Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

Aves extinguidas en Centroamérica


Somormujo del lago Atitlán (Podylimbus gigas)

Se extinguió en 1988 y era endémica del lago Atitlán, en Guatemala. El aislamiento del mismo provocó su gigantismo y la reducción de la capacidad del vuelo.

Las causas de su declive fueron la introducción en el lago de truchas y percas americanas y la siega del carrizo en sus orillas. En 1967 la especie sólo tenía 110 individuos.

Zampullín de pico grueso, especie actual de apariencia similar
Zampullín de pico grueso, especie actual de apariencia similar

Ara tricolor

Es la única especie del guacamayo antillano que posee ejemlares disecados. Parece ser que habitó toda Cuba, pero más tarde su área de distribución se redujo al pantano de Zapata y a la ensenada de Cochinos. En 1849 era abundante, pero sólo unos años más tarde, en 1876 era muy raro. El último ejemplar capturado lo fue en 1864, aunque es probable que otros sobrevivieran hasta 1885. El sabor de su carne era pésimo, pero no obstante la causa de su extinción fue la caza y su captura en nidos para servir de ave doméstica.

Ara tricolor


Amazona vittata graciliceps

Amazona vittata es una cotorra, con las subespecies graciliceps y vitatta. Psitácido endémico de la isla de Puerto Rico, sólo sobrevive la subespecie Amazona vittata vitatta, pero en condiciones precarias. Su causa se debe a la destrucción del hábitat por el aumento de población

Amazona vittata vitatta
Amazona vittata vitatta, única subespecie viva

Amaurolimnas concolor concolor

Subespecie de rállido sudamericano que estuvo presente en la isla de Jamaica. Se extinguió a finales del siglo pasado, sobre 1890, principalmente debido a la introducción de mangostas asiáticas, a su vez introducidas para erradicar las serpientes venenosas (Bothrops spp) con la destrucción de aves y mamíferos.

Amaurolimnas concolor


Colibrí esmeralda de Gould (Chlorostilbon elegans)

Fue descrito por un único espécimen tomado en 1860. Es de origen desconocido, aunque se piensa que es de Jamaica o las Bahamas. Se considera extinto.

Colibrí esmeralda de Gould


Chotacabras jamaicano (Siphonorchis americanus)

El chotacabras jamaicano estaba confinado a la isla de Jamaica. Se extinguió en la década de 1860. Las mangostas fueron introducidas en 1872, por lo que se probable se extinguió por las ratas introducidas accidentalmente.


Lechucita de las madrigueras (Athene cunicularia sspp)

De las dieciséis subespecies que la componen, dos de las Antillas se han extinguido.



Milano picogarfio (Condrohierax unicnatus mirus)

El milano picogarfio es un acípitrido americano, diferenciado en cuatro subespecies propias de América Central y del Sur. La subespecie Condrohierax unicnatus mirus se ha extinguido.

Condrohierax unicnatus


Picamaderos imperial (Campephilus imperialis)

El picamaderos imperial es similar al picamaderos picamarfil. Se considera extinguido, sin embargo una especie próxima, el picamaderos picamarfil, considerada extinta se han producido avistamientos recientes.

Se cazó como alimento y como souvenir, pero su desaparición llegó por la tala y desaparición de los bosques en los que vivía.

Picamaderos imperial


Chochín criollo (Troglodytes aedon martinicensis)

Especie americana de las Antillas con formas de razas geográficas bien diferenciadas. La subespecie martinicensis se ha extinguido.

Chochín criollo


Loxigilla portoricensis grandis

De las dos subespecies de este fringílido, una endémica de St. Kitts y Barbuda, la grandis se considera extinguida.

Loxigilla portoricensis


Zorzal de Gran Caimán (Turdus ravidus)

Ave paseriforme endémica de la isla de Gran Caimán. A finales del siglo XIX se cazaba por coleccionismo, aunque que la principal causa de su extinción fue la deforestación y destrucción de su hábitat. El último ejemplar fue observado en 1938.


Otras especies extinguidas

Misterios de la Naturaleza

Leer más

Ecología de comunidades


Arrecifes de coral

La ecología de comunidades es la parte de la ecología que estudia las comunidades. Una comunidad ecológica, biológica o biocenosis es un conjunto de poblaciones de distintas especies que conviven en un hábitat.

Un hábitat contiene un número tan grande de especies, que cuando se estudia uno, aunque sea en un área pequeña, nunca se terminan de identificar todas. Presenta estratificación, ya que en el mismo existen distintos niveles, con cadenas alimenticias y niveles tróficos. Las comunidades extintas se denominan paleobiocenosis o paleocomunidad. Aspectos claves en las comunidades son el tiempo y el clima.

Las comunidades van cambiando en una sucesión ecológica, llegando a una fase relativamente estable llamada clímax. Los factores que las regulan son físicas, climáticas biológicas. Índices que miden su riqueza son el de Jaccard, Sokal-Michener, Shannon-Wiener, y Simpson.

El concepto de biodiversidad está relacionado con la variedad de especies animales y vegetales en el medio ambiente, en la actualidad y en su evolución a lo largo de millones de años. Tiene importantes connotaciones económicas y ecológicas. El estudio de los organismos y el medio ambiente puede ser muy complejo, ya que así es el proceso de registrar no sólo los organismos de un entorno, sino también sus cambios. Esto implica tener que utilizar matemáticas para tratar datos y obtener índices.

Hay varias razones para la conservación de especies naturales, estando el mantenimiento de la biodiversidad como valor en sí mismo, el mantenimiento de la variabilidad genética como valor económico, o la pérdida de importantes valores futuros, como el descubrimiento de futuros medicamentos o procesos. Una amenaza importante es la pérdida o fragmentación del hábitat por las actividades humanas. Antes de tomar una medida proteccionista, hay que realizar estudios para saber aplicar bien las medidas y que estas tengan la efectividad que se precisa.

La biodiversidad en España es muy elevada, siendo el país con mayor número de especies vegetales y animales, con un gran número de endemismos, sobre todo en las Islas Canarias. La razón de esta alta biodiversidad es que posee un territorio grande con amplia variedad de ecosistemas por distintos climas, relieve y la situación en el límite de dos continentes; a esto hay que añadir además la gran biodiversidad de las Islas Canarias, y el relativo atraso económico del país, que en este sentido ha actuado favorablemente para la conservación de las especies. Amenazas son el desarrollo mal planificado, el furtivismo, las especies exóticas, el turismo irrespetuoso con la naturaleza, y la contaminación.


