Cursos gratis con certificado

Paleontología de vertebrados


Tyrannosaurus rex

Hace unos 500 millones de años, durante la explosión cámbrica, un florecimiento de Vida como hasta entonces no se había dado en el planeta Tierra, aparecieron pequeños seres marinos con notocorda, que con el tiempo darían lugar a los vertebrados. Pikaia es un cefalocordado, que aparece en la fauna de Burgess Shale, aunque distinto en anatomía, muy similar en apariencia a los peces lanceta actuales. Su papel en los ecosistemas entonces era marginal y en ese momento no parecía que fueran a evolucionar hasta donde evolucionaron, hasta llegar a la Humanidad, la primera especie que investiga su pasado y se preocupa por su futuro.

Arandaspis fue un pequeño pez pacífico que se alimentaba en el fango marino, pero los mares paleozoicos estaban llenos de monstruos invertebrados terribles, como los escorpiones marinos, o los Anomalocaris y para sobrevivir empezó una carrera de armamentos a escala nunca vista. Los peces se acorazaron y como dice el dicho, el pez grande se come al chico, y a esto había que añadir que con los cambios climáticos que se sucedían en el planeta, muchas charcas y ríos se secaban. Por estas razones, los peces desarrollaron aletas lobulosas para arrastrarse de un río o una charca a otra.

Por otra parte, la superficie terrestre empezaba a ser colonizada por los vegetales, al principio fueron musgos, pero luego llegaron hepáticas y helechos, y la tierra terminó siendo colonizada por los helechos arborescentes, que terminaron formando espesos bosques. Sin organismos degradadores de las ligninas, los trozos vegetales caían al suelo y no se descomponían. De esta manera, ayudándose de estos restos vegetales que caían en el agua, las aletas terminaron transformándose en patas con dedos y la vejiga natatoria en pulmones, los peces salían del agua como anfibios.

Pero seguían siendo vulnerables, ya que dependían del agua para poner sus huevos, pero su piel se hizo dura y escamosa, sus pulmones se desarrollaron y los huevos adquirieron cáscara, por lo que la puesta se pudo hacer en lugares seguros. De esta forma surgieron los reptiles.

Un tipo de reptiles, los reptiles mamiferoides, se desarrollaban a gran velocidad en el Pérmico, hace más de 250 millones de años, hasta tal punto que parecía que iban a conquistar la Tierra, pero una sucesión de acontecimientos, empezando por gigantescos escapes de lava que llegaron a alterar el clima hasta tal punto que se extinguieron el 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres, dieron la vuelta por completo a la situación, hasta tal punto que la extinción de finales del Pérmico fue el mayor proceso de extinción que se dio en la Tierra.

Había llegado la hora de los dinosaurios, que descendían de un grupo de reptiles de los que nadie pensaría que iban a conquistar la Tierra. Pero se diversificaron, evolucionaron y llegaron a ser los gigantes del planeta. Emparentados con ellos estaban las aves. Esta prodigiosa evolución tocaría a su fin en el Cretácico, el clima se fue haciendo más hostil y más frío, y por si no fuera poco, un asteroide de 10 km de diámetro impactó contra la Tierra, provocando una gran extinción y acabando con los dinosaurios, de los que sólo quedaron las aves.

Hace 65 millones de años, el Cenozoico, que significa vida nueva, sería la oportunidad para los mamíferos, las aves y las plantas con flores. Los mamíferos hasta entonces eran pequeños seres marginales y que por ello habían podido sobrevivir, crecieron en tamaño y se diversificaron. Los dinosaurios avianos soportaron mejor la extinción del Cretácico que el resto de los mismos.

A lo largo del Cenozoico, los mamíferos llegaron a ser enormes en tamaño, la llamada megafauna, mientras las aves, descendientes de los dinosaurios avianos, siguieron un camino distinto, en general hacia tamaños más pequeños. Ambos se diversificaron y crecieron espectacularmente en los últimos millones de años.

En tiempos geologicamente recientes (2,5 millones de años a 10.000 años) se han dado una serie de período glaciares, en los que los vertebrados se han sabido adaptar y tras la desaparición de los hielos, muchas especies desaparecieron.

Los cambios climáticos en África, pasando los ecosistemas de selvas a sabanas, hicieron que un grupo de primates fuese adquiriendo la posición erecta. Este tipo de primates homínidos se dividió en dos tipos, unos se adaptaron a la alimentación herbácea y otros a un aumento de la ingesta de la proteína animal. Estos últimos sobrevivieron y desarrollaron espectacularmente su cerebro y sus habilidades sociales, convirtiéndose en una especie singular: la especie humana.


1. Vertebrados. Importancia paleontológica

- Lectura: Wikipedia. Vertebrata
- Lectura: All you nedd is Biology. ¿Cómo se originaron los vertebrados?




2. Evolución de los vertebrados

- Lectura: Evolución de los animales vertebrados. Evolución de los animales vertebrados: peces.reptiles y anfibios
- Presentación: Diana Torres. Evolución de los animales vertebrados




3. Peces

- Lectura: Wikipedia. Pez fósil




4. Anfibios

- Lectura: Si-Educa. Anfibios fósiles




5. Reptiles

- Lectura: Reptiles tuatera. Reptiles fósiles




6. Dinosaurios

- Lectura: All you need is Biology. Podando el árbol evolutivo de los dinosaurios
- Lectura: Wikipedia. Dinosauria (Definición, Historia evolutiva, Clasificación, Biología, Extinción de grupos mayores)




7. Aves

- Lectura: Wikipedia. Dinosauria (Origen de las aves)    




7. Mamíferos

- Lectura: El registro fósil. Origen de los mamíferos
- Lectura: Wikipedia. Megafauna




8. Paleontología humana

- Lectura: CUVSI. Paleontología humana
- Lectura: CUVSI. La evolución de los homínidos




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Fosil.com. Anfibios
- Lectura: Wikipedia. Evolución de los peces


Paleontología
Leer más

Paleobotánica


Bosque carbonífero

La Paleobotánica es la parte de la Paleontología que estudia los fósiles vegetales, su evolución y la vida vegetal en tiempos pasados en la Tierra. La vida vegetal microscópica suele ser estudiada por la Micropaleontología, aunque ambas materias a veces comparten objetos de estudio, como ocurre con el polen y las esporas vegetales.

Un problema, a la hora de estudiar la vida vegetal en el pasado, es que son raros los restos fósiles en los que aparezca el ejemplar vegetal completo, siendo lo normal restos o fragmentos. Esto ocasiona numerosos errores, como asignar a especies distintas fósiles de la misma especie.

El origen de las plantas se halla en la primera célula vegetal, la primera alga, la eucariota fotosintética que poseía plastos o cloroplastos. El primer vegetal multicelular conocido es Bangiomorpha pubescens, con una antigüedad de 1.200 millones de años. Las algas verdes carofitas de los ecosistemas de agua dulce se terminarían conquistando la tierra firme.

Las plantas terrestres, las embriofitas, descienden de las algas verdes multicelulares de agua dulce, las carofitas. Colonizaron la superficie terrestre en el Ordovícico medio, hace unos 472 millones de años, como lo demuestran las esporas fósiles, con similitud con las esporas de las actuales hepáticas. Desarrollaron gruesas paredes para evitar la desecación y flavonoides contra la radiación ultravioleta.

Las briofitas (helechos, musgos y antoceros) fueron las primeras plantas terrestres. Carentes de lignina, se podían desecar fácilmente, aunque también tenían la posibilidad de recuperar la hidratación de sus tejidos. Superando todos estos problemas surgen las plantas vasculares en el Ordovícico o en el Silúrico, aunque el origen de esta especialización podía hallarse en el Cámbrico. Las primeras plantas vasculares de las que se tiene conocimiento son del Silúrico superior y con ellas se inicia la gran colonización de la superficie terrestre.

En el Devónico medio las plantas vasculares se diversifican formando los primeros bosques en zonas húmedas y pantanosas. En el Devónico superior aparecen las semillas. En el Carbonífero, la tierra se ve poblada por espesos bosques, cuyos restos se acumulan en espesos estratos por la incapacidad de los microorganismos de degradar la lignina, formando los actuales depósitos de carbón, hasta la aparición de hongos basidiomicetos con capacidad de degradación de la lignina.

Las angiospermas, descendientes de plantas con flores, aparecerían a principio del Cretácico, hace unos 140 millones de años, siendo plantas emparentadas con las magnolias. Las flores y frutos demostrarían tener un enorme éxito evolutivo y se diversificarían y se extenderían por toda la Tierra durante el Cenozoico, dando a esta su apariencia actual en el paisaje.


1. Paleobotánica

- Lectura: Wikipedia. Paleobotánica



2. Evolución de los vegetales

- Lectura: Wikipedia. Historia evolutiva de las plantas



3. Plantas fósiles

- Lectura: EcuRed. Paleobotánica
- Lectura: Yasmin Zinni. Los primeros fósiles conocidos de plantas
- Lectura: Wikipedia. Bosque petrificado



Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Paleobotánica Chile. Paleobotánica


Paleontología
Leer más

Localización y clasificación de fósiles. Práctica virtual de Paleontología


Paleontólogo Joda

En esta práctica saldremos a buscar fósiles al campo y luego los clasificaremos, habiendo dos partes en esta práctica, la primera de campo y la segunda de gabinete.

En primer lugar, hay que saber donde buscar fósiles. Para ello son necesarios unos mínimos conocimientos de Geología. Las rocas ígneas no contienen fósiles, en las metamórficas son escasos por los procesos que han sufrido, por lo que los buscaremos en las rocas sedimentarias. Una fuente de información son los mapas geológicos, los de España se pueden consultar en el IGME; en otros países hay organismos similares, que ofrecen documentación online. Un buen punto de búsqueda suelen ser las calizas.

Una vez elegido el lugar de búsqueda de fósiles, prepararemos el equipo necesario. Necesitaremos un martillo geológico, un cincel, una sierra para metal (para cortar ciertas rocas), un cepillo de dientes usado, y brochas duras. También llevaremos unas cuantas bolsas de plástico, las de congelar son ideales, ya que tienen un tamaño adecuado, son transparentes y muchas llevan una pequeña zona con fondo blanco para escribir. No viene mal papel de periódico, papel de aluminio o papel higiénico, para envolver los fósiles delicados.

Una vez que llegamos al lugar, buscaremos lugares donde ya esté excavada la roca: canteras, cortes de carreteras, ríos y todo tipo de accidentes naturales, en los que la roca se encuentre al desnudo. Allí buscaremos los fósiles.

Una vez que los hemos encontrado picaremos la roca de alrededor, teniendo mucho cuidado de no destruir el fósil. Es mejor quitar un trozo de roca, que empezar a golpear como descosidos. Puedes emplear la sierra para metal si la roca es blanda. Envuélvelo con cuidado en papel y mételo en una bolsa. Si la roca es excesivamente blanda, puedes emplear barniz en spray.

En el laboratorio o en casa empieza el trabajo de gabinete. La limpieza y separación del fósil se realiza con sumo cuidado usando cepillo y cinceles más finos. También se pueden emplear líquidos, como agua oxigenada para limpiarlos y vinagre para eliminar la caliza. Si el fósil se puede destruir al separarlo de la roca es mejor dejarlo con la matriz, que además indica el tipo de roca en el que se hallaba.

El trabajo final es la clasificación e identificación del fósil. Con el fin de apreciar mejor sus detalles se puede usar una lupa de mano o mejor todavía una lupa binocular. Usaremos toda la documentación posible para identificarlo: libros, Internet, visitas a museos, consultas a especialistas.

Finalmente sólo nos queda conservarlo y etiquetarlo. Los podemos guardar en cajones, cajas con compartimentos, cajas de cartón, o portaobjetos, para los muy pequeños. En una etiqueta pondremos el grupo, el género o la especie si se conoce, la datación, y el lugar donde se halló.

Es conveniente advertir de que a la hora de extraer los fósiles de la roca, hay que guardar las debidas precauciones para no lesionarse o lesionar a alguien. Si la roca es muy dura y al golpearla salen proyectados fragmentos de la misma, es conveniente usar gafas de seguridad.

Otra indicación, que sobra para cualquier naturalista o paleontólogo, ya sea profesional o aficionado, que lo sea y lo sienta de verdad, es comportarse con el respeto debido. Los fósiles son fragmentos de la Vida en el pasado, que jamás volverá, siendo por tanto únicos, por lo que no debemos destruir los entornos en los que se hallen, debiendo causar el menor impacto posible en ellos. También nos debemos comportar con respeto hacia la propia Naturaleza y hacia la propiedad privada, estando ambas protegidas por la Ley. Por otra parte, para evitar expolios y destrucciones, muchas administraciones públicas han dictado normas que prohíben o limitan la extracción de fósiles en ciertas zonas, con el fin proteger el patrimonio paleontológico. Disfruta de esta bella afición, comportándote como un auténtico naturalista y paleontólogo.


Introducción

- Lectura: Facultad de Ingeniería - UACh. Manual de prácticas de Paleontología (Prácticas 1 y 2)




Guión de la práctica

La práctica consiste en salir al campo a buscar fósiles, para ello iremos provistos de la indumentaria y el material adecuado. Posteriormente, ya en casa o en el laboratorio, los identificaremos, usando lupa o lupa binocular para verlos con más detalle y material para identificarlos (manuales de campo, paleontología, fósiles, páginas web, etc.).


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

Lo primordial es determinar una zona que se sepa que cuenta con fósiles y frecuentemente no es fácil de encontrar. Por ello conviene documentarse previamente con libros, guías y mapas geológicos, páginas web y blogs. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Paleontología: mesas amplias e iluminadas, lupas de manos, lupas binoculares y material de consulta.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se buscarán fotografías en Internet o en medios impresos de fósiles, intentando clasificarlos e identificarlos.

Y viendo los siguientes vídeos:









La Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense muestra una salida virtual en Pálmaces de Jadraque (Guadalajara), ya que constituye un buen entorno geológico para el estudio de rocas detríticas.



Preguntas y actividades

1. Establecer una sistemática de identificación de los fósiles por grupos enfocada a los que se inician en el estudio de la Paleontología.

2. Relacionar los fósiles que se han obtenido con las capas en las que se han hallado. Buscar sobre su datación y la datación de las rocas en las que se han hallado, pudiéndose consultar para ello los mapas geológicos.

3. Dibujar los fósiles y hacer un catálogo en fichas.

4. Hacer fotos digitales de los fósiles para hacer un museo virtual.

5. ¿Por qué tras millones de años se han conservado los fósiles que se han obtenido en el campo?

6. Un tipo especial de fósiles son las icnitas o icnofósiles, que son rastros o huellas de animales del pasado. Uno de los problemas que suscita su investigación es que tenemos el rastro del animal, pero nos falta el propio animal. Algunos no se pueden adscribir a un animal o taxón determinado, por lo que se les clasifica en parataxones. Las cruzianas, o pistas de reptación de trilobites, son relativamente abundantes. Las icnitas además de mostrarnos rasgos morfológicos del animal que las creó, también muestran rasgos etológicos, es decir, de su comportamiento.

7. Buscar en Internet imágenes e información sobre fósiles. En este sentido, pueden ser de interés las siguientes webs:





Leer más

Externalización e internacionalización de los cursos de CUVSI


Universidad de Harvard

La Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro aspira a la calidad y a la excelencia, y a una educación gratis online. Esto no es nada sencillo cuando en nuestro caso no disponemos de grandes medios. En todo caso, hemos hecho un esfuerzo titánico y hoy podemos decir con orgullo que en este momento ofrecemos 22 cursos de calidad, gratuitos y accesibles para todo el mundo.

En un principio, todo el material de los cursos era creado por nosotros, así hemos creado cuatro cursos con material propio. Efectivamente hay material que sólo puedes y debes colgar tú, pero dado que hay una inmensa y excelente cantidad de material didáctico en la Red, ¿por qué no enlazarlo y recomendarlo? Así lo hemos hecho, mezclando material propio y el resto del contenido remitiendo a otras webs, y gracias a ello, hemos podido ofrecer más cursos. CUVSI ha ganado, pero también los autores, que hemos dado a conocer, y las webs a las que hemos enlazado, a las que les hemos dado tráfico y posicionamiento. En este sentido, Saylor Academy es una referencia en la enseñanza online usando materiales libres, siendo además formación gratuita y de calidad.

La idea de CUVSI es la siguiente: ¿para qué editar contenido de ciertos temas que otros dominan mejor? Pero véase la pregunta por el lado contrario: si yo enlazo, recomiendo y cuento con los mejores, estoy dando prestigio a otros, ¡pero también lo estoy consiguiendo ya que estoy mostrando su trabajo a gente que lo desconoce! Es la estrategia Win-Win, todos ganamos.


Pero no es tan sencillo

No obstante, el tema no es nada sencillo. Dar forma a un curso online es muy complicado, ya que hemos tenido los siguientes inconvenientes, que afortunadamente hemos ido superando:

1. No es fácil encontrar documentación sobre ciertos temas. Se dice que todo está en la Red, pero nosotros añadimos: 1) casi todo, que no es lo mismo que todo, y 2) a veces no es fácilmente localizable.

2. Webs que desaparecen y enlaces que se rompen o cambian. Internet es un mundo con vida propia y el dueño de un sitio web es muy libre de cerrarla o cambiar los enlaces, pero esto lógicamente afecta a quien le está enlazando, que para el caso es lo mismo que recomendando.

3. La presencia del idioma inglés es abrumadora. La del español, afortunadamente es importantísima, pero en comparación aquella es muy superior. Queremos trabajar en español, pero si encuentras mejor material en inglés, ¿enlazas, recomiendas, no recomiendas, afectará al SEO? Nosotros, ya impartimos algún curso en inglés, eso sí, con su homólogo en español.

Por tanto para enlazar material de Internet, las webs deben tener las siguientes características:

1. Deben permitir que se usen sus contenidos de forma libre, reconociendo la autoría de los mismos, pero permitiendo su uso no comercial.

2. El contenido ha de ser de primerísima calidad, bien redactado, sin plagios, ni "refritos".

3. Tiene que tener vocación de continuidad. La web debe tener cierta antigüedad con apariencia de seguir ofreciendo los mismos materiales.

Así es en los cursos ofrecidos por CUVSI, pero si además de los propios queremos reconocer cursos ofrecidos de forma externa a nosotros, deben cumplir también estas características, y además ser gratuitos, ya que ello forma parte de la filosofía de CUVSI, y estar disponibles en cualquier momento, es decir, que no tengan plazos estrictos de realización.


Plataformas de MOOCs

Entre las posibles plataformas de MOOCs tendríamos las siguientes posibilidades:

1. abierta UGR: plataforma de calidad, pero no se considera por los escasos cursos que oferta.

2. ACAMICA: ideal para cursos de Informática e Internet, ya que ofrece numerosos cursos gratis. Sí se considera, en especial para programas de especialización.

3. ALISON: sí se considera, ya que posee numerosos cursos de calidad, gratis y abiertos. La plataforma funciona en inglés.

4. Canvas Network: ofrece cursos de muy diversos temas, algunos con certificado gratis. En inglés y en español. A considerar.

5. Chinese MOOCs: sin duda alguna, el chino es un idioma de futuro que merece la pena aprender, pero pocas personas en Occidente se manejan con el mismo, por lo que no se consideran. Pero no les perdamos de vista: esto tiene un potencial enorme.

6. COURSE sites: plataforma abierta de MOOCs. Son cursos abiertos y de calidad, interesantes, entre otros, los de la Universidad de Navarra.

7. Coursera: una de las plataformas pioneras en los MOOCs. Su calidad y capacidad didáctica está a niveles de excelencia. Sin embargo la periodización de los cursos y su actual cobro por los certificados, hacen que no lo consideremos, lamentablemente.

8. Degreed: esta plataforma levantó muchas expectativas en sus inicios, pero pasado el tiempo vemos que se ha estancado, y que tiene muchas carencias, ya que la enseñanza no está programada (es algo caótica) y carece de certificados y/o insignias.

9. ECO Learning: son cursos orientados a docentes. Interesante, ya que hay varios cursos abiertos, con opción a conseguir un certificado e insignias (badges).

10. EDUTIN: otra excelente y recomendable plataforma de MOOCs. Se pueden tomar muchos, variados y excelentes cursos. Si se desea certificados, se necesita una membresía Premium.

11. edX: podemos decir lo mismo que dijimos de Coursera: la excelencia es una de sus virtudes. Sus cursos abiertos permanentes serían elegibles, pero el pago por el certificado lo impide, lo que no obsta para que sean recomendados.

12. FUN: excelente. Sus cursos se imparten en francés y en inglés, pero la periodización, que hace que no estén abiertos todo el año, es un problema.

13. iversity: buena plataforma, pero tiene los problemas comentados de la periodización.

14. Future Learn: plataforma de universidades inglesas impulsada por la Open University. Muy buena, pero está el problema de la periodización y el coste de los certificados.

15. Khan Academy: una de las plataformas pioneras, que tiene la ventaja de poseer cursos en español. Otorga insignias digitales y además sus cursos están abiertos en cualquier momento, por lo que sí puede ser elegible.

16. Miriada X: muy buena plataforma, en español y gratuita. Al acabar el curso otorga un certificado de haberlo finalizado y si se quiere uno de haberlo superado es de pago. El problema para elegirlo en nuestro proyecto CUVSI es la periodización.

17. MRUniversity: cursos de economía, abiertos en todo momento, gratis, en inglés, tras superar el 80 % de un examen se obtiene un certificado. Por todo ello, pueden ser elegibles.

18. OPEN 2 STUDY: excelente plataforma de MOOCs de universidades australianas. El problema es la periodización temporal.

19. OpenLearn: MOOCs de la prestigiosa universidad británica Open University. Gran cantidad de cursos cortos impartidos en inglés en todos los ámbitos del conocimiento. Finalizado el seguimiento del curso, se puede descargar un certificado en pdf. Interesante, al menos para cursos muy cortos.

20. OpenSAP: MOOCs en inglés, alemán, francés y chino, desarrollada por SAP junto con el Instituto Hasso Plattner. Interesante, pero volvemos al problema de la periodización de los cursos.

21. Saylor Academy: su excelencia, variedad, gratuidad, calidad, materiales libres, permanentemente abiertos, todo coincide con la esencia de CUVSI. Elegible sin duda alguna.

22. Telescopio: cursos en español y en inglés, abiertos, con certificado con coste, muchos se imparten a través de edX. Sin duda son de calidad, pero el problema es el comentado anteriormente, la periodización.

23. Udacity: cursos de informática de calidad. Abiertos temporalmente y gratuitos, pero los certificados tienen un coste.

24. Udemy: ofrece numerosos cursos abiertos, gratuitos y con certificado, puede ser una opción, pero el problema es que no está garantizada la continuidad de algunos cursos a medio plazo.

25. U-MOOC: interesante plataforma que no sólo imparte cursos, sino que enseña a hacerlos. Interesante.

26. UNED COMA: la UNED es signo de calidad y por tanto también sus cursos. El problema, como pasa en edX y Coursera, es que sus certificados no son gratuitos.

27. UniMOOC: en estos momentos, no parece que siga funcionando.

28. Universarium: excelente plataforma de MOOCs... pero en idioma ruso. No obstante, no la perdamos de vista, como las que los imparten en chino.

29. World Education University: a día de hoy no parece funcionar. Otro fracaso.

30. Xuentang: imparte cursos en chino. No lo perdamos de vista, pero hoy por hoy no es elegible.


¿Y de material libre?

Esto en cuanto a curso, ¿y en cuanto a material libre de cursos?. Tenemos la Wikipedia, las páginas webs y los blogs, pero si queremos un material estructurado, ¿qué tenemos en Internet? Pues tenemos los siguientes:

- La Wikipedia, con sus luces y sus sombras, ¿cómo podía faltar?

- La Wikiversidad, con su versión en inglés

- Los cursos Open Course Ware, con sus versiones en inglés y otros idiomas

- Wikilibros y libros online

- Webs y blogs bien estructurados de forma didáctica, ¿por qué no?

La estrategia a seguir será la siguiente:

1. Si alguien ofrece cursos y/o temas de calidad, abiertos en cualquier momento, gratuitos y certificados, los recomendaremos y los reconoceremos en nuestros itinerarios formativos.

2. Si alguien ofrece cursos y/o temas de calidad, abiertos en cualquier momento, gratuitos, pero no certifica, ni otorga ninguna credencial o reconocimiento, los recomendaremos y realizaremos nosotros un examen online para obtener un certificado, en nuestro ámbito interno, advirtiendo que no implica ningún tipo de relación, para reconocerlo en nuestros itinerarios formativos.

Todos ganamos, a los propietarios de los cursos los enlazamos, recomendamos y mandamos tráfico, y nosotros vamos completando nuestros itinerarios formativos.


¿Y qué ocurre con los cursos de pago?

En CUVSI sabemos lo duro que es el tema de la enseñanza, el trabajo que conlleva y la poca gratificación que se obtiene. Desengañémonos, no existe la enseñanza gratuita, otra cosa es que se ofrezca gratuitamente, como hacemos en CUVSI, en otras webs y otras instituciones.

Por tanto, no nos parece mal que se cobre por impartir cursos en Internet. Y por supuesto, esos cursos, si tienen calidad, son reconocibles por CUVSI. Sólo que queremos ofrecer oportunidades a las personas que no disponen de dinero. Ojalá todo el mundo dispusiera de dinero para comprar cursos de calidad, ganarían los que imparten cursos y ganarían los alumnos ya que fomentaría la competencia en la excelencia académica. Pero, no nos engañemos, el mundo no es perfecto...

Y por supuesto se reconocen cursos académicos de nivel superior a enseñanza secundaria, de cualquier universidad o institución similar, y cursos profesionales de cualquier nivel, siempre que tengan la calidad suficiente.


Fijando los requisitos

Por tanto, los tantos los requisitos para incluir en los itinerarios formativos de CUVSI cursos externos con certificado a partir de ahora serán los siguientes:

1. Ser cursos de calidad

2. En principio, ser gratuitos

3. Estar abierta permanentemente su inscripción

4. Tener vocación de continuidad

5. Ser impartidos en idioma español o inglés


Empezamos otra nueva etapa, ¡acompáñanos!


Enseñanza en la Red
Leer más

El origen de la Vida en la Tierra


Sol de atardecer y mar de verano

El origen de la Vida en la Tierra es uno de los mayores misterios que existen. Gran parte del mismo se origina porque en realidad no tenemos una definición, ni un concepto claro de lo que es la Vida. Tener fe religiosa, ideas místicas o defender un origen extraterrestre de la Vida en la Tierra, no responde a la explicación, sino que la remite a otro origen, porque si la Vida se originó en otro planeta o fue creada por un ser superior, de alguna manera se tuvo que hacer.

La primera teoría aceptada con generalidad fue la de la generación espontánea, que sostiene que la Vida se crea por sí misma a partir de la materia, esto explicaría porque la carne se llena de gusanos o surgen roedores donde hay deshechos orgánicos. En el siglo XVII comenzó a ser puesta en entredicho por Redi, en el XVIII por Spallanzani y en el siglo XIX la derrumba Pasteur. En 1828 Wöhler sintetiza la urea, lo que demuestra que las moléculas orgánicas pueden ser creadas a partir de materias inorgánicas. En el siglo XX, Oparin publica la obra El origen de la vida en la Tierra, en la que sostiene, apoyándose en