Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

La ciencia de la Ecología

Naturaleza en Brandenburgo

Con el nacimiento y desarrollo de la Ecología, la Biología pasó de ser una ciencia meramente descriptiva a interrelacionar todos los seres vivos entre sí y a estos con el planeta. Además abrió un nexo de conexión con la Física, la Química y la Geología, integrando y enriqueciendo ya no sólo el panorama científico biológico, sino el panorama científico general en todas las ciencias.

La Ciencia es una, ya que su objeto es perseguir el conocimiento de la realidad que nos rodea, que sólo es una. Sus diferentes ramas o divisiones son métodos de estudio especializados porque su conocimiento es tan inmenso que sería imposible abarcarlo por completo. Pero cuando las ramas o divisiones científicas se conectan entre sí, su estudio no puede ser más fructífero.

Ese es el gran avance que supuso la Ecología, conectar científicamente los seres vivos con su mundo y entre ellos. Su desarrollo posibilitó la creación de conocimientos de los que hasta entonces ni se sospechaba.

Pero el conocimiento científico no es sólo mero conocimiento, aunque el ansía de saber sea una aspiración humana, sino que también la aplicación de los conocimientos científicos pueden mejorar la vida humana. La Ecología al mostrarnos la interdependencia de todos los seres vivos con el planeta nos ha revelado los peligros a los que está sometido y con ella los humanos, pues formamos parte del mismo, viajando en el Universo, a bordo del planeta Tierra.




1. La ciencia de la Ecología. Concepto

- Lectura: Wikipedia. Ecología (parte correspondiente: Introducción)
- Vídeo: Bachillerato uasvirtual. Definición de ecología


2. Historia

- Lectura: Wikipedia. Ecología (parte correspondiente: Historia y Los precursores de la Ecología)
- Vídeo: Fernando Bustamante. Historia de la Ecología


3. Divisiones

- Lectura: Ecología. Divisiones de la Ecología


4. Relaciones con otras ciencias

- Lectura: Ecología curso. La relación de la ecología con otras ciencias
- Lectura: Ecología. Relación de la ecología con otras disciplinas y ciencias


5. Niveles de organización

- Lectura: Wikipedia. Ecología (parte correspondiente: Niveles de organización)
- Vídeo: Profe en c@sa. Niveles de organización en ecología


6. Conceptos de ecosistema, hábitat y nicho

- Lectura: Wikipedia. Ecosistema
- Lectura: Wikipedia. Hábitat
- Lectura: Wikipedia. Nicho ecológico
- Vídeo: Educatina. Conceptos básicos de ecología
- Vídeo: Educatina. Nicho ecológico


7. El método científico

Texto: J.S. Raisman y Ana M. González. Hipertextos del Área de la Biología. Introducción a la Biología.
Vídeo: El método científico en las Ciencias Biológicas


8. Modelos matemáticos

- Lectura: Wikipedia. Modelo matemático
- Vídeo: Mariposamatematica. Los modelos matemáticos


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Miguel Lloret Climent. Sistemas vivos y sus modelos matemáticos. Modelización de un ecosistema 
- Vídeo: Yuvicela Quiroz. Niveles de organización


Ecología de organismos y poblaciones
Leer más

El accidente radiactivo de Goiania


1. LOS HECHOS

Goiania, es una ciudad de Brasil que actualmente posee 1,2 millones de habitantes. En septiembre de 1987, en un hospital desmantelado, dos personas roban un aparato de radioterapia. A los dos días, la radiación absorbida por los dos hombres les provocó náuseas, que atribuyeron a algo que habían consumido

La fuente del aparato de radioterapia contenía cesio 137 encapsulado en plomo, con una ventana de iridio, que consiguieron romper, comprobando que la sustancia emitía una luz azul.

Cinco días después vendieron las piezas en una chatarrería. El chatarrero, fascinado por el brillo, pensó en hacer un anillo para su esposa y mostró la letal sustancia a todos sus clientes.

Con el polvo radiactivo de cesio-137, el hermano del chatarrero, se pintó una cruz azul en el abdomen. Luego lo esparció por el suelo, a pocos metros de su casa. Su hija, de seis años de edad, estaba comiendo sentada en el suelo encima del polvo radiactivo. Fascinada por el brillo azul, se untó el cuerpo y se lo enseñó a su madre

La esposa del chatarrero sospechó que algo no era normal y relacionó el material con la enfermedad de varias personas en su entorno. Lo envolvió en una bolsa y lo llevó a un hospital, donde un físico sospechó del peligro, comprobándose sus sospechas: el material era radiactivo y muy peligroso

La sobrina del chatarrero moriría un mes más tarde, por hemorragias internas y daños en pulmones y riñones, siendo aislada en una habitación de un hospital. Fue enterrada en un ataúd de plomo y sepultada en cemento. El mismo día moriría la esposa del chatarrero por hemorragias internas

Otras dos personas murieron, a consecuencia de haber manipulado la fuente radiactiva. Uno de los ladrones, sufriría quemaduras en su brazo derecho, el cual tuvo que ser amputado. Cuatro personas fallecieron y 46 recibieron radiación importante. En total fueron 244 los afectados. Los tres médicos responsables del aparato de radioterapia fueron procesados por homicidio por negligencia, al dejar abandonada una fuente radiactiva peligrosa. Pero al no existir una suficiente normativa al respecto, fueron absueltos, aunque uno hubo de pagar unos 43.000 € para sanear las instalaciones abandonadas Las labores de descontaminación llevarían unos recursos ingentes de dinero y de tiempo, ya que abarcó objetos personales, tierras, edificios y hasta cañerías


2. LA FUENTE DE CONTAMINACIÓN: CESIO-137

El cesio (Cs) es un metal alcalino, que en estado puro es blanco y reacciona violentamente con el agua.

Cesio, metal alcalino

El cesio-137 se obtiene a partir del uranio. Cuando un núcleo de uranio-235 captura un neutrón, puede tener lugar la fisión que conduce a una extensa variedad de núcleos productos de fisión, muchos de los cuales son radiactivos:

U (n,f)  →  137 Cs

La separación del producto de fisión cesio-137 tiene una escala, tanto radiactiva como química, mucho mayor que la de la mayor parte de los otros tratamientos de radioisótopos, ya que el material de partida es extremadamente complejo. Su composición depende tanto del tiempo en que se ha irradiado el uranio como del que ha transcurrido desde el fin de la irradiación.


Datos del cesio-137:

Período de semidesintegración: 30 años.

Tipo de desintegración: β-. Energía de partículas MeV: 0,51 - 95 %, 1,17 - 5 %

Energías y MeV: 0,662 - 86 %, vía 137 mBa de 2,6 m

Conversión interna (CI): 9 %

Constante específica de rayos γ (gamma): 3,3 (de 137 mBa en equil.).

Proceso de producción: a partir del uranio

- Material tratado: formas químicas primarias, fuentes, soluciones normalizadas y de referencia, cloruro de cesio en HCl 1N, gran variedad para uso industrial y médico

Se transforma a Ba-137, inestable, con emisión de rayos γ. En 2,55 min pasa a Ba-137 estable:


El Cs-137 se encuentra en los productos de fisión del uranio, conteniendo una mezcla de isótopos activos e inactivos, cuya actividad es unos 25 Ci/g .

También contiene Cs-134 radiactivo .

Se dan fenómenos de autoabsorción, por lo que única manera de aumentar la potencia es aumentar la fuente, pero no es mayor problema, ya que es más barato que el Co-60.

Para calcular la autoabsorción, tenemos la expresión:

C’ = C(1-eμd)/ μd

donde:

C’ = Actividad equivalente
C = Actividad de la fuente
d = distancia, en cm  
μ = coeficiente, para el Cloruro de Cs-137, es 0,25 cm-1

La fuente radiactiva va encapsulada en una cápsula para teleterapia:
A) Contenedor de fuente estándar internacional, B) Anillo de retención, C) Fuente de teleterapia, D) Dos botes de acero inoxidable y plomo, E) Dos tapas de acero inoxidable y plomo, F) Escudo de protección interna (normalmente uranio metálico o una aleación de tungsteno), G) Cilindro de material de fuente radiactiva, cobalto-60 o cesio-137. El diámetro de la fuente es de 30 mm.


3. CONCEPTOS IMPORTANTES

1) Generalidades: la radiactividad es un fenómeno físico por el que los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de ionizar sustancias, producir fluorescencia, o atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria. La radiactividad ioniza los cuerpos que atraviesa y se produce es propiedad de los isótopos inestables.

2) Tipos de radiactividad y clases: la radiactividad puede ser de dos tipos: natural, como la de los rayos cósmicos, o artificial, también llamada inducida, creada por la mano humana.

Asimismo puede ser de tres clases: a) partículas alfa, flujos de dos protones y dos neutrones (núcleos de helio), b) desintegración beta, flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas), y c) radiación γ (gamma), a base de ondas electromagnéticas, siendo el tipo más penetrante de radiación.

3) Esquemas de desintegración: el isótopo origen se suele llamar padre y el isótopo final hijo o hija. Los esquemas de desintegración se representan en niveles de energía. Cuando el nucleido hijo tiene un número atómico superior al del padre hay un desplazamiento hacia la derecha, y si lo tiene inferior a la izquierda.

4) Período de semidesintegración: es el tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de un radioisótopo.

5) Megaelectronvoltio (MeV): 1.000.000, un millón de electronvoltios (eV). Un electronvoltio (eV) es una unidad de energía igual a la energía cinética adquirida por un electrón cuando se le acelera a lo largo de una diferencia de potencial de 1 voltio.

6) Conversión interna (CI): otro proceso electromagnético que puede ocurrir en el núcleo y que compite con la emisión gamma.

7) Curio (Ci): unidad de radiactividad que representa la cantidad de material en la que se desintegran 3,7 × 1010 átomos por segundo, o 3,7 × 1010 desintegraciones nucleares por segundo. Hoy está en desuso, sustituida por el becquerelio.

8) Becquerelio o Becquerel (Bq): se define como la actividad de una cantidad de material radiactivo con decaimiento de un núcleo por segundo. Equivale a una desintegración nuclear por segundo.

9) Constante específica de rayos γ (gamma):  para un radionucleido determinado es la tasa de exposición a 1 m de distancia de una fuente puntual e isótropa de 1 Ci de actividad.

10) Gray (Gy): dosis absorbida de radiactividad, equivalente a la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado.

11) Sievert (Sv): unidad que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva, corregida por los posibles efectos biológicos producidos. 1 Sv es equivalente a un julio entre kilogramo (J kg-1).

12) Actividad equivalente: actividad radiactiva corregida, teniendo en cuenta la dispersión y degradación de energía dentro de la fuente.


4. LOS EFECTOS DE LA RADIACIÓN

- Uso de radioterapia contra el cáncer. Las radiaciones ionizantes destruyen el ADN de las células, por lo que no se puede reproducir. Las células cancerosas tienden a expandirse reproduciéndose sin control. Al reproducirse éstas más deprisa son destruidas, pero también las sanas, por eso se ha de realizar manteniendo un equilibrio

- Perjuicio de las radiaciones ionizantes sobre la salud. La exposición puntual a altas dosis (muy por encima de 100 milisieverts, mSv), puede provocar efectos agudos en poco tiempo (como malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, náuseas o vómitos), y los daños acumulados, que pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemia y cáncer de tiroides. Estos efectos tienen que ver con la capacidad de las radiaciones ionizantes para provocar cambios en la estructura de las células, es decir, para alterar su ADN; algo que no ocurre con las radiaciones no ionizantes (como las de infrarrojos).

- ¿Cuánta radiación se puede recibir sin peligro? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

* Radiación normal: una persona recibe unos 3 mSv a lo largo de todo el año, el 80% a través de fuentes naturales de radiación (como ciertos gases que puede haber en el terreno), y el otro 20% a través de procedimientos y pruebas médicas, aunque estas cifras pueden variar en función de la geología del terreno.

* Radiación peligrosa: A partir de los 100 mSv pueden aparecer algunos daños en la piel, náuseas, vómitos, problemas respiratorios y, si afecta a mujeres embarazadas, puede ocasionarle al futuro bebé algún tipo de retraso en el desarrollo cerebral.

* Radiación letal: A mayores dosis, mayores repercusiones en la salud: destruyen el sistema nervioso central y los glóbulos blancos y rojos, lo que compromete el sistema inmunológico y deja a la víctima vulnerable ante las infecciones.

* Síndrome de Radiación Aguda: Si este accidente se agravase hasta el punto de pasar de los 8 mSv a varios miles de milisieverts, se pueden producir casos de Síndrome de Radiación Aguda, que se da cuando grandes cantidades de radiación penetran en el cuerpo en muy poco tiempo, por lo que cualquier órgano puede tener un fallo fulminante. Una única dosis de 5.000 milisieverts podría matar aproximadamente a la mitad de las personas expuestas en el plazo de un mes.

- Efectos del Cs-137: es soluble en agua y sumamente tóxico en cantidades ínfimas. Una vez liberado al medio ambiente, sigue estando presente durante muchos años, dado su semiperiodo de 30 años. El comportamiento biológico de Cs-137 es similar al del potasio, otro metal alcalino. Tras entrar en el organismo, se distribuye uniformemente por todo el cuerpo, concentrándose en mayor medida en el tejido muscular y menos en los huesos. La vida biológica media del cesio es corta, aproximadamente de 50 días.

- El brillo azul: la luz podría deberse a fluorescencia o a radiación de Cherenkov, asociada a la absorción de humedad por parte de la fuente. Una luz similar fue observada en 1988 en el Oak Ridge National Laboratory durante la desencapsulación de una fuente de cesio-137.

La radiación de Cherenkov es una radiación de tipo electromagnético producida por el paso de partículas en un medio a velocidades superiores a las de la luz en dicho medio. La velocidad de la luz depende del medio, y alcanza su valor máximo en el vacío. El valor de la velocidad de la luz en el vacío no puede superarse, pero sí en un medio en el que ésta es forzosamente inferior. La radiación recibe su nombre del físico Pável Cherenkov quien fue el primero en caracterizarla rigurosamente y explicar su producción. La radiación Cherenkov es un tipo de onda de choque que produce el brillo azulado característico de los reactores nucleares.

- Contaminación sobre los materiales y el medio ambiente:

* No existe la radiactividad cero en la naturaleza

* La contaminación del medio ambiente y los materiales puede ser superficial o volumétrica

* La contaminación superficial se mide en Bq/m2

* La contaminación superficial se mide en Bq/m3


5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Los tres médicos responsables del aparato de radioterapia fueron procesados por homicidio por negligencia, al dejar abandonada una fuente radiactiva peligrosa. Pero al no existir una suficiente normativa al respecto, fueron absueltos, aunque uno hubo de pagar unos 43.000 € para sanear las instalaciones abandonadas.

En el año 2.000, una sentencia ordenó a la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil a pagar a las víctimas con 1,3 millones de reales (unos 560.000 €), así como darles tratamiento médico y psicológico, incluyendo a sus descendientes de segunda y tercera generación.

El balance de una simple robo fue terrible: 4 personas, 244 personas contaminadas, de las cuales 44 de manera seria, un extenso área debió ser desmantelada y descontaminad

Por todo ello:

- Se decidió reformar la legislación nuclear en Brasil, porque se vio que había sido claramente insuficiente. Otros países revisaron la suya

- Al declarar responsable subsidiario del accidente al estado (culpa “in vigilando”), los gobiernos endurecieron los controles

- Se vio la clara necesidad del control por parte de las autoridades públicas de cualquier fuente radiactiva

- Se decidió reformar la legislación nuclear en Brasil, porque se vio que había sido claramente insuficiente. Otros países revisaron la suya.

- Se incrementaron las medidas técnicas de vigilancia y control de las fuentes radiactivas

- Al declarar responsable subsidiario del accidente al estado (culpa “in vigilando”), los gobiernos endurecieron los controles.

- Se vio la clara necesidad del control por parte de las autoridades públicas de cualquier fuente radiactiva.

- Se comprobó el peligro real de la radiactividad, patente en un simple robo en un hospital abandonado.

- El mundo tomó conciencia del peligro por contaminación de la radioactividad, incluso en actividades pacíficas y benéficas, como el uso terapéutico en la lucha contra el cáncer.

David Tovar
Leer más

Conceptos básicos de Ecología y medio ambiente


La Ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos en relación con el ambiente que los rodea. Estudia su distribución, abundancia y cómo todo ello varía por la interacción entre los organismos y su ambiente. El término se debe al aleman Ernst Haeckel que denominó a esta ciencia así en 1873. En este documental se muestran sus conceptos básicos, como definiciones, ciclos biogeoquímicos, biomas y la relación con la economía actual.



Principios de Biología. La ciencia de la Biología

Principios de Biología
Leer más

Aves extinguidas de América del Norte


Caracá de Guadalupe (Polyborus lutosus)

Fue un falcónido que sólo vivía en la isla de Guadalupe. El último ejemplar en libertad fue visto en 1900. Era una especie que tenía bastante relación con los vecinos caracarás, como Polyborus plancus. La causa de su extinción fue el exterminio por los dueños de cabras, ya que creían infundadamente que las atacaba.


Polyborus plancus, especie próxima y similar


Chochín de Bewick de Guadalupe (Thryomanes bewickii brevicauda)

Era una subespecie del Chochín de Bewick, que vivía en la isla de Guadalupe y nunca fue abundante. El último ejemplar se capturó en 1892 y el último avistamiento se dio en 1905. La causa de su extinción fue probablemente la destrucción de terrenos arbustivos.

Chochín de Bewick común (Thryomanes bewickii bewickii)

Chochín de Bewick común (Thryomanes bewickii bewickii)


Condor de California (Gymnogyps californianus)

El Condor de California está practicamente extinguido actualmente. En el Pleistoceno se extendía por todo el oeste americano, reduciéndose progresivamente su hábitat hasta quedar recudido a una estrecha franja al sur de California. A la llegada de los colonizadores, era una especie escasa y desde entonces su declive ha sido constante, debido a la caza furtiva, el uso de cebos envenenados y la disminución de la ganadería en la zona, ya que son carroñeros.

Recientemente, ante el riesgo de desparición inminente, se ha adoptado la desesperada medida de capturar a todos los ejemplares en libertad con la escasa esperanza de reintroducirles en su medio en un futuro.

Condor de California (Gymnogyps californianus)

Condor de California (Gymnogyps californianus)


Cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis)

La Cotorra de Carolina es el único representante de los psitacidos en América del Norte. Su distribución se daba sólo en el Pico de Marfil, siendo una especie abundante en los bosques cercanos a los grandes ríos. Visitaba con frecuencia los campos cultivados y los árboles frutales, lo que provocó una caza indiscriminada contra ella, además de sufrir un activo comercio como animal doméstico de jaula. Esta especie tuvo varias amenazas: deforestación, los bosques fueron talados para terreno agrícola; caza, por sus plumas de colores para sombreros femeninos y animales de compañía; exterminio, por considerarse una plaga; especies invasoras y enfermedades, ya que parece probable que sucumbían a las enfermedades de las aves de corral.

El último ejemplar fue capturado en 1901 y se vieron en libertad hasta 1920. El último espécimen en estado salvaje fue abatido en el condado de Okeechobee, Florida, en 1904, y el último en cautividad murió en el zoo de Cincinnati el 21 de febrero de 1918.



Gallo de las praderas de la costa este (Tympanuchus cupido cupido)

El gallo de las praderas tenía tres subespecies, una se ha extinguido, otra está próxima a hacerlo y la otra tiene escasa población. La extinguida vivía en la costa este de Estados Unidos. En los inicios del siglo XX sólo se encontraba en la isla Marthas Vineyard, donde se la protegió. En 1916 se produjo un incendio que arrasó la isla, siendo fatal para su supervivencia. En 1928 sólo vivía un ejemplar que ya no se le volvió a ver en 1932. Es un caso que muestra lo terrible que puede ser la caza indiscriminada, ya que era una especie protegida por una ley de 1791.

Gallo de las praderas común (Tympanuchus cupido)

Gallo de las praderas común (Tympanuchus cupido)


Gorrión costero oscuro (Ammodramus maritimus nigrescens)

Este emberízido norteamericano vivía en la costa desde Texas a New Jersey. La destrucción de su hábitat fue la causa de su extinción. La desaparición del gorrión costero oscuro comenzó en 1940, cuando el DDT se pulverizó sobre las marismas para el control de mosquitos. Este pesticida entró en la cadena alimenticia de las aves, que hizo que la población disminuyera de 2.000 a 600 parejas reproductoras. El gorrión costero oscuro, una subespecie conocida, de coloración oscura y canto distinto, desapareció en 1987. En la década de los setenta sólo se hallaba en Titusville, Florida. En los ochenta, sólo sobrevivían cinco machos y ninguna hembra. Se cruzaron con gorriones del Mar de Scott, pero los gorriones híbridos restantes murieron o escaparon de su cautiverio sin volver a ser vistos, lo que condujo a la extinción final de los taxones. En 1990 se declaró oficialmente extinguida.

Gorrión costero oscuro (Ammodramus maritimus nigrescens)


Paloma migratoria americana (Ectopistes migratorius)

La extinción de la paloma migratoria americana es uno de los casos más dramáticos en la historia de las extinciones de animales, ya que en un solo siglo pasó de ser el ave más abundante de América, y posiblemente del mundo, a su completa extinción.

Del orden de las columbiformes (tórtolas y palomas), era un animal social y migratorio. Los testimonios de los primeros naturalistas que las describieron, como Audubon, son asombrosos. Las bandadas en emigración eran tan grandes que oscurecían el cielo a su paso, la más grande registrada medía 1,6 kilómetros de largo, tardando varios días en cruzar una zona, en los cuales disminuía la luz y el calor a su paso.

Desde el principio de la colonización sufrieron una caza masiva, con el fin de aprovechar su grasa, plumas y carne, sirviendo para alimentar personas o fabricar piensos para animales domésticos, sobre todo para los cerdos. Debido a la expansión del ferrocarril y la emigración de colonos hacia el oeste, la caza y el consumo de la paloma migratoria aumentó de forma increíble. Los colonos organizaron matanzas masivas, debido a su elevado número y por consumir estas las semillas en los cultivos. En la década de 1850 el declive en el número de individuos era palpable, pero no por ello disminuyó la intensidad con las que se cazaban. Al tiempo se talaban los bosques para destinarlos a la agricultura. En 1871 su número se estimaba todavía en 136 millones de individuos. En 1885 ya sólo existían pequeños reductos de cría. Se iniciaron programas de cría en cautividad que fracasaron, debido a su dependencia entre migración y reproducción.

En 1896 se produjo un lamentable hecho. Se asaltó la última gran colonia de cría, matándose 250.000 ejemplares en un solo día. Crías, huevos y nidos fueron abandonados al sol y los depredadores. Además las palomas migratorias cazadas no llegaron nunca al mercado, al descarrilar el tren que las transportaba, quedando sus cuerpos desparramados y abandonados.

La última paloma migratoria salvaje fue tiroteada por un niño en 1900, en Ohio. Ya no se volvió a ver ningún avistamiento en la naturaleza. El último ejemplar mantenido en cautividad, de nombre Martha, murió, debido a su avanzada edad de 29 años, el 1 de septiembre de 1914, en su jaula del zoo de Cincinnati. Fue congelada y enviada a la Smithsonian Institution, donde hoy día se exhibe su cadáver disecado.

Paloma migratoria americana (Ectopistes migratorius)

Ejemplar disecado de Paloma migratoria americana en el Museo Real de Ontario, Canadá


Pato de Labrador (Camptorhynchus labradorium)

El llamado Pato de Labrador se incluyó en un género aparte por la peculiar estructura de su pico. Se desconocen muchos detalles de esta especie, ya que se extinguió antes de conocerse en profundidad. No debió ser abundante y se desconoce con certeza cual era su área de distribución, aunque se piensa que anidaba en la Península de Labrador y era visitante invernal de la costa este de Norteamérica. En un par de décadas, en la segunda mitad del siglo XIX, se produjo un declive brusco, sin que se sepan con certeza las causas. El último ejemplar abatido lo fue en 1875.

Ejemplares disecados de Pato de Labrador (Camptorhynchus labradorium)

Ejemplares disecados de Pato de Labrador (Camptorhynchus labradorium)


Petral de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla)

La isla de Guadalupe, situada a pocos kilómetros de la costa de la Baja California, en México, era su único lugar de nidificación. El único ejemplar vivo fue visto en 1911. La causa de su extinción fue la introducción de gansos domésticos en la isla, que acabaron con todos los ejemplares.

Petral de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla)

Dibujo de 1911 del Petral de Guadalupe


Picamaderos de Guadalupe (Colaptes auratus cafer)

Vivía en la isla de Guadalupe, en un pequeño bosquete de cipreses endémicos, por lo que la tala de estos y que los ejemplares jóvenes de estos árboles fueron comidos por las cabras, a lo que hay que añadir la acción predadora de los gatos domésticos introducidos. Es una subespecie de un pariente californiano, que es abundante (Colaptes auratus auratus). El último se vio en 1906.

Colaptes auratus auratus

Colaptes auratus auratus


Pico de marfil o Carpintero real (Campephilus principalis principalis)

La subespecie norteamericana probablemente esté extinguida, mientras que la subespecie cubana (Campephilus principalis bairdii) se halla amenazada de extinción. La subespecie norteamericana se hallaba en el sureste de Estados Unidos, en Florida, Louisiana y Texas. Era un gran pájaro carpintero, de apariencia vistosa, por lo que se le daba caza para el coleccionismo, lo que unido a la actividad maderera, provocó su extinción. En 1939 toda su población eran 22 ejemplares. Los últimos avistamientos se produjeron en 1950, aunque hay una cita en Texas en 1967. Tenía un régimen alimenticio especializado, al alimentarse únicamente de insectos moribundos o muertos de bosques primarios de coníferas o caducifolios. El bosque primario fue sustituído por el bosque secundario, sin árboles muertos, lo que provocó el declive y la desaparición de la especie.

Recientemente, algunos autores han informado de avistamientos, pero éstos no han sido confimados, pero se ha abierto el debate, ya que existen esperanzas de que la especie no haya desaparecido.

Pico de marfil o Carpintero real (Campephilus principalis principalis)

Foto coloreada a mano de 1935 de un macho de Campephilus principalis principalis


Pipilo ojirrojo de Guadalupe (Pipilo erythrophtalmus consobrinus)

Como el Chochín de Bewick de Guadalupe, esta subespecie del Pipilo ojirrojo vivía en la isla de Guadalupe. En 1885 se capturó por última vez un ejemplar y el último avistamiento se produjo en 1897. Al anidar en el suelo era extremadamente vulnerable a la destrucción de la cubierta vegetal por las cabras y a la depredación por los gatos domésticos asilvestrados, por lo que estos dos animales provocaron su extinción.

Pipilo ojirrojo (Pipilo erythrophtalmus)

Macho de pipilo ojirrojo (Pipilo erythrophtalmus) de Carolina del Norte


Zarapito esquimal (Numenius borealis)

El zarapito esquimal era la especie más pequeña de los zarapitos del género Numenius, que está constituído por ocho miembros. Criaba en la tundra ártica de Canadá occidental y Alaska. De ser una de las especies más abundantes en el siglo XIX, con una población estimada en millones de individuos, pasó a ser rara, por la caza indiscriminada en Alaska y Canadá. En una sola jornada en 1863 en Nantucket se abatieron 7.000 ejemplares. Se mataban al menos dos millones de zarapitos por año a finales del siglo XIX. Los últimos avistamientos confirmados se dieron en 1962 en la isla Galveston, Texas y en 1963 en Barbados. Hubo un avistamiento fiable de 23 aves en Texas en 1981, y más recientemente ha habido informes de avistamientos no confirmados en Texas, Canadá (1987), Argentina (1990), y Nueva Escocia (2006). No ha habido ningún informe confirmado desde 1939 de la especie en Sudamérica.


Ejemplar disecado de  Zarapito esquimal (Numenius borealis)

Ejemplar disecado de  Zarapito esquimal (Numenius borealis)


Leer más

Categorías de extinción de especies


Las categorías de extinción de la U.I.C.N (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son las mismas que las del Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

Son las siguientes:

- Extinto (EX): un taxón está extinto o se ha extinguido cuando ya no hay ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. Se considera que un taxón está extinto cuando estudios exhaustivos de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han logrado detectar un solo individuo. Los estudios han de ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

- Extinto en Estado Silvestre (EW): un taxón está extinto en estado silvestre cuando no sobrevive ya en estado silvestre. Sólo lo hace en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas por completo fuera de su distribución original. Se sospecha que un taxón está extinto en estado silvestre cuando exploraciones de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han logrado detectar un solo individuo. Las búsquedas han de ser realizadas en periodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

- En Peligro Crítico (CR): un taxón está en peligro crítico cuando existe una evidencia clara de que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

- En Peligro (EN): un taxón está en peligro cuando existe una evidencia clara de que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

- Vulnerable (VU): un taxón es vulnerable cuando existe una evidencia clara de que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

- Casi Amenazado (NT): un taxón está casi amenazado cuando habiendo sido evaluado según criterios científicos y no satisface, en el momento actual, los criterios de estar en peligro crítico, en peligro o vulnerable; pero está próximo a satisfacer estos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

- Preocupación Menor (LC): un taxón se considera de preocupación menor cuando, habiendo sido evaluado cientificamente, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de en peligro crítico, en peligro, vulnerable o casi amenazado. Existen en esta categoría taxones abundantes y de amplia
distribución.

- Datos insuficientes (DD): un taxón se incluye en la categoría de datos insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su peligro de extinción, basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado y su biología ser bien conocida, pero al carecer de datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución, no se puede determinar con exactitud si categoría desde el punto de vista de la extinción. Por tanto, datos insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información, al tiempo que se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras demuestren que otorgarle una clasificación de amenaza puede ser apropiado. Es importante hacer un uso efectivo de cualquier información disponible. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado en el elegir entre datos insuficientes y una condición de amenaza. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces el hecho de otorgarle la condición de amenazado puede estar bien justificado.

-No Evaluado (NE): un taxón se considera no evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación con estos criterios.

Leer más

La extinción de especies en la historia de la Tierra


Se dice que una especie se ha extinguido o está extinta cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.

A lo largo de los 4.600-4500 millones de años que aproximadamente posee la Tierra, se estima que el 99 % de las especies de flora y fauna se han extinguido. Si actualmente se dan cifras de unos 30 millones especies de animales y vegetales existentes, eso significaría que a lo largo de la historia terrestre han existido cerca de unos 3.000 millones de especies de flora y fauna.

Desde que la vida surgió en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas. La primera ocurrió hace 444 millones de años, entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.

La siguiente extinción ocurrió hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del periodo Devónico, entre su transición con el Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Esto fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.

La más catastrófica se dio hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, también denominada extinción Permotriásica o extinción PT. Cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados).

La extinción masiva del Triásico-Jurásico se dio hace 210 millones de años. Se extinguieron varios grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron tres: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria. También destaca la extinción casi total de los sinápsidos no mamíferos como el Thrinaxodon (aunque sobrevivieron géneros como Oligokyphus). La causa fue probablemente volcánica.

La más conocida, por documentales y películas, es la extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace 65 millones de años, en la que desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

Aún no se conoce con certeza el impacto que ha provocado el ser humano en la extinción de especies, pero sí se sospecha que es elevadísimo, hasta el punto que su impacto se considera la sexta extinción masiva de especies. 

Leer más

Convenios internacionales en protección de flora y fauna

Buho philippensis

Los principales convenios internacionales en materia de protección y conservación de la flora y la fauna son los siguientes, por orden cronológico de su aprobación:


Convenio de RAMSAR

Es el primer tratado moderno en esta materia. Fue firmado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entrando en vigor en 1975. Tiene como objetivo proteger las zonas húmedas de importancia internacional. Su sede se halla en la ciudad suiza de Gland.

Los países acogidos al convenio se comprometen a:

- Designar al menos un humedal para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, asegurándose su conservación conforme al convenio.

- Establecer reservas con humedales.

- Incluir en la planificación nacional las cuestiones que se refieran a los humedales.

- Consultar a las otras partes cuando se vean implicados humedales entre fronteras.

Su estructura está formada por los siguientes organismos:

- Conferencia de las Partes Contratantes: órgano decisorio en el que están representados los distintos países. Se reúne cada tres años.

- Comité Permanente: encargado de aplicar las decisiones de la Conferencia de las Partes Contratantes. Se reúne cada año.

- Secretaría: se encarga de la coordinación del convenio y de su operatividad.

- Grupo de Examen Científico y Técnico: presta asistencia científica y técnica.

Web oficial del Convenio de Ramsar


Convenio de Barcelona

Se firma en Barcelona en 1976. Su objetivo es proteger el medio marino mediterráneo. Su sede se halla en la ciudad española de Barcelona.

Posee los siguientes objetivos:

- Colaborar en la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en la zona del convenio.

- Adoptar las medidas necesarias para proteger las especies amenazadas de flora y fauna y las zonas de interés natural y/o cultural.

- Adoptar planes, programas y estrategias, para la conservación de la diversidad biológica.

- Realizar inventarios de la biodiversidad de la zona.

- Hacer seguimiento y vigilancia de los componentes de la diversidad biológica.

Web oficial del Convenio de Barcelona


Convenio de Bonn

Se firma en 1979 en Bonn, capital por entonces de la República Federal Alemana. Se firma para proteger las especies migratorias. Se sede se halla en la ciudad alemana de Bonn.

El Convenio de Bonn tiene un doble objetivo:

1. Asegurar la protección de las especies migratorias amenazadas de extinción, que figuran en su Anexo I.

2. Instar a los estados del área de distribución para que concluyan acuerdos para la conservación y la gestión de las especies que figuran en el Anexo II, siempre que su estado de conservación sea desfavorable.

Posee los siguientes organismos:

- Conferencia de las Partes. Se reúne de manera bianual, aprobando planes estratégicos, resoluciones, recomendaciones, y cuestiones financieras y administrativas.

- Comité Permanente: formado por cinco miembros representantes de distintos continentes.

- Consejo Científico: con observadores independientes.

- Secretaría Ejecutiva: a cargo de personal de Naciones Unidas.

Web oficial del Convenio de Bonn



Convenio de Berna

Fue firmado en Berna, Suiza, en 1979. Su objetivo es asegurar la conservación de la flora silvestre, la fauna salvaje y sus hábitats naturales, prohibiendo actuaciones opuestas a estos objetivos. Tiene la sede en la ciudad francesa de Estrasburgo, donde se reúne su Comité Permanente. Los países miembros entregan informes bianuales.

No confundir con otro convenio internacional: el Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas. Del que estamos tratando es el Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa


Convenio de Washington

Se firmó en 1973 en Washington, Estados Unidos. Es también conocido como el Convenio CITES, (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y la Fauna Silvestres). Su sede se halla en la ciudad suiza de Ginebra.

Su fin es la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres de la explotación excesiva mediante el comercio internacional, abarcando especies de fauna y flora silvestres en peligro de extinción y otras, que no lo estando, se necesita restringir su comercio internacional.

La estructura del Convenio está formada por las siguientes partes:

- Secretaría: aparte de ella hay varios comités:

- Comité Permanente

- Comité de Fauna

- Comité de Flora

- Comité de Nomenclatura

- Comité del Manual de Identificación

Web oficial del Convenio de Washington


Convenio de Río

Se firma en 1993 en Río de Janeiro. También es conocido como Convenio para la conservación de la diversidad biológica.

Sus fines son la conservación de la diversidad biológica, su utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios de la utilización de los recursos genéticos.

La Secretaría del convenio es administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Tiene su sede en Montreal, Canadá.


Convenio OSPAR

El Anexo V sobre Protección y Conservación de los Ecosistemas y la Diversidad Biológica de las áreas marinas forma parte del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del Nordeste. El Convenio de Oslo-París fue adoptado en Paría en 1992 y su Anexo V en Lisboa en 1998.

Su objetivo es la protección de ecosistemas y diversidad biológica de las zonas marinas y la adopción de programas y medidas que regulen las actividades humanas.

El organismo encargado de llevarlo a cabo es la Comisión OSPAR, formada por representantes de las partes.

Web oficial de la Comisión OSPAR


Convenio ACCOBAMS

El Acuerdo de Mónaco sobre la conservación de los cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua. Fue firmado en 1996 en Mónaco, donde se halla su sede.

Su objetivo es adoptar una serie de medidas encaminadas a la protección de los cetáceos marinos.


Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa

Fue creada a iniciativa de Francia y Finlandia, para proteger los bosques europeos, entendiendo Europa como continente, incluyendo Rusia, países caucásicos y Turquía.

La conferencia está formada por encuentros entre los ministros de medio ambiente europeos, con el objetivo de llegar a acuerdos globales en materia de gestión forestal sostenible.

La primera conferencia se celebró en Estrasburgo, Francia, en 1990, la segunda en Helsinki, Finlandia, en 1993, y la tercera en Lisboa en 1998.

Web de la Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa


Leguleyos
Leer más