1. Ecología de comunidades

- Lectura: Wikipedia. Ecología de comunidades




2. Concepto, sucesión, distribución, y diversidad de las comunidades

- Lectura: Monografías. Comunidades ecológicas
- Lectura: Wikipedia. Biocenosis




3. Biodiversidad

- Lectura: Wikipedia. Biodiversidad




4. Conservación de especies naturales

- Lectura: Mariano García Rollán. Conservación de especies silvestres (pdf)




5. Biodiversidad en España

- Lectura: U. Navarra - Escuela Ingenieros. Biodiversidad en España




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Eroski Consumer. Biodiversidad en España


Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

Parasitología

2 Comments
Schistosoma mansani

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La asignatura Parasitología muestra el fenómeno del parasitismo en los seres vivos, así como los distintos parásitos, sus efectos y la lucha contra los mismos.

Se trata el objeto y ámbito de la ciencia parasitológica. Luego se entra a tratar los distintos organismos y fenómenos del parasitismo: protozoos parásitos, helmintos o gusanos parásitos y artropodos parásitos. el curso finaliza con un tema dedicado al parasitismo vegetal y al parasitismo de puesta.

El curso se completa con cinco prácticas virtuales, tres dedicadas a protozoos parásitos, helmintos parásitos y artropodos parásitos, una a la coprología parasitaria y otra a la hematología parasitaria.


REQUISITOS PREVIOS

Los conocimientos necesarios para tomar este curso son los correspondientes a una formación de educación secundaria, preferentemente en el ámbito científico. En todo caso, es necesario poseer una formación básica en Biología.


OBJETIVOS DEL CURSO

Los objetivos de conocimiento de este curso son los siguientes:

- Conocer la ciencia de la Parasitología y su campo de estudio.

- Conocer el fenómeno del parasitismo en los organismo vivos.

- Conocer los protozoos parásitos, sus principales representantes, su forma de vida y las enfermedades que provocan.

- Conocer los helmintos parásitos, sus principales representantes, su forma de vida y las enfermedades que provocan.

- Conocer los artrópodos parásitos, sus principales representantes, su forma de vida y las enfermedades que provocan.

- Conocer los vegetales parásitos, sus principales representantes, su forma de vida y las enfermedades que provocan.

- Comprender y conocer el cleptoparasitismo y dentro del mismo, el parasitismo de puesta.


PROGRAMA Y TEMARIO


1. La ciencia de la Parasitología

Parasitología. Interacciones interespecíficas y parasitismo. Origen del parasitismo. Principales grupos de organismos parásitos. El laboratorio de parasitología: endoparásitos, hemoparásitos e histoparásitos, y artrópodos.


2. Protozoología parasitaria

Protozoos. Caracteres generales y clasificación. Amebas parásitas. Entamoeba histolytica. Amebas de vida libre: Acanthamoeba, Balamuthia, Naegleria y Sappinia. Flagelados intestinales. Giardia lamblia. Tricomonádidos. Trichomonas vaginalis. Leishmania. Tripanosomas. Apicomplejos: caracteres generales y clasificación. Gregarínidos: Cryptosporidium. Coccidios: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma. Plasmodium y Babesia


3. Helmintología parasitaria

Platelmintos. Caracteres generales y clasificación. Clonorchis, Opisthorchis y Paragonimus. Fasciola. Otros trematodos. Schistosoma. Cestodos. Caracteres generales y clasificación. Pseudofílidos: Diphyllobothrium latum. Ciclofílidos: Taenia. Echinococcus. Otros ciclofílidos. Nematodos: Caracteres generales y clasificación. Trichuris trichiura. Otros tricuroideos. Trichinella. Strongyloides stercoralis. Uncinarias: Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Ascaris lumbricoides. Toxocara, Anisakis. Otros ascáridos. Enterobius vermicularis. Filarias: Wuchereria bancrofti, Brugia y Loa. Onchocerca volvulus. Dracunculus medinensis. Otras filarias. Acantocéfalos. Macracanthorhynchus hirudinaceus. Anélidos hirudíneos. Hirudo medicinalis. Pentastómidos. Linguatula serrata


4. Artropodología parasitaria

Artrópodos: Caracteres generales y clasificación. Interés sanitario de los artrópodos. Ácaros. Sarcoptes scabiei. Ixódidos. Insectos. Anopluros: Pediculus humanus y Pthirus pubis. Hemípteros. Cimex lectularius. Triatoma. Sifonápteros. Dípteros. Tabánidos. Múscidos. Stomoxys calcitrans. Glossina. Califóridos. Sarcofágidos. Sarcophaga carnaria. Wohlfahrtia magnifica. Culícidos


5. Vegetales parásitos. Cleptoparasitimo y parasitismo de puesta

Vegetales parásitos. Santalales. Raflessiales. Hongos. Cordyceps. Cleptoparasitismo. Parasitismo de puesta


ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Se proponen cinco prácticas de laboratorio, que se pueden realizar de forma virtual

1. Identificación de protozoos parásitos

2. Identificación de helmintos parásitos

3. Identificación de artrópodos parásitos

4. Coprología parasitaria

5. Hematología parasitaria


IMPORTANCIA E INTERÉS LABORAL Y/O PROFESIONAL

Este curso tiene interés laboral para trabajar en clínicas y hospitales, clínicas veterinarias, ganadería, empresas e instituciones relacionadas con la sanidad tanto humana como animal, organizaciones de ayuda al Tercer Mundo, empresas de control de plagas y desparasitación, asesoría y gabinetes de ingenieros del sector agronómico y veterinario, comercio de material contra las plagas y de desparasitación tanto de carácter sanitario industrial o ganadero, divulgación técnica contra plagas y parásitos, y en general en todo tipo de trabajo en el que sean necesarios conocimientos de parasitología. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Parasitología puede ser de utilidad a la hora tanto de crear empresas, ya sea desde el punto de vista técnico, de divulgación científica, o comercial, o de creación divulgativa, como páginas web relacionadas con el mundo de los parásitos y las plagas.


DURACIÓN ESTIMADA

El tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 60 horas.

Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.


GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Para un mejor aprovechamiento y seguimiento de este curso, y superación del examen, se ha creado la Guía Didáctica de Parasitología.


CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO

Para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, del curso Parasitología es preciso superar un examen de 60 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. De estas preguntas, un 15 % podrán ser sobre las prácticas de laboratorio. El examen se supera con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 60 minutos y se puede repetir las veces que se desee.

Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.


También pueden ser de tu interés otros cursos online, gratuitos y con certificado de esta misma temática, que se pueden consultar en este enlace de COMAs (MOOCs de Parasitología).


Facultad de Ciencias Naturales
Leer más

Certificado del curso Parasitología

Diploma de Mexico City College

La Parasitología se puede abordar desde muchos puntos de vista. Uno es desde la Zoología o la Biología, en el que estudian los parásitos y su comportamiento. Otro es el de la Medicina donde se estudian los parásitos que afectan a la especie humana y se buscan soluciones a sus enfermedades. Desde la Veterinaria se estudian los parásitos que afectan al ganado y a los animales domésticos y también a los silvestres y se buscan soluciones a sus enfermedades, con dos fines: preservar la salud humana y la de los animales, y minimizar las pérdidas económicas. Desde la perspectiva de la Bioquímica se estudian e investigan los aspectos bioquímicos y moleculares del parasitismo y los parásitos. Desde el punto de vista de la Agronomía se estudian los parásitos que afectan a los cultivos y al ganado y se buscan soluciones y mejores prácticas para evitar sus problemas. Finalmente desde el punto de vista de las Ciencias Ambientales se estudian los parásitos que inciden sobre el Medio Ambiente, sus efectos sobre el mismo y la forma de reducirlos.

Los COMA (MOOC en inglés) son cursos que se pueden realizar por Internet, gratis y con la posibilidad de obtener un certificado.

Miriada X ofrece un curso de Parasitología humana, impartido durante cinco semanas por la Universidad Complutense.

Puedes ver más detalles de este curso en esta presentación en Prezi y en el siguiente vídeo:



La plataforma Coursera ofrece el curso Parasitología Tropical: Protozoos, Gusanos, Vectores y Enfermedades Humanas, impartido por la Universidad Duke, en inglés, a lo largo de diez semanas de estudio.

Este vídeo te presenta el curso:



Parasitología
Leer más

Vegetales parásitos. Cleptoparasitimo y parasitismo de puesta

Cordyceps
Insecto atacado por Cordyceps
Aparte del parasitismo provocado por protozoos, gusanos y artrópodos, también existe el parasitismo realizado por los vegetales. Son numerosas las especies de vegetales parásitos, entendiendo como tales, tanto hongos, como plantas. Estas últimas son parásitas de otras plantas, mientras que los hongos son de plantas o de animales.

Las plantas parásitas tienen una gran variedad, ya que pueden serlo del todo, las obligadas, o en parte, las facultativas. También pueden parásitas de tallos o de raíces. Algunas tienen importancia como plagas de los cultivos, como las del género Cuscuta, que se enrosca alrededor de la planta parasitada y se aprovecha de su sistema vascular, atacando a cultivos pascícolas y de monocotiledoneas, y en los que es importante verificar que la semilla no contiene Cuscuta.

Las santalales son un orden de plantas dicotiledóneas, cuya mayoría son parásitas o semiparásitas. Entre ellas se encuentra el famoso muérdago, plantas pertenecientes al género Viscum, que crecen sobre árboles, y que tenía sentido mágico para los celtas.

A la familia rafflesiales pertenecen las rafflesias, las flores más grandes del mundo, que no tienen hojas, ni prácticamente tallo. Sus flores son enormes y huelen a carne podrida, atrayendo a las moscas.

Algunos de los hongos parásitos son patógenos, pueden causar daños en los tejidos del hospedador. Los hongos microscópicos suelen atacar a animales y plantas, mientras los macroscópicos la mayoría lo hacen sobre los vegetales, atacando a las raíces y a los troncos de los árboles. Penetran en el interior del tronco o las ramas a través de sus esporas en las heridas. Y no sólo a los árboles, también hay hongos macroscópicos parásitos de otros hongos.

Un caso especial son los hongos del género Cordyceps, que parasitan insectos y otros artrópodos. El micelo del hongo invade al huésped, reemplazando sus tejidos por los suyos. Varias de las especies de Cordyceps tienen interés farmacológico y se han empleado como experimentación en la lucha contra plagas del campo.

El cleptoparasitismo es un caso especial de parasitismo en el que unos animales se alimentan a costa de otros. Muchos artrópodos lo son, robando comida a otros. En aves y mamíferos cabe encuadrar este comportamiento dentro del oportunismo, más que de una forma de existencia.

El parasitismo de puesta se puede calificar como una especie de cleptoparasitismo, usado por aves, peces, insectos y tortugas de agua dulce, en el que las crías son mantenidas y alimentadas por otra especie, a costa de las suyas propias. Una especie muy estudiada es el cuco común (Cuculus canorus). La hembra deposita un huevo en el nido de otra especie insectívora como ella, sustituyendo el original, que es parecido. El cuco, al nacer, crece mucho más deprisa que los otros polluelos, por lo que acaba expulsándolos. Finalmente, tras doblar en tamaño a sus padres adoptivos, el cuco se va.


1. Vegetales parásitos. Santalales. Raflessiales. Hongos. Cordyceps

- Lectura: Wikipedia. Fitopatología (Plantas parásitas)
- Lectura: Wikipedia. Planta parásita
- Lectura: Wikipedia. Cuscuta
- Lectura: Wikipedia. Santalales
- Lectura: Wikipedia. Viscum
- Lectura: Wikipedia. Rafflesiaceae
. Lectura: Wikipedia. Rafflesia
- Lectura: Asociación Micológica El Royo. Hongos parásitos
- Lectura: Wikipedia. Cordyceps



2. Cleptoparasitismo. Parasitismo de puesta

- Lectura: Wikipedia. Cleptoparasitismo
- Lectura: Wikipedia. Parasitismo de puesta
- Lectura: Wikipedia. Cuculus canorus


Parasitología
Leer más

Hematología parasitaria. Práctica virtual

Trypanosoma en sangre

La detección e identificación de los parásitos es la prueba definitiva de una parasitosis. Un análisis microscópico de sangre es fundamental para identificar los parásitos que en la misma puedan existir. Cuando estos se encuentran en la sangre u otros fluidos corporales, es preciso analizarlos para detectar su presencia o no. También existen, al igual que en el análisis coprológico, técnicas de concentración.

Muchas de las técnicas utilizadas son las habituales para el análisis microscópico de fluidos, otras son más específicas y requieren técnicas microscópicas de fijación y tinción. Las muy específicas se realizan en función de los síntomas de enfermedad que tenga la persona o el animal, a solicitud del facultativo médico o veterinario.

Del examen de muestras de sangre para detección de parásitos, dos habituales son la técnica de frotis fino y la de gota gruesa. La gota gruesa es más sensible que el frotis fino, ya que en una zona más pequeña se observa mayor cantidad de sangre en un área más pequeña, además al no fijarse la gota gruesa, los parásitos están libres y en mayor número. Las tinción con Giemsa se emplea mucho para protozoos parásitos, usando colorantes ácidos (eosina) y básicos (azul de metileno), la de Wright se diferencia de la anterior por el uso de metanol en su composición, con lo que se ahorra el paso previo de fijación antes del teñido de la muestra.

Además de las técnicas directas, existen otras técnicas indirectas, como el inmunodiagnóstico. El uso de animales de laboratorio es otra de las técnicas usadas a través de la inoculación, normalmente en ratas, ratones o hamsters.


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Frotis
- Lectura: La Malaria. ¿Qué es el examen de gota gruesa?
- Lectura: Wikipedia. Tinción de Giemsa
- Lectura: Wikipedia. Tinción de Wright


Guión de la práctica

La práctica consiste en una introducción a las técnicas usadas para la detección de parásitos en muestras de sangre.


Toma de muestras

- Lectura: Prácticas de Hematología y Citología. Preparación de sangre en fresco



Frotis fino

- Lectura: Prácticas de Hematología y Citología. Realización de una extensión sanguínea 



Gota gruesa

- Lectura: Prácticas de Hematología y Citología. Preparación de gota gruesa 






Tinción de Giemsa

- Lectura: Wikipedia. Tinción de Giemsa
- Lectura: Prácticas de Hematología y Citología. Tinción de Giemsa



Tinción de Wright

- Lectura: Wikipedia. Tinción de Wright
- Lectura: Prácticas de Hematología y Citología. Tinción de Wright



Lecturas adicionales

- Lectura: Instituto de Salud Pública. Gobierno de Chile. Exámenes de Parasitología


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de hematología parasitaria, ha de contar con un suministro de muestras, instrumental adecuado y formación del personal. Si bien el coste del instrumental no es muy elevado, el problema es el suministro de muestras, aunque se puede realizar la práctica con sangre limpia de parásitos.

Instituciones que pueden suministrar muestras para la docencia, en condiciones de institución educativa y con las adecuadas medidas de seguridad e higiene son hospitales, centros de enseñanza universitaria (suelen ser los que imparten estudios de Medicina, Veterinaria o Farmacia), centros de sanidad animal, ganaderías calificadas, centros de análisis e investigación en sanidad humana o animal, clínicas veterinarias, etc.

2. En laboratorio casero

Existen posibilidades para montar un laboratorio casero de microscopía de bajo coste. Se debe hacer la práctica con sangre que se sepa a ciencia cierta que no posee parásitos, con el fin de practicar las técnicas.

En el caso de que exista la posibilidad, aunque sea remota, de que las muestra de sangre pueda contener parásitos (como por ejemplo, las procedentes de una ganadería o de un animal doméstico enfermo), y se quieren aprender las técnicas exclusivamente por interés ganadero o zootécnico, no se debe hacer la práctica en una vivienda y se deben extremar las medidas de higiene y seguridad. Es mejor contar con un especialista o hacerlo bajo su tutela.

En el caso de que exista la posibilidad, aunque sea remota, de que las muestras sean sospechosas de propagar enfermedades bacteriológicas o de otro tipo, no se deben manipular de ninguna manera, ya que esto debe ser realizado por los profesionales sanitarios.

En definitiva, sólo se debe hacer esta práctica en laboratorio casero con sangre limpia de parásitos y enfermedades. La toma de muestra de sangre se hará en condiciones de seguridad y asepsia.

3. De manera virtual

Para ello, se puede realizar en este mismo post, viendo con atención los vídeos del guión de la práctica.


Preguntas y actividades

1.- Establecer las pautas de las técnicas de análisis de sangre para detección de parásitos en un diagrama.

2.- ¿Qué parásitos y formas parasitarias podríamos observar en un análisis microscópico de sangre?.

3.- Ir a la práctica virtual Identificación de protozoos parásitos, de los protozoos que aparecen ¿cuáles podríamos observar en las heces?

4. ¿Que ventajas tienen las tinciones de Giemsa y Wright sobre las observaciones sin tinción?

5.- Buscar en Internet y en la bibliografía técnicas y recomendaciones en hematología parasitaria.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Jackeline Alger. Diagnóstico Microscópico de la Malaria Gota Gruesa y Extendido Fino (pdf)


Parasitología
Leer más

Coprología parasitaria. Práctica virtual

Laboratorio médico

La coprología es el estudio científico de las heces. Este estudio se puede abordar desde muchas disciplinas, desde la identificación de animales (es una herramienta clave para la identificación de dinosaurios), el estudio de su alimentación o la investigación de enfermedades. Desde esta última perspectiva tendríamos la coproparasitología o coprología parasitaria, que es el estudio de las heces para determinar la presencia o no de parásitos.

La coprología parasitaria busca establecer la presencia o no en las heces de endoparásitos, en sus diferentes formas: trofozooitos, esporas, quistes, ooquistes, huevos, larvas y adultos.

La detección de los endoparásitos a veces es complicada, por la diversidad de los mismos, sus ciclos, y distintas condiciones de las heces, por lo que no existe un único método que pueda establecer su presencia con claridad.

El reconocimiento puede ser macroscópico o microscópico. En el microscópico, se pueden observar en fresco o con distintos colorantes (como lugol, tionina o clorazol), o también con colorantes permanentes (como Ziehl-Neelsen, azul de metileno, safranina, Giemsa, etc.). También existen técnicas de concentración, como la de flotación.


Introducción

- Lectura: Laboratorio clínico. Análisis coprológico
- Presentación: Nora Fernández. Coprología (pdf)
- Lectura: Wikipedia. Tinción de Ziehl-Neelsen



Guión de la práctica

La práctica consiste en una introducción a las técnicas coprológicas usadas para la detección de parásitos intestinales.


Toma de muestras

- Lectura: Toma de muestras biológicas. Toma de muestras de heces fecales


Técnicas de concentración

- Lectura: OCW-U. de Murcia. Técnicas de laboratorio en Parasitología: Nematodos (pdf) (Técnicas coprológicas de concentración parasitaria por flotación, págs. 9-11)



Tinción de Ziehl Neelsen

- Lectura: UNAM-Facultad de Química. Preparaciones microbiológicas (pdf) (Tinción de Ziehl Neelsen, págs. 2-3)



Tinción de Ziehl Neelsen modificada

- Lectura: EHAS. Procesamiento de muestras para diagnóstico de parásitos intestinales (pdf) (Tinción de Ziehl Neelsen modificada, págs. 7-8)



Lecturas adicionales

- Lectura: EHAS. Procesamiento de muestras para diagnóstico de parásitos intestinales (pdf)
 - Lectura: INS-Perú. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre (pdf)
- Lectura: UAH. Fijadores en coprología (pdf)


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de coprología parasitaria, ha de contar con un suministro de muestras, instrumental adecuado y formación del personal. Si bien el coste del instrumental no es muy elevado, el problema es el suministro de muestras, aunque se puede realizar la práctica con heces limpias de parásitos.

Instituciones que pueden suministrar muestras para la docencia, en condiciones de institución educativa y con las adecuadas medidas de seguridad e higiene son hospitales, centros de enseñanza universitaria (suelen ser los que imparten estudios de Medicina, Veterinaria o Farmacia), centros de sanidad animal, ganaderías calificadas, centros de análisis e investigación en sanidad humana o animal, clínicas veterinarias, etc.

2. En laboratorio casero

Existen posibilidades para montar un laboratorio casero de microscopía de bajo coste. Se debe hacer la práctica con heces humanas o de animales domésticos que se sepa a ciencia cierta que no poseen parásitos intestinales, con el fin de practicar las técnicas.

En el caso de que exista la posibilidad, aunque sea remota, de que las muestras puedan contener parásitos intestinales (como por ejemplo, las procedentes de una ganadería o de un animal doméstico enfermo), y se quieren aprender las técnicas exclusivamente por interés ganadero o zootécnico, no se debe hacer la práctica en una vivienda y se deben extremar las medidas de higiene y seguridad. Es mejor contar con un especialista o hacerlo bajo su tutela.

En el caso de que exista la posibilidad, aunque sea remota, de que las muestras sean sospechosas de propagar enfermedades bacteriológicas o de otro tipo, no se deben manipular de ninguna manera, ya que esto debe ser realizado por los profesionales sanitarios.

En definitiva, sólo se debe hacer esta práctica en laboratorio casero con heces limpias de parásitos y enfermedades. 

3. De manera virtual

Para ello, se puede realizar en este mismo post, viendo con atención los vídeos del guión de la práctica.


Preguntas y actividades

1.- Establecer las pautas de una análisis coproparasitario en un diagrama.

2.- ¿Qué parásitos y formas parasitarias podríamos observar en un análisis coprológico?.

3.- Ir a la práctica virtual Identificación de helmintos parásitos, de los helmintos que aparecen ¿cuáles podríamos observar en las heces?

4.- Buscar en Internet y en la bibliografía técnicas y recomendaciones en coprología parasitaria.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Vídeo: Ccljscfq73. Examen coproparasitario

Leer más

Artropodología parasitaria

Ácaro visto con el microscopio electrónico de barrido
Ácaro visto con el microscopio electrónico de barrido
Los artrópodos son los grandes triunfadores de los seres vivos, son abundantes en número y diversidad, y tanto es así que muchísimo de ellos son parásitos y plagas.

 Los ácaros son unos arácnidos diminutos de ocho patas, abundantes y colonizadores de todas las partes de la Tierra. Algunos ácaros son muy perjudiciales, ya que son parásitos y plagas de los cultivos, además de provocar alergias con sus cadáveres y excrementos. Entre los mismos están Sarcoptes scabiei es el arador de la sarna, ácaro que escarba túneles en la piel provocando un intenso picor, y los ixódidos o garrapatas, que se alimentan de la sangre de los mamíferos.

Dentro de los artrópodos, los insectos son los grandes triunfadores, en cantidad y diversidad. Dentro de los anupluros, piojos y ladillas, tenemos de importancia, para la especie humana, el piojo de los cabellos y el piojo del cuerpo, que pertenecen a la especie Pediculus humanus, pero son dos subespecies distintas, y la ladilla (Pthirus pubis), que no sólo afectan a las zonas púbicas, sino que también pueden hacerlo en cabello, cejas y vello corporal.

Cimex lectularies, chinche de las camas
Cimex lectularius, chinche de las camas
Los hemípteros son insectos que poseen un aparato bucal chupador con el succionan sangre o savia, siendo algunos de ellos parásitos o plagas, aunque también los hay beneficiosos, depredadores de otros insectos. A este grupo pertenece Cimex lectularius, la chinche de las camas, que se ha adaptado al entorno humano, alimentándose de sangre en camas y sofás, normalmente con hábitos nocturnos. Si bien no se conoce la transmisión de enfermedades, el picor es sumamente molesto. En algunas casas y hoteles son comunes, por lo que deben ser tratadas las estancias en las que se hallen.

Al género Triatoma pertenecen unos insectos succionadores de sangre y que pueden transmitir enfermedades, como la enfermedad de Chagas, provocada por el protozoo Trypanosoma cruzi.

Los sifonápteros son las pulgas, pequeño insectos sin alas, que se alimentan de la sangre de los mamíferos. Su cuerpo es pequeño y resistente, puede aguantar la presión de los dedos humanos en el rascado. Pueden transmitir enfermedades; la pulga de la rata provocó la peste negra en la Europa medieval, que se llevó nada menos que a 1 de cada 3 europeos.

Los dípteros, orden de insectos al que pertenecen las moscas y mosquitos, cuenta con numerosos parásitos y transmisores de enfermedades. Una de sus más terribles consecuencias en humanos y ganado es la miasis, destrucción de los tejidos vivos por infección y alimentación de las larvas.

Miasis en un gato
Miasis en un gato

Los tabánidos, familia perteneciente a los dípteros, tienen un fuerte dimorfismo sexual, siendo muy distintos los machos de las hembras, estas al contrario que sus compañeros son hematófagas y picadoras sobre mamíferos y aves. Algunos son transmisores de enfermedades como la filaria Loa loa.

Los múscidos son otra familia de los dípteros, entre los que se encuentra la mosca común, que si bien no es picadora, ni hematófaga, puede transmitir numerosas enfermedades. Stomoxys calcitrans, la mosca del establo, ataca sobre todo al ganado vacuno, pero puede hacerlo también sobre cualquier especie de sangre caliente. Además de los daños económicos que causa es vector de numerosas enfermedades. Al género Glossina pertenece la mosca tse-tse que transmite la enfermedad del suelo o tripanosomiasis, causada por el protozoo TrypanosomaSarcophaga carnariaWohlfahrtia magnifica causan miasis que afectan sobre todo al ganado, aunque pueden afectar a la especie humana.

Los culícidos es otra familia de los dípteros, conocidos popularmente como mosquitos. Las hembras succionan sangre y pueden transmitir enfermedades. Entre ellos se encuentra el Anopheles, un vector endémico de la malaria.


1. Artrópodos: Caracteres generales y clasificación. Interés sanitario de los artrópodos

- Lectura: Wikipedia. Arthropoda
- Lectura: Reduca (biología). Manual de laboratorio de Parasitología 11. Introducción a los Artrópodos. Arácnidos (ácaros y garrapatas) (pdf) (Grupos de artrópodos de principal interés sanitario, págs. 65-69)
- Presentación: Instituto de Higiene, República de Uruguay. Artrópodos, transmisores de enfermedades (pdf)
- Vídeo: Wegener Tesla. ¿Qué son los artrópodos?


2. Ácaros. Sarcoptes scabiei. Ixódidos

- Lectura: Wikipedia. Acari
- Lectura: Wikipedia. Sarcoptes scabiei
- Lectura: Wikipedia. Ixodida
- Vídeo: Colt3d. Expo sarna animación
- Vídeo: Advantix_Seresto. Ciclo vital de las garrapatas


3. Insectos. Anopluros: Pediculus humanus y Pthirus pubis

- Lectura: Wikipedia. Insecta (Caracteres generales, anatomía, reproducción, etc.)
- Lectura: Wikipedia. Pediculus humanus
- Lectura: Wikipedia. Pthirus pubis
- Vídeo: Giorgio Calvo. El piojo (Pediculus humanus)
- Vídeo: Rexpuestas. Ladillas o piojos púbicos


4. Hemípteros. Cimex lectularius. Triatoma. Sifonápteros

- Lectura: Wikipedia. Hemiptera
- Lectura: Wikipedia. Cimex lectularius
- Lectura: Wikipedia. Triatoma
- Lectura: Wikipedia. Siphonaptera
- Lectura: Wikipedia. Pulex irritans
- Vídeo: David Mora del Pozo. Todo sobre las chinches de cama
- Vídeo: TheFelipemahler. Microscopía de una pulga


5. Dípteros. Tabánidos. Múscidos. Stomoxys calcitrans. Glossina. Califóridos. Sarcofágidos. Sarcophaga carnaria. Wohlfahrtia magnifica. Culícidos

- Lectura: Wikipedia. Diptera
- Lectura: Wikipedia. Miasis
- Lectura: Wikipedia. Tabanidae
- Lectura: Wikipedia. Tabanus
- Lectura: Wikipedia. Muscidae
- Lectura: Wikipedia. Musca domestica
- Lectura: Parasitipedia. Mosca del establo (Stomoxys calcitrans)
- Lectura: Wikipedia. Glossina
- Lectura: Wikipedia. Calliphoridae
- Lectura: Wikipedia. Sarcophagidae
- Lectura: Zoetecnocampo. Sarcophaga spp. Moscas de la Carne
- Lectura: Wikipedia. Wohlfahrtia magnifica
- Lectura: Wikipedia. Culicidae
- Vídeo: Daniel Gaspar Riveros Nina. Entomología. Dípteros
- Vídeo: Vidavetvideo. Miasis en animales


Identificación de artrópodos parásitos. Práctica virtual


Versión en inglés de esta página


Parasitología
Leer más

Identificación de artrópodos parásitos. Práctica virtual

Tabanus quatuornotatus

Los artrópodos son los animales más diversificados de la Tierra, siendo muchos de ellos parásitos, conociéndose antecedentes de hace 125 millones, en unas pulgas que picaban a los dinosaurios. Los grupos parasitarios son principalmente ácaros (que son arácnidos) e insectos.

Muchos de los artrópodos parásitos son desagradables acompañantes de la especie humana, el ganado y los animales de compañía. Las pulgas, garrapatas y tábanos transmiten enfermedades al ganado y a los animales de compañía, y algunas de ellas son zoonosis, que afectan a la especie humana. Además del problema sanitario, está el problema económico, ya que las pérdidas económicas causadas por enfermedades y por estrés son enormes.

En la especie humana, son muchos y variados los artrópodos parásitos que la afectan , como piojos, ladillas, chinches, pulgas, sarna, etc. Si en el pasado eran bastante comunes, hoy lo son mucho menos por los avances en la higiene y en la sanidad. Pero no obstante, nos siguen de cerca, y de vez en cuando aparece algún brote de piojos en niños o algún ataque nocturno inesperado de chinches para recordarnos que ahí están nuestros parásitos, al acecho.

Los parásitos humanos han llegado hasta cambiar la historia de la Humanidad. Hacia el año 1347, barcos procedentes de Caffa, en Crimea, llegaban a Italia. Con ellos portaban la peste negra, que al parecer se originó en Asia y se propagó por los mongoles. El bacilo que provoca la peste negra, Yersinia pestis, se transmite por la pulga de la rata, Xenopsylla cheopis. Pues a consecuencia de esta pulga, la peste se propagó por toda Europa, matando, según oleadas del 30 % al 60 % de la población, provocando despoblación, hambres, guerras, desesperanza y violencia contra ciertos grupos sociales, como los judíos y las prostitutas.

La identificación del parásito es fundamental para el correcto diagnóstico de la parasitosis. El tamaño de los artrópodos parásitos normalmente es macroscópico, por lo que muchas veces la identificación se puede realizar a simple vista o con la lupa binocular, pero en ciertos casos conviene usar el microscopio para parásitos microscópicos o muy pequeños (como el arador de la sarna) o apreciar ciertas estructuras de los mismos.


Introducción

- Lectura: Reduca (biología). Manual de laboratorio de Parasitología 11. Introducción a los Artrópodos. Arácnidos (ácaros y garrapatas) (pdf) (Grupos de artrópodos de principal interés sanitario, págs. 65-69)


Guión de la práctica

Esta práctica consiste en identificar algunos de los artrópodos parásitos comunes, comprobando sus diferencias y poniendo de relieve sus caracteres de identificación. Para ello se observarán de visu y al microscopio una serie de artrópodos parásitos.

 - Lectura: Universidad de Oviedo. Práctica. Estudio de artrópodos parásitos (doc)

Para la identificación de los artrópodos:

- Lectura: Reduca (biología). Manual de laboratorio de Parasitología 11. Introducción a los Artrópodos. Arácnidos (ácaros y garrapatas) (pdf)

- Lectura: Reduca (Biología). Manual de laboratorio de Parasitología 12. Insectos dípteros (pdf)

- Lectura: Reduca (Biología). Manual de laboratorio de Parasitología 13. Insectos no dípteros
(Hemípteros, Sifonápteros y Anopluros) (pdf)


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de artropodología parasitaria, ha de contar con un suministro de muestras, instrumental adecuado y formación del personal. Si ello no es posible, pueden adquirirse las preparaciones microscópicas, las de artrópodos parásitos suelen costar unos 8-10 euros cada una. Si no se poseen muestras macroscópicas de artrópodos, una opción tan buena y alternativa es realizar visitas a museos de Ciencias Naturales.

2. En laboratorio casero

En principio, la práctica no tiene peligrosidad si se realiza con preparaciones microscópicas comerciales. Aunque se pueden observar los artrópodos con una lupa de mano, es mucho mejor hacerlo con una lupa binocular o estereomicroscopio. Existen posibilidades para montar un laboratorio casero de microscopía de bajo coste. Si no se poseen muestras macroscópicas de artrópodos, una opción tan buena y alternativa es realizar visitas a museos de Ciencias Naturales.

3. De manera virtual

Para ello, se puede realizar en este mismo post, en el siguiente apartado, imágenes de artrópodos parásitos.


Imágenes de artrópodos parásitos

Para ampliar la imagen hacer click en la misma.

Sarcoptes scabiei
Sarcoptes scabiei
Ixodes hexagonus
Ixodes hexagonus

Ixodes ricinus (garrapata común)
Ixodes ricinus (garrapata común)

Liendre de piojo en un cabello
Liendre de piojo en un cabello
Pediculus humanus
Pediculus humanus
Pthirus pubis
Pthirus pubis
Pulga del gato (Ctenocephalides felis)
Pulga del gato (Ctenocephalides felis)
Cimex lectularius
Cimex lectularius

Vídeos


Ladilla (Pthirus pubis)



Piojo humano (Pediculus humanus)



Pulga común (Pulex irritans)

Preguntas y actividades

1.- Dibujar los artrópodos observados.

2.- Realizar una tabla o diagrama de identificación de los mismos.

3.- Poner de relieve los caracteres identificativos de cada artrópodo observado, una pequeña descripción y su importancia parasitológica.

4.- Buscar en Internet imágenes de artrópodos parásitos.

5.- Entrar en la web de Claves de identificación de parásitos de rumiantes, e identificar a ácaros e insectos siguiendo las claves de identificación.

6. Entrar en la web Texas Agricultura & Life Sciences Agrilife Extension (en inglés) y buscar artrópodos parásitos.

Leer más

Mamíferos extinguidos en Centroamérica


Los mamíferos que se han extinguido en Centroamérica, de entre tantos, han sido principalmente murciélagos (quirópteros), perezosos (folívoros), por desaparición de su hábitat natural, y roedores, por caza e introducción de predadores.


MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS)


Antrozous koopmani

Quiróptero de la familia Vespertilionidae, conocida por los anglosajones como murciélagos de desierto, cuyas presas son animales pequeños, como insectos, escorpiones y pequeños reptiles nocturnos.

Es una especie extremadamente rara y sólo se han capturado tres individuos desde 1910. Esta especie fue descrita a partir de un cráneo subfósil encontrado en una cueva de Cuba, aunque cuatro años antes se había capturado un individuo vivo que escapó. Es la especie más rara de los murciélagos cubanos y no existen datos relacionados con su biología. Antrozous  pallidus, para algunos autores (ej. Simmons, 2005) la consideran sinónimo de Antrozous koopmani.

Se alimenta principalmente de grandes artrópodos que recoge del suelo y usa como refugio, principalmente, grietas en las rocas y algunos tipos de estructuras antrópicas.

En la década del 80 del siglo XX, un individuo fue capturado en Cuba en la región montañosa de Guamuhaya y un cráneo reciente fue recuperado de una egagrópila de lechuza en el centro de la isla.

Es una especie muy cazada por las lechuzas. Se desconoce su estado de conservación.


Ariteus flavescens

El hábitat de este quiróptero se limita a la isla de Jamaica, pero se desconoce su estado actual. En 1942 se le catalogaba como raro. La causa de su descenso es la alteración de sus hábitats naturales.


Eumops maurus

Quiróptero de la familia Molosssidae, que vivía en Méjico y en la Guayana inglesa. Conocido por dos únicos ejemplares. Actualmente su hábitat se extiende por Guayana y Suriname, con algún avistaje reportado en Ecuador. Se encuentra muy amenazado por pérdida de su hábitat y no hay datos suficientes sobre su estado de conservación.


Natalus major primus

Es una subespecie de Natalus major. Quiróptero de la familia Natalidae, que se caracteriza por ser murciélagos pequeños, frugívoros y con hábitos sociales. Sólo es conocido por sus restos óseos en la isla de Cuba. Se cree que, de no estar extinto, sólo pudieran quedar unos 100 ejemplares en una sola cueva.

Natalus major
Natalus major

Género Phyllonycteris

Este género de quirópteros está formado por murciélagos frugívoros, libadores de néctar y polen, que poseen lengua larga, retráctil, con finas cerdas. Es un grupo altamente especializado, consumidores muy específicos, que acceden a los recursos alimenticios gracias a su especializada lengua. Una característica, única en mamíferos, de este grupo es que poseen un surco a modo de funda en la parte inferior del cerebro, que posiblemente sirva para recoger la larga lengua.

La desaparición de ciertos vegetales causa efectos catastróficos en sus poblaciones. Este puede ser un factor fundamental en el descenso de sus poblaciones, ya que la expansión de cultivos agrícolas no satisface sus necesidades, al estar altamente especializados.

Phyllonicteris aphylla era bien conocido por la existencia de un sólo ejemplar conservado en alcohol en Museo Americano de Historia Natural, pero desgraciadamente este ejemplar se perdió. Recientemente se han encontrado restos óseos en la isla de Jamaica.

Phyllonicteris major sólo es conocida por restos óseos hallados en cuevas de Puerto Rico. Se da por extinguida.

Phyllonicteris obtusa es posible que no esté extinguida, pero no hay certeza. Sólo se conocen restos óseos procedentes de Haití.


Phyllops vetus

Quiróptero conocido sólo por restos óseos en el Oriente de la isla de Cuba. Fue descrito en 1916 por H. E. Anthony.

Los restos (unos 40 cráneos fragmentados y 5 mandíbulas) fueron hallados en una cueva de Daiquirí, en Cuba. Su dentición era similar a la de Phyllops falcatus, pero no así su tamaño, similar al de Phyllops haitiensis, pero no obstante está suficientemente bien caracterizada distinguiéndose fácilmente de las otras especies.

Phyllops vetus

Foto de craneo de Phyllops vetus


PEREZOSOS (FOLÍVOROS)


Género Atranoctus

Perezoso de la familia Megalonychidae que vivía en las islas de Puerto Rico y La Española. Tres especies extinguidas de costumbres semiarborícolas.


Parocnus serus

Perezoso de la familia Megalonychidae. Habitaba en la isla de La Española, siendo de considerables dimensiones, ya que podía alcanzar los 70 kg de peso.


ROEDORES


FAMILIA CAPROMYDAE

La familia Capromydae o capromíidos son una familia de roedores conocidos como hutías, que viven en el Caribe. Tienen considerables dimensiones y robustez, siendo parecidos a los Cavia o conejillos de Indias. Este taxón posee una peculiaridad, que es el de poseer uno de los más altos números cromosómicos encontrados en los mamíferos (2n = 88).

Capromys pilorides
Capromys pilorides, un hutía de aspecto similar a los extinguidos

Actualmente, se conocen veinte especies, de las cuales la mitad están en riesgo de extinción. Se conocen nueve especies extintas, entre ellas los géneros Geocapromys, Plagiodontia, Hexolobodon, e Isolobodon.


Geocapromys brownii

Este roedor se encuentra en situación crítica, al haber sido relegado a las zonas montañosas y rocosas más inaccesibles de la isla de Jamaica, siendo el único mamífero terrestre autóctono que todavía sobrevive. Han contribuido a la posible desaparición de la especie, la introducción de mangostas en Jamaica y el haber sido alimentos para los indígenas.


Geocapromys columbianus

Ha sido identificado por fragmentos fósiles en la isla de Cuba. No se conoce nada sobre su biología, si está extinguido o no, y en este último caso, se reduciría a poblaciones relícticas.


Plagiodontia ipnaeum

De este roedor de la familia Capromydae sólo se han hallado restos óseos en cuevas pertenecientes a los primeros pobladores de la isla de La Española, donde hoy se hallan los países de Haití y República Dominicana. Posiblemente sus hábitos fueran nocturnos y su alimentación frugívora. Entre las posibles causas de su extinción estarían la depredación humana y la introducción de mangostas y perros.

Con igual distribución que la anterior, Plagiodontia spelaneum también se halla extinguida.


Hexolobodon phenax

Roedor de la familia Capromydae, conocido exclusivamente por unos pocos restos óseos, mandíbulas y muelas, pertenecientes a a ejemplares diversos, recogidos en 1925 en unas cuevas de Haití. Parece ser que se extinguió muy poco después de la llegada de los españoles a la isla.


Hutía de montaña (Isolobodon montanus)

Roedor de la familia Capromydae, habitaba en las áreas montañosas de la isla de La Española y la isla de San Gabriel en las Antillas. La especie no era conocida por los españoles en su llegada a las islas, por lo que su fecha de extinción es incierta, pero sin duda anterior a ese período. No parece que hubiera sido alimento habitual de los indígenas ya que no se han encontrado restos óseos en las despensas de los primeros pobladores.

La presencia de algunos restos en cuevas naturales y las dimensiones de estos hutías hace sospechar que fueran presa de la extinta lechuga gigante Tito ostolaga.


Género Isolobodon

Roedores de la familia Capromydae, con dos especies extintas: Isolobodon portoricensis e Isolobodon levir, que habitaban Puerto Rico, la isla de La Española e Islas Vírgenes. Las causas de su extinción son las mismas a las de la mayoría de los grandes roedores que habitaron las Antillas hasta el siglo XVI. Se han encontrado evidencias de su utilización en régimen de semidomesticidad por parte de los nativos. Formaron parte de la alimentación de amerindios y colonos europeos, pero la causa final de su extinción pudieron ser la introducción de mangostas en la isla en el siglo XIX o a principios del XX.


FAMILIA ECHIMYDIAE


Género Boromys

Boromys ofella y Boromys torrei eran propias de la isla de Cuba, ocupando ésta última la isla de Pinos. Se diferencian del género Brotomys, muy similar, por las estructuras óseas de la base de los incisivos y otras piezas del cráneo.

Restos óseos de Boromys torrei
Restos óseos de Boromys torrei
Género Brotomys

Fue descrito por Miller en 1916. Tiene dos especies distintas que habitaban Haití: Brotomys voratus, que se conoce por restos óseos y la descripción del colonizador y escritor español del siglo XVI Gonzalo Fernández de Oviedo, y Brotomys contractus, por un único hueso del cráneo. Se conservan numerosos restos de la primera, lo que indica que debió ser abundante y bien distribuida. Entre las causas de su extinción estarían la caza, tanto por indígenas como por los primeros colonizadores españoles, sin descartar la posible introducción de predadores foráneos.


Homopsomys antillensis

Existe una controversia sobre si es la misma especie que Homopsomys insulans. Restos encontrados en Puerto Rico.


Heteropsomys insularis

Roedor de la familia Echimydae, también conocidos como ratas espinosas, por su pelaje de consistencia cerdosa y rígida. Posee orejas pequeñas, cola corta y frágil, fácilmente desprendible sin daños y un primer dedo vestigial en las patas delanteras. Muchas de sus especies son consideradas como un manjar exquisito, lo que ha contribuido a su extinción.

Sólo se conoce por dos cráneo y una mandíbula, procedentes de la localidad de Utuado, en Puerto Rico.


FAMILIA HEPTAXODONTIDAE

La totalidad de este taxón de roedores, los hutías gigantes, se ha extinguido en fechas históricas recientes.. Contaba con cuatro géneros que se extendían por las islas Antillas antes de la llegada de los auropeos.

Eran animales torpes grandes, acostumbrados a la escasez de depredadores. La práctica totalidad de los restos encontrados en cuevas de las islas de La Española y Puerto Rico, Antillas Mayores, Anguila y San Martín revelan una utilización de estos animales como comida, ya desde tiempos prehistóricos, siendo su captura posiblemente muy fácil.

Heptaxodon bidens ocupaba terrenos forestales en la isla de Puerto Rico, siendo hallados sus restos en 1917. Su extinción se ha atribuido a la llegada de los españoles. Pero, según algunos especialistas, los individuos de esta supuesta especie serían en realidad jóvenes de Elasmodontomys obliquus.

Cavia aperea
Cavia aperea, especia actual de la familia Caviidae. Los cavias son próximos a los hutías.
El aspecto de los desaparecidos hutías gigantes debió ser similar


SUPERFAMILIA MUROIDEA


Ratas gigantes de los arrozales (Género Megalomys)
Megalomys desmarestii
Megalomys desmarestii, extinguida después de la erupción del Monte Peleé, en 1902

Roedores cricétidos de las Antillas Menores de dimensiones considerable, unos 60 cm divididos a partes iguales entre cuerpo y cola. Vivían en áreas encharcadas en intrincados sistemas de galerías. Fueron perseguidos a causa de daños en las cosechas hasta su extinción en 1900. Una exigua población de Megalomys desmarestii redescubierta en 1902 terminó pereciendo a causa de la erupción volcánica del Mont Peleé en la isla de martinica.

Eran cuatro especies:

Megalomys audreyae, de la isla Barbuda.
Megalomys curazensis, de la isla de Curaçao.
Megalomys desmarestii, de la Martinica
Megalomys luciae, de Santa Lucía.

Leer más