácter criminal es una forma de epilepsia, en la que las convulsiones se sustituyen por deseos irreferenables de cometer delitos.

La Antropología criminal es la disciplina que relaciona biología humana y crímen. En sus inicios, la influenciad del positivismo es enorme. Se considera al delincuente como un ser anormal, un representante de estadios evolutivos anteriores o primitivos. Para Lombroso posee una serie de características anatómicas singulares: excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y un hoyuelo en medio del occipital.

La biotipología criminal establece una relación entre las características anatómicas y la conducta y temperamento de un individuo. Existen cuatro escuelas: francesa, que divide a las personas encuatro tipos (respiratorio, digestivo, muscular y cerebral); italiana, que lo hace en dos (brevilineos y longilineos, con subdivisiones); alemana, con doble clasificación tipológica (por un lado,leptosomático, el atlético, pícnico y displástico, y por otro, esquizotímico, el ciclotímico, y viscoso);  y americana, con connotaciones embriológicas y doble clasificación (endomorfo, mesomorfo, y ectormorfo, y por otro lado, viscerotómico, somatotómico y cerebrotónico).

La endocrinopatía establece una relación entre las glándulas endoncrinas y la criminalidad, de tal forma que un mal funcionamiento de aquellas influye sobre el comportamiento, y por tanto, la propensión al delito.

Desde el punto de vista de la Psicología, el delito se asociaría a una serie de características personales. Para el enfoque del psicoanálisis de Sigmund Freud, el delito está asociado a la satisfacción de saltarse una prohibición; para el enfoque psicoanalítico de Alfred Adler, el delito se asocia a un sentimiento de superioridad.

Entre los factores psicológicos destacan la relación madre-hijo, cuando es negativa se produce inadaptación social; una estructura psicológica anormal, con frustraciones y baja tolerancia a las mismas, aislamiento, disociación, inadaptación, pasividad, baja autoestima, e inestabilidad emocional.

Los rasgos de la personalidad criminal son egocentrismo, inestabilidad afectiva, agresividad, e indiferencia afectiva

Los trastornos de personalidad responden a un patrón de desprecio de los derechos de los demás, que se empieza a perfilar sobre los 15 años. El trastorno paranoide de la personalidad, interpreta las intenciones de los demás como maliciosas. Los delitos comunes se asocian con coeficientes intelectuales bajos y otros rasgos congnitivos, como pereza, baja autoestima y escasa empatía. Los antecedentes familiares son decisivos, ya que los hogares conflictivos o violentos son muy negativos.

El comportamiento difícil en la infancia, como déficit de atención e hiperactividad, actitud negativista desafiante y comportamiento disocial son factores que predisponen a la delincuencia.

Rasgos de comportamiento suelen ser bajo autocontrol, ansiedad, impulsividad, insensibilidad, tomar drogas, falta de prudencia, visión cortoplacista, impaciencia, pocas habilidades sociales, necesidad de aprobación, escasos valores, y frustración.

Hasta mediados del siglo XX la explicación de la criminalidad se centraba en el individuo, hasta que llegó el punto de vista de la sociología criminal, que trata de explicar el delito como un fenómeno social. Las explicaciones sociológicas de la delincuencia se basan en analizar al delito y al individuo en el seno de una sociedad, no por separado, como ocurre con las concepciones positivistas.

Existen varias teorías sociológicas sobre el delito. La teoría ecológica o de las áreas delincuentes sostiene que ciertas zonas con desajustes culturales y sociales, como fenómenos migratorios o desorganización social,. son más proclives al delito. Hay una tendencia o aumento de la criminalidad en zonas urbanas periféricas, zonas industriales y comerciales, y donde existen poblaciones heterogéneas de inmigrantes. Esta teoría, aunque en algunos casos es acertada, no termina de explicar porque muchas personas de esas áreas predispuestas no delinquen y porque se producen delincuentes en áreas no peligrosas.

La teoría de la asociación diferencial o desorganización social relaciona la descomposición o crisis de un sistema social con el delito. A mediados del siglo XX surge la teoría sociológica del conflicto social, que afirma que el delito se produce por conflictos sociales. Un elemento estudiado por la sociología criminal son las pandillas, en las que los individuos obtienen un reconocimiento social por el grupo que no obtienen fuera de ellas.

La teoría de la dicotomía de valores existen dos normas de conducta, la delictiva y la convencional. Para la teoría de la subcultura criminal, los delincuentes se crean por el contacto con otros delincuentes y la adopción de su escala de valores. La teoría de los valores subterráneos es contraria a la de la subcultura criminal, ya que sostiene que los valores subterráneos de la criminalidad coexisten con los valores sociales, y se llega a la adopción de aquellos mediante técnicas de neutralización.

La teoría de la anomia sostiene que los valores que era válidos para los padres, ya no lo son para los hijos y por tanto se produce una desviación social. Hay una desviación entre las aspiraciones y los caminos para llegar a ellas. Esta teoría es rica y compleja

La criminalidad es una definición otorgada por la sociedad según la teoría del etiquetamiento o del control social. Según esta teoría, el delito es algo normal. Es una teoría muy criticada al no ofrecer soluciones y no prestar atención a las víctimas

La criminología marxista ortodoxa sostiene que la criminalidad es consecuencia de la sociedad capitalista, debido a la explotación y a la miseria, por lo que debería desaparecer en una sociedad marxista. Esta teoría ya fue incluso cuestionada en la antigua Unión Soviética, que si bien en estos regímenes se dio una disminución de la delincuencia, no explica los casos existentes de delincuentes, algunos de mucha repercusión social, como el pederasta y asesino en serie Andrei Chikatilo.


1. Explicación biológica

- Lectura: Jorge A. Pérez López. La explicación biológica de la criminalidad
- Lectura: Apuntes Jurídicos. Explicaciones biológicas del hecho criminal (I)




2. Explicación psicológica

- Lectura: Jesús Cureces Ríos. Factores psicológicos que influyen en la comisión de un delito (pdf)



3. Explicación sociológica

- Lectura: Jorge A. Pérez López. La explicación sociológica de la criminalidad (pdf)



Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Marisol Collazos. Modelo de la personalidad y teoría de la conducta delictiva de Eysenck
- Vídeo: Nightmare. Museu de Antropologia Criminal Cesare Lombroso (Museu Bizarro)


Criminología
Leer más

El matrimonio en el Derecho Internacional Privado

2 Comments

Matrimonio en Huaycan

El derecho de familia y el matrimonio son instituciones, por la importancia que tienen, muy propicias a conflictos de leyes en el Derecho internacional privado. El concepto familiar ha cambiado con el tiempo apareciendo uniones de hecho, matrimonios homosexuales, y a eso hay que añadir, distintas concepciones familiares y matrimoniales por la multiculturalidad de las sociedades actuales.

Las uniones de hecho responden a la necesidad social de dar una respuesta al aumento de parejas que conviven sin estar casadas. Existe una tendencia a que estas situaciones sean reguladas. No se puede equiparar jurídicamente al matrimonio, pero sí produce efectos jurídicos.

El matrimonio poligámico no es válido en España, sin embargo el problema es el reconocimiento de segundos matrimonios poligámicos extranjeros. Algunas sentencias reconocen el derecho a pensión de segundas esposas viudas.

La celebración del matrimonio en España está regulado por la Constitución, Convenios internacionales y con distintas instituciones en esta materia (Naciones Unidas 1962, París 1964, Comisión Internacional de Estado Civil de 1980, Acuerdo del estado español y la Santa Sede, con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Federación de Comunidades israelitas de España y Comisión Islámica de España).

A la hora de establecer la validez de un matrimonio hay que tener en cuenta las condiciones de fondo (consentimiento y capacidad), y la forma de celebración, siendo esta un acto solemne con unas determinadas formas y bajo la presencia de una autoridad. Los matrimonios sin forma, admitidos en ciertos ordenamientos jurídicos anglosajones, pueden ser válidos siempre por la lex loci ya que no afectarían al orden público español.

El incumplimiento de los requisitos de un matrimonio, puede llegar a invalidarlo. La nulidad ha de ser declarada por los jueces. Si la nulidad es por los requisitos de forma, intervienen los artículos 49 y 50 del Código Civil, y si se da infracción de los requisitos de fondo, se aplicará la ley nacional de cada uno de los contrayentes. En muchos sistemas jurídicos, como el español, la declaración de nulidad de un matrimonio no impide que éste puede producir ciertos efectos civiles propios de un matrimonio válido: es la figura del matrimonio putativo, cuando los contrayentes desconocen la causa de nulidad, para proteger a los contrayentes que actuaron de buena fe y a los hijos habidos en el mismo, desconocido en los sistemas anglosajones.

Para ser reconocidos los matrimonios han de estar inscritos en el Registro Civil. Para ser inscribibles, uno de los cónyuges ha de ser español, el matrimonio se contraiga en España, o cuando se haga en el extranjero, pero se exija por el Derecho español. La inscripción presume la validez. Los matrimonios de extranjeros contraídos en el extranjero no son inscribibles, salvo que sirvan de base a otras inscripciones exigidas por el Derecho español.

El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos. En España, tras la reforma del Código Civil de 1975, se reconoce la igualdad de sexos, y la Constitución protege a la familia. Los efectos producidos son personales y patrimoniales. No existe regulación de la competencia internacional en la Unión Europea, por lo que hay que acudir a la Ley Orgánica del Poder Judicial, siendo la competencia de los tribunales españoles cuando ambos cónyuges tienen la residencia habitual en España al tiempo de la demanda, cuando el demandante sea español y tenga su residencia habitual en España, o cuando ambos cónyuges posean la nacionalidad española, cualquiera que sea su lugar de residencia, siempre que promuevan la petición de mutuo acuerdo o uno con el consentimiento del otro.

En la ley aplicable para el matrimonio prima la seguridad frente a la libertad, ya que una vez celebrado no puede modificarse. Los cónyuges previamente han de elegir que ley se aplicará a su matrimonio, si la nacional o la residencia habitual de cualquiera de ellos. En España varían los regímenes económicos según la residencia, por lo que se aplicará lo dispuesto en el Código Civil.

Las capitulaciones matrimoniales son un régimen pactado. Son válidas conforme a la ley que rige el matrimonio, a la de la nacionalidad o de la residencia habitual. Si alguno de los contrayentes no tiene capacidad para contratar según su ley nacional, el problema se resuelve en derecho español declarando aplicable la ley nacional. Si rige la ley española constará en escritura pública. Las partes pueden elegir entre varias leyes, la ley a la quieren someterlas.

La competencia judicial y el reconocimiento de resoluciones en la separación matrimonial, la nulidad y la disolución del matrimonio están reguladas por el Reglamento europeo 2201/2003 en materia matrimonial, de aplicación a todos los países de la Unión Europea, excepto Dinamarca. En materia de nulidad matrimonial y divorcio hay que considerar la competencia judicial y el reconocimiento. El Reglamento se limita a la modificación del vínculo, no a sus consecuencias como relaciones económicas, alimentos, etc., ni los procedimientos religiosos. Estas cuestiones en España están reguladas por convenios internacionales o por el Derecho interno. El problema más grave de aplicación del Reglamento es el uso de varios textos legales.

Hay siete foros de competencia previstos en el Reglamento europeo 2201/2003: residencia habitual de los cónyuges, última residencia habitual común si uno de ellos reside ahí, residencia habitual del demandado, residencia de uno u otro si la demanda se presenta conjuntamente, residencia habitual del demandante si se ha prolongado un año antes de la presentación de la demanda, residencia habitual del demandante con seis meses previos a la demanda siempre si es nacional de ese Estado, y nacionalidad común de ambos cónyuges (o domicilio en el caso de Reino Unido e Irlanda). Estos foros de competencia son excluyentes y alternativos, sin jerarquía entre ellos.

Las resoluciones que provienen un órgano jurisdiccional de un país de la Unión Europea de divorcio, separación legal y nulidad susceptibles de ser reconocidas a través del Reglamento (también es aplicable a las resoluciones de nulidad de los matrimonios regulados por Concordato entre el Estado español y la Santa Sede) pueden ser automáticas, salvo que sea contrarias al orden público, dictadas en rebeldía del demandado, inconciliable con otra dictada entre las mismas partes del Estado o inconciliable con otra con las condiciones para ser reconocida en el foro.

Existen ciertos supuestos en los que no se aplica el Reglamento, cuando la resolución proviene de un tribunal de un Estado no comunitario o porque hay que reconocer además de la disolución del vínculo otros efectos en la sentencia. Si parte de la sentencia es reconocible, se puede aplicar un reconocimiento parcial. El Reglamento no es aplicable a la separación o divorcio, que se rige por el artículo 107 del Código Civil. En casi todos los países occidentales existe el convenio regulador para estas situaciones. En algunos países, el fallecimiento determina la disolución del matrimonio, mientras en otros no.


1. La celebración del matrimonio y su nulidad

- Lectura: Juspedia. La celebración del matrimonio y su nulidad



2. Los efectos del matrimonio y las capitulaciones matrimoniales

- Lectura: Juspedia. Los efectos del matrimonio y las capitulaciones matrimoniales




3. Separación matrimonial y disolución del matrimonio

- Lectura: Juspedia. Separación matrimonial y disolución del matrimonio





Derecho Internacional Privado Español
Leer más

Conexión MIDI. Clase práctica virtual


Conexiones MIDI

La invención del MIDI supuso una revolución en música electrónica, tanto por la posibilidad de unir distintos dispositivos electrónicos (incluso dispares) y la posibilidad de crear la partitura de la canción en un formato verdaderamente compatible.

La conexión de aparatos por el protocolo MIDI se realiza a través de cables con conectores DIN 180º, lo que facilita mucho las cosas, ya que es tipo de cable muy común, incluso ya usado anteriormente a la invención del MIDI. Para cambiar y combinar señales se suelen emplear conmutadores y mezcladores MIDI.

Realizar una conexión MIDI entre varios instrumentos y aparatos es algo relativamente sencillo, que en principio no tiene grandes dificultades. Sin embargo, un mal conexionado nos puede volver locos porque no encontramos la causa de que los aparatos no estén conectados. El objetivo de esta clase práctica es aclarar por completo el procedimiento a seguir.


Introducción

- Lectura: Musicalecer. Conexiones MIDI: Tipos y modos



Qué vamos a hacer

Aprender como se conectan varios aparatos a través del protocolo MIDI.


Qué necesitamos

Lo ideal: ordenador, sintetizadores, cajas de ritmo, cables MIDI... si es pedir mucho no te preocupes, lo sustituimos por una práctica virtual en la que aprenderás de todas maneras a conectar varios dispositivos por MIDI, y aparte de esto sólo necesitamos ¡mucho entusiasmo!


Desarrollo de la clase práctica

Vamos a estudiar cuatro situaciones que nos pueden suceder a la hora de conectar varios aparatos mediante MIDI:

1. La conexión de un teclado controlador u otro aparato controlador con salida MIDI a un ordenador.

2. Conectar varios instrumentos y aparatos entre sí. Es lo que se conoce como conexión en cadena.

3. Conectar varios instrumentos y aparatos mediante una caja MIDI Thru.

4. Conectar varios instrumentos y un ordenador, mediante una Interfaz MIDI-USB.


Conexión de un controlador a un ordenador

La conexión de un teclado controlador o cualquier otro controlador a un ordenador puede ser directamente mediante cable USB o FireWire (menos común) en los modelos más modernos. El problema surge cuando el teclado controlador, sintetizador, caja de ritmos o en general cualquier instrumento, necesitamos conectarlo al ordenador y la entrada/salida del mismo es mediante protocolo MIDI.

En este caso necesitamos un Interfaz MIDI USB. Es un interfaz en forma de cable, en el que en un extremo existe una conexión USB, que conectaremos al ordenador, y en el otro extremo dos conectores MIDI, uno IN y otro OUT. Insertaremos la clavija IN en conector OUT y la clavija OUT en conector IN, o sea al contrario. En este enlace puedes ver más detalles.

Se denominan conectores macho a los conectores con un punto saliente, generalmente son conectores volantes (mediante un cable), y conectores hembra a los conectores con un punto entrante, siendo estos últimos muchas veces empotrados en el chasis del aparato, aunque también pueden ser volantes, como ocurre en los cables de ampliación.


Si no tienes equipo físico, puedes hacer el siguiente ejercicio para comprobar que has aprendido a usar una interfaz USB-MIDI, descubriendo en el desplegable la respuesta correcta.


¿Dónde conectamos el conector USB (macho) de la interfaz USB-MIDI?





Conectar varios instrumentos y aparatos entre sí

La conexión de varios aparatos musicales entre sí se hace mediante cables MIDI, que son conectores DIN de 5 pines. Uno ha de ser el que controle a los demás, que será el maestro, y los demás controlados por este, que serán los esclavos.

Del aparato maestro, saldrán las señales del conector MIDI OUT. Mediante un cable, lo conectaremos al aparato esclavo en el conector MIDI IN. Seguidamente del conector MIDI THRU sale una copia de las señales, insertaremos otros cable que irá al conector MIDI IN de otro aparato, si hay otro más lo conectaremos a través del conector MIDI THRU y así sucesivamente.



Para hacer la práctica real necesitas aparatos musicales con salido MIDI y cables DIN de cinco pines. Si no, puedes comprobar si sabes hacerlo descubriendo la respuesta correcta.


¿Dónde conectamos el cable MIDI en el aparato maestro?





¿Dónde conectamos el conector MIDI en el segundo aparato?





¿Dónde conectamos el conector MIDI que va a ir desde el segundo aparato que va a ir al tercero?





¿Dónde conectamos el conector MIDI en el tercer aparato?





Conectar varios instrumentos y aparatos mediante una caja MIDI Thru


En este caso, el cable MIDI sale del aparato maestro conectándose al conector IN de la interfaz MIDI, que proporciona varias copias THRU de la señal, y de esta se conectan los aparatos esclavos al conector MIDI IN.


¿De dónde sale el cable MIDI que va a la entrada IN de la interfaz MIDI?





¿A dónde van los cables que salen de las salidas THRU de la interfaz MIDI?





Conectar varios instrumentos y un ordenador, mediante una Interfaz MIDI-USB


En este caso el aparato maestro será el ordenador o PC. La interfaz USB-MIDI se conecta al PC por el cable USB, como hemos visto anteriormente. El cable MIDI OUT de la interfaz USB-MIDI se conecta al IN de la interfaz MIDI, y de esta salen las copias THRU, como en el caso anterior.


¿Qué cable de la interfaz USB-MIDI va al conector IN de la interfaz MIDI?





¿Qué has aprendido en esta clase práctica?

Si has aprendido como usar el protocolo MIDI, realizando las oportunas conexiones para conectar aparatos musicales entre sí o con un ordenador, has logrado el objetivo de esta clase práctica.


Preguntas y actividades

1.- Cuando se conectan varios aparatos musicales, como sintetizadores, caja de ritmos, etc, el aparato que está conectado como maestro es el que controla el tempo. Si queremos modificar este por otro aparato o un ordenador, ¿qué conexiones deberíamos modificar?

2.- ¿En qué ocasiones estaría justificado usar una interfaz MIDI? ¿merece la pena comprar una?

3.- ¿Qué otras posibilidades permite el protocolo de comunicación MIDI? Investiga en Internet.


Música electrónica
Leer más

Cereales de primavera y otros cereales: maíz, sorgo, pasto de Sudán, arroz, mijo y alpiste


Cultivo de maíz

El maíz es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo. Su grano se usa para alimentación animal y humana, y la planta para alimentación animal y biocombustible.

Posee inflorescencia en panícula. Es una planta monoica, estando separadas en la planta las flores femeninas y masculinas, las masculinas en parte superior y las femeninas en las axilas de las hojas, pero la fecundación suele ser por otras plantas, se estima que cerca de un 98 % es así.

Requiere mucha agua, por tanto es un cereal de regadío o de zonas lluviosas. También es planta de zonas cálidas, por lo que en zonas más frías debe ser sembrado más tardíamente. Se adapta muy bien a todo tipo de suelos.

El maíz es una planta que manifiesta de forma notable la heterosis o vigor híbrido, por eso se emplea maíz híbrido. Si se cruzan dos líneas puras, obtenidas en condiciones especiales (extirpación de inflorescencias y aislamiento), se obtiene un híbrido simple, pero sigue manifestando debilidad, pero si cruzamos dos híbridos simples obtenemos dos híbridos dobles. Si se cruza un híbrido simple con una línea pura, se obtiene un híbrido tres líneas.

El maíz es un cultivo al que no puede faltarle nitrógeno, fósforo o potasio en el abonado porque la calidad se resiente mucho. Tampoco le puede faltar el agua de riego. Hay autores que sostienen que es mejor no regar hasta que lo necesite para que la planta cree unas fuertes raíces, esto es cierto, pero en ningún caso se puede llegar a que la planta pase sed.

Es importante la ausencia de malas hierbas, ya que reducen mucho la producción, por tanto es necesaria la escarda, ya sea mecánica o química.

Cuando se recoge el maíz posee mucha humedad, por tanto, hay que secarlo al aire libre o en secaderos.

Las plagas más comunes del maíz suelen ser insectos taladradores, como orugas, barrenadores, o típulas. También es un cultivo afectado por ácaros del género Tetranychus. La enfermedad más común es el carbón del maíz.

El sorgo cultivado pertenece a dos especies Sorghum vulgare y Andropogum sorgum sudanensis. Se usa para alimentación humana en África, la India, y China, para alimentación animal como grano o forraje, y para la elaboración de bebida alcohólicas. Requiere más temperaturas que el maíz, pero aguanta mejor la sequía. Si la planta sufre con heladas o sequía, se forma durrina, un glucósido que se descompone formando ácido prúsico, que es tóxico; cuando la planta se recupera los niveles desaparecen, pero hay que tener precaución en este aspecto.

El pasto de Sudán es un híbrido natural de Sorghum bicolor y Sorghum arundinaceum, siendo una planta muy similar al sorgo e hibridable con éste. Al igual que sucede con el sorgo, se debe tener precaución con la formación de ácido prúsico. Se usa como forraje para alimentación animal.

El arroz es una gramínea de la especie Oryza sativa, siendo uno de los alimentos básicos de la Humanidad, en especial en las zonas superpobladas de Asia. Su fruto es en panícula, aunque los agricultores en España la llaman espiga, por similitud a los otros cereales. Además se puede emplear para fabricar bebidas alcohólicas, la paja como material y la cascarilla para alimentación animal.

Requiere mucho agua y temperaturas cálidas, cultivándose en tablares. Aguanta bien la salinidad, por ello se cultiva en las marismas.

La siembra se puede realizar a voleo, con sembradora o por avión. En el momento de sembrar es recomendable que exista una capa de agua de unos 5 cm de altura y que sea agua clara, es decir, que los lodos hayan ido al fondo.

Se ha de mantener una capa de agua en el arroz, que irá disminuyendo progresivamente a medida que se acerque la recolección, que se hará mediante sembradora. Conviene cambiar el agua para que esté en condiciones adecuadas de oxigenación y temperatura. Hay que evitar que en el agua se formen lodos que formen en el fondo una costra, y la presencia de algas, que se pueden combatir con alguicidas. El grano cosechado tiene mucha humedad, por lo que debe ir a secaderos.

Como plaga característica del arroz está el barrenador del arroz (Chilo suppressalis) y como enfermedad la piricularia, producida por el hongo Pyricularia oryzae.

El mijo, en realidad no es una especie, sino que constituye un grupo de cereales. Es una importante fuente de alimentación en Asia y África, y además es apto para celiacos. Desde el punto de vista agronómico, es resistente a la sequía y no se suele fertilizar, por lo que resulta un cultivo económico.

El alpiste se usa fundamentalmente para alimentación de aves. En alimentación humana, las vellosidades silíceas de las semillas se han relacionado con el cáncer de esófago, aunque hay variedades sin ellas. El cultivo es parecido al de la cebada o la avena. Resiste bien el frío.


1. Maíz

- Lectura: Wikipedia. Zea mays
- Lectura: InfoAgro. Cultivo del maíz



2. Sorgo

- Lectura: Wikipedia. Sorghum
- Lectura: InfoAgro. Cultivo del sorgo



3. Pasto de Sudán

- Lectura: Wikipedia. Sorghum × drummondii
- Lectura: Fernando Besnier. Sorgos forrajeros y pasto del Sudán (pdf)


4. Arroz

- Lectura: Wikipedia. Arroz
- Lectura: InfoAgro. Cultivo del arroz
- Lectura: Phytoma. El barrenador del arroz (Chilo suppressalis)
- Lectura: MAPAMA. Pyiricularia oryzae (pdf)



5. Mijo

- Lectura: Wikipedia. Mijo
- Lectura: Superalimentos Alternativos. Mijos o panizos


6. Alpiste

- Lectura: Wikipedia. Phalaris canariensis
- Lectura: Superlimentos Alternativos. Alpiste


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Hematological methods in Parasitology. Virtual Lab

Trypanosoma in blood

The detection and identification of parasites is the ultimate test of a parasitic disease. A microscopic analysis of blood is essential to identify the parasites that may exist in it. When these are in the blood or other body fluids, they must be analyzed for their presence or not. There are also concentration techniques, such as in coprological analysis.

Many of the techniques used are the usual ones for the microscopic analysis of fluids, others are more specific and require microscopic techniques of fixing and staining. The very specific techniques are performed according to the symptoms of illness that the person or the animal has, at the request of the medical or veterinary doctor.

There are two common techniques in examining blood samples for detection of parasites, smears and concentration. Giemsa staining is widely used for parasitic protozoans, using acid (eosin) and basic (methylene blue) dyes, Wright's differs from the former by the use of methanol in its composition, thus saving the previous step before staining the sample.

In addition to direct techniques, there are other indirect techniques, such as immunodiagnosis. The use of laboratory animals is another technique used through inoculation, usually in rats, mice or hamsters.


Background

- Reading: Veterinary Parasitology. Blood Parasite Examination
- Reading: Wikipedia. Giemsa stain
- Reading: Wikipedia. Wright' stain


Procedure

The lab experiment consists of an introduction to the techniques used for the detection of parasites in blood samples.


Preparing and staining blood film

- Reading: DPDX. Preparation of blood smears 





Examination the blood film of parasites

- Reading. WHO. Microscopic examination of thick and thin blood films for identification of malaria parasites





Wright and Giemsa stain

- Reading: Wikipedia. Wright's stain
- Reading: Wikipedia. Giemsa stain



Ways to perform the experiment

1. In Laboratory

The laboratory that performs experiments of parasitic hematology, must have a supply of samples, adequate instruments and staff training. Although the cost of the instruments is not very high, the problem is the supply of samples, although the practice can be performed  with clean blood of parasites.

2. In Home Lab

There are possibilities for setting up a low cost home microscopy lab (in spanish). You should do the practice with blood that are known to safely not have parasites, in order to practice the techniques.

Organizations that can provide samples for teaching, with adequate safety and hygiene measures are hospitals, university teaching centers (usually those that teach Medicine, Veterinary or Pharmacy), animal health centers, qualified herds, centers of analysis and research in human or animal health, veterinary clinics, etc.

In case there is a possibility, even remote, that the samples of blood are suspected of propagating bacteriological or other diseases (such as livestock or sick pets), and they want to learn the techniques exclusively for livestock or zootechnical interest, should not be practiced in a home and should be extended hygiene and safety measures. They should not be manipulated in any way, as this must be done by the health professionals.

In short, this practice should only be done in a home laboratory with clean blood of parasites and diseases. Blood sampling will be done under safety and asepsis conditions.

3. Virtually

For this purpose, can be done in this same post, watching carefully the videos of the procedure of the experiment.


Questions and activities

1.- Establish in a diagram the phases of a blood parasite analysis.

2.- What parasites and parasitic forms could we observe in a blood analysis?

3.- Going to the virtual lab Identification of protozoan parasites, of the protozoa that appear, What could we observe in the blood?

4.- What are the advantages of Giemsa and Wright's stains on non-staining observations?

5.- Search the Internet and bibliography techniques and recommendations in parasitic hematology.


Spanish version of this page


Parasitology
Leer más

Delincuencia y Derecho Penal Juvenil. Examen


1. Este examen consta de 50 preguntas con 4 respuestas alternativas en las que una y sólo una es verdadera. Se supera el examen con un 80 % de respuestas acertadas.

2. El examen tiene un límite de tiempo de 50 minutos. Se inicia la cuenta atrás al cargar la página y llegado el tiempo final, se corrige automáticamente. Para iniciar el examen e iniciar la cuenta atrás, pulsa el botón Empezar el examen y para finalizarlo Finalizar el examen.

3. Puedes repetir el examen las veces que lo desees.

4. Si superas el examen, se abrirá un mensaje en el que se pedirá tu nombre y apellidos tal y como deseas que aparezca en el diploma. Después del último carácter no añadas espacios. Para que el proceso no se frustre, debes usar el navegador adecuado, con la configuración adecuada, como se muestra en este enlace.

5. Al aceptar las condiciones y empezar el examen, estás declarado bajo tu responsabilidad y honor que no vas a hacer trampas o fraudes en el examen.




1. Según el concepto criminológico (no jurídico) la delincuencia juvenil serían los delitos cometidos por los menores de:

30 años
25 años
20 años
15 años


2. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto sobre la delincuencia juvenil?

La mayor de los delitos son cometidos por varones
La mayoría de los delitos aumentan hasta la edad de 20 años
La agresión física es el delito más cometido
En España ha disminuido ligeramente en los últimos años


3. La quiebra de los valores de convivencia a la hora de explicar la delincuencia juvenil forma parte de las teorías:

Psicomorales
Psicosociales
Del conflicto
Críticas


4. ¿Cuál de lo siguiente estadísticamente NO es un factor de riesgo para caer en la delincuencia juvenil?

Hiperactividad
Influencia de los amigos
Inteligencia elevada
Desempleo


5. El menor que no ha cumplido los 14 años y aún no alcanza los 18 es considerado por el ordenamiento jurídico penal español:

Imputable
Semiimputable
Inimputable
Exculpado por razones de inexigibilidad de la obediencia al Derecho


6. La mayor parte de los delitos cometidos por pandillas son por:

Robo
Violencia
Tráfico de drogas
Secuestros


7. Que la delincuencia juvenil femenina se llegaría a igualar con la femenina era una tesis sostenida por las teorías:

Psicobiológicas
Funcionalistas
Del control social
Críticas


8. Que el menor sea responsable de sus actos es el fundamento del modelo:

Resocializador
Educativo
Reparador
Crítico


9. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto sobre la influencia de los medios de comunicación en la delincuencia juvenil?

Se sobreestima el impacto de la misma
Existe un gran desconocimiento de la delincuencia juvenil por parte de la sociedad
En general, los medios de comunicación aumentan la benevolencia de la sociedad hacia los jóvenes delincuentes
El sensacionalismo es perjudicial para enjuiciar de una forma racional la delincuencia juvenil por parte de una sociedad


10. ¿Cuál de los siguientes principios NO ha inspirado en España la ley orgánica de responsabilidad penal del menor?

Resocializador
Educativo
Reparador
Crítico


11. La destrucción de bienes ajenos para llamar la atención (como cuando se produce un encierro del individuo) se conoce como vandalismo:

Ideológico
Adquisitivo
Táctico
Vengativo


12. La teoría que sostiene que el delito se produce al no poder las personas sin medios económicos alcanzar las metas que son socialmente valoradas es la teoría:

Social de la organización
De la tensión
De subculturas
De la asociación diferenciada


13. La teoría que afirma que en la delincuencia juvenil son fundamentales la familia, el vecindario, el trabajo, las relaciones informales, los valores culturales y los sistemas de creencias es la teoría:

Social de la organización
De la tensión
Ecológica
Del aprendizaje social


14. Si a los jóvenes se les considera potencialmente más delictivos, al final lo van a terminar siendo, es la base de la teoría:

De la asociación diferenciada
De la tensión
Del etiquetado
Del aprendizaje social


15. La teoría de la asociación diferenciada sostiene que:

La dificultad de los jóvenes por alcanzar un status social reconocido genera subculturas delictivas en las que se valora el comportamiento criminal
Los jóvenes se hacen delincuentes porque de una forma libre y racional les interesa
La ruptura de valores, de la familia y de la comunidad favorece la delincuencia juvenil
La influencia y el aprendizaje en el grupo delictivo es fundamental


16. ¿Cuál de estos factores son los menos importantes en la delincuencia juvenil?

Familiares
Socioeducativos
Socioeconómicos
Biológicos


17. La identificación de grupos e individuos de riesgo susceptibles de caer en la delincuencia juvenil es el fundamento de:

La prevención
La predicción
El Derecho penal juvenil
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


18. La prevención que se dirige a menores con conductas antisociales es la prevención:

Primaria
Secundaria
Terciaria
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


19. La prevención dirigida a evitar la reincidencia de adolescentes y jóvenes que han cometido un delito es la prevención:

Primaria
Secundaria
Terciaria
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


20. El estudio longitudinal “Cambridge” de West y Farrington:

Muestra varias variables y comportamientos que terminarán conduciendo al comportamiento delictivo
Estudia los factores de riesgo personales/individuales, familiares y socioambientales
La mayoría de los responsables de delitos son los delincuentes persistentes, aquellos que siguen delinquiendo pasados los 21 años
Todas las respuestas anteriores son correctas


21. Las propuestas basadas en el aprendizaje de estrategias y habilidades para resolver problemas, intentando que los niños se vuelvan menos agresivos y más sociables, es el fundamento de:

El entrenamiento familiar
El entrenamiento cognitivo
La prevención secundaria
La prevención terciaria


22. Favorecer la reinserción y ayudar a la salida de pandillas juveniles, mejorar los servicios de atención a las víctimas, serían estrategias de:

Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Otro tipo de estrategias


23. Prevenir el fracaso escolar y buscar alternativas para adolescentes y jóvenes que están fuera del sistema educativo; promover el desarrollo de la cultura, arte, deporte y ocio como vías alternativas a la violencia, serían estrategias de:

Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Otro tipo de estrategias


24. Mejorar el comportamiento de los padres para que impongan disciplina, ignorando comportamientos egoístas y chantajistas, y terapia familiar, principalmente dirigida a adolescentes, para motivarlos y mejorar la comunicación familiar, serían estrategias de:

Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Otro tipo de estrategias


25. ¿En qué siglo nacen los hospicios como entidades previsoras de la delincuencia juvenil?

XVII
XVIII
XIX
XX


26. ¿En qué siglo surgen los tribunales específicos de menores?

XVII
XVIII
XIX
XX


27. El modelo que busca resocializar a los delincuentes, incluidos los juveniles, contando con psicólogos, trabajadores sociales, educadores, etc., es el modelo:

Tutelar o asistencial
Educativo o de bienestar
De responsabilidad
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


28. ¿En qué ámbito regional se ha pasado del modelo tutelar al de responsabilidad?

Ámbito anglosajón
Ámbito europeo
Ámbito español
Ámbito iberoamericano


29. El modelo que protege al menor, pero otro lado lo considera delincuente, y busca su control, es el modelo:

Tutelar o asistencial
Educativo o de bienestar
De responsabilidad
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


30. ¿Cuál de los siguientes países posee un modelo mixto entre judicial y asistencial?

Francia
Alemania
Gran Bretaña
Suecia


31. El actual modelo de España se puede calificar como:

Tutelar o asistencial
Educativo o de bienestar
De responsabilidad
Mixto


32. ¿Cómo se denominan las sanciones con naturaleza de pena en la Ley Orgánica de responsabilidad civil de los menores?

Medidas de seguridad
Medidas sancionadoras educativas
Medidas precautorias
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta porque no se pueden imponer sanciones con carácter de pena a los menores


33. Las medidas previstas en la ley orgánica de la responsabilidad penal de los menores será ejecutadas por:

Los tribunales de menores
El Ministerio de Interior
La Dirección General de Instituciones Penitenciarias
Las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla


34. ¿Cómo se llama el criterio, actualmente no utilizado, por el que un menor era responsable penalmente en función de saber que que realizaba un comportamiento antijurídico?

Comprensión
Raciocinio
Madurez
Discernimiento


35. Anselmo C., de 16 años de edad, sustrae una vídeo consola valorada en 450 euros de unos grandes almacenes, conducta tipificada como un delito de hurto en la ley orgánica de responsabilidad penal de los menores. Atendiendo exclusivamente a su edad, es decir, sin tener en cuenta la posible concurrencia de otro tipo de circunstancias de modificación o excención de la responsabilidad penal, Belisario A. F. será considerado como:

Plenamente imputable
Semiimputable
Inimputable
Autor de un delito putativo


36. ¿En qué tipo de establecimiento puede ser internado un menor que haya cometido una falta?

Abierto
Semiabierto
Terapeútico
Ninguna de las respuestas es correcta


37. En la responsabilidad civil de los menores de 18 años:

La única responsabilidad es la del menor
Los padres y tutores son responsables solidadarios de manera absoluta
Los padres y tutores son responsables solidarios, si bien esta posibilidad puede ser moderada si no ha existido dolo o negligencia
Nunca son responsables solidarios las compañías aseguradoras


38. ¿Cuál de estas frases son ciertas respecto de la responsabilidad penal de los menores?

La Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores no contempla la fórmula mixta psiquiátrico biológica
En algunos sistemas penales, como el italiano o el aleman, la imputabilidad está relacionada con la comprensión del carácter ilícito del hecho
Se contemplan penas de inhabilitación, agravadas en el caso de delitos de terrorismo
Todas las respuestas anteriores son correctas


39. Si tenemos en cuenta su regulación en la vigente Ley Orgánica reguladoras de la responsabilidad penal del menor, el conjunto de medidas sancionadoras educativas:

Se orienta a la prevención general, a la prevención especial negativa y a la prevención especial en su vertiente educativa
Se orienta sólo a la prevención especial en su vertiente educativa
Se orienta sólo a la prevención general
Se orienta sólo a la prevención especial negativa


40. Los padres o tutores son responsables civiles subsidiarios por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía:

En todo caso
Siempre que haya por su parte culpa o negligencia
ünicamente cuando haya dolo por su parte
No son responsables civiles subsidiarios los padres o tutores en ningún caso


41. ¿Cuál de lo siguiente no es cierto en el proceso de menores

Por razones justificadas pueden ejecutarse algunas medidas sin una sentencia firme
La publicidad en los procesos está restringida
El proceso de menores es un proceso singular
Todas las respuestas anteriores son correctas


42. ¿Cuál de lo siguiente demuestra la aplicación del principio de oportunidad en la Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores?

De los 14 a los 16 años priman las medidas educativas
De los 16 a los 18 años puede haber sanción con medidas educativas
La naturaleza formalmente penal y materialmente sancionadora educativa
Todas las anteriores respuestas son correctas


43. Los hechos punibles cometidos por menores de 14 años tienen como consecuencia:

Ser amonestados por un juez de menores
El pago de daños ocasionados por sus padres o tutores legales
Ser puestos a disposición de las autoridades administrativas de protección de menores
No tienen ninguna consecuencia


44. ¿Cuál de estas medidas aplicables a un menor es muy usada en el ámbito anglosajón?

Internamiento
Libertad vigilada
Convivencia con otra familia, persona o grupo educativo
Prestaciones en beneficio de la Comunidad


45. La medida de privación de libertad por internamiento, aplicable a un menor, se puede realizar en régimen:

Semiabierto, abierto y terapeútico
Cerrado, abierto y terapeútico
Cerrado, y semiabierto
Cerrado, semiabierto, abierto y terapeútico


46. ¿Cuáles de estas circunstancias valorables para determinar la pena aplicables a los menores han de aparecer en los informes de los equipos técnicos?

Personalidad
Interés del menor
Ninguna de las anteriores
Todas las anteriores


47. ¿Cuáles de estas medidas no puede imponer un Juez de menores?

Una pena superior a la solicitada por el Fiscal
Una restricción de derechos superior a la solicitada por el Fiscal
Una pena superior prevista para los adultos por el mismo delito
Todas las respuestas anteriores son correctas


48. El infractor de entre 14 y 16 años puede ser condenado a una pena de privación de libertad de hasta 5 años si:

Ha cometido un delito considerado grave
Ha cometido más de un delito
Es reincidente
Todas las respuestas anteriores son correctas


49. El plazo máximo de privación de libertad previsto en la Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores es:

3 años
5 años
10 años
15 años


50. ¿Cuál de las siguientes medidas no está prevista en la ley orgánica de la responsabilidad penal de los menores?

Libertad vigilada
Asistencia a un centro de día
Permanencia de fin de semana
Todas son medidas contempladas en la Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores




Puntuación =



Leer más

Entrenamiento en suspensión: ejercicios de pie


Entrenamiento en suspensión en pie

En el entrenamiento en suspensión, se practica fuerza, equilibrio y de flexibilidad, fundamentalmente en dos posiciones, de pie o en plancha, posición vertical o posición horizontal.

Las sentadillas son un ejercicio que potencia el tren inferior. Para hacerlo correctamente los pies deben estar asentados firmemente en el suelo y separados algo más de la anchura de los hombros, la espalda debe estar bien alineada y recta, respetando sus curvas naturales. La mayor parte de la fuerza se debe concentrar en las piernas. También se puede hacer con más intensidad empleando una sola pierna, evitando que la cadera se desplace hacia un lado. Los brazos solamente deben ayudarnos en la parte del peso que no seamos capaces de levantar.

El remo es una de los ejercicios básicos para trabajar la musculatura del tren superior, brazos y espalda. Nos colocamos en un ángulo de 45 º sobre el suelo y trabajamos los brazos y los codos. La espalda siempre alineada. Se puede mejorar la intensidad del ejercicio colocándonos en un ángulo inferior a 45 º.

El press de pecho es otros de los ejercicios básicos, que trabaja la musculatura del pecho y del hombro. Colocamos las cintas a máxima longitud, en una posición en la que nos encontremos cómodos, con la columna correctamente alineada, al igual que la muñeca. Movemos los brazos hacia atrás y hacia delante, evitando que las cintas nos rocen aunque pasen cerca.

Para realizar trabajo de hombro, colocando una pierna atrás estabilizamos nuestra cadera. Para hacer la y griega nos dejamos caer abriendo los brazos en una y griega. Para hacer la i latina bajaremos y subiremos los brazos al tiempo. Para hacer la x abriremos los brazos, pero de forma diagonal.

En los giros, llamados también roll out, o giros de pie, nos colocamos de espaldas al punto de anclaje, no demasiado inclinados y con una buena base de apoyo, Empezamos con un recorrido pequeño y vamos aumentando el mismo.


1. Sentadillas

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión (7. Ejercicios básicos. Series de sentadilla) (pdf)



2. Remo

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión (7. Ejercicios básicos. Series de remo) (pdf)



3. Press de pecho

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión (7. Ejercicios básicos. Press de pecho) (pdf)



4. Trabajo de hombro

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión (7. Ejercicios básicos. Apertura para hombro) (pdf)



5. Giros

- Lectura: Hector Ballesteros López. Entrenamiento en suspensión (7. Ejercicios básicos. Series de giros) (pdf)



Se pueden combinar varios de estos ejercicios como se puede ver en el ejemplo siguiente:



Entrenamiento en suspensión
Leer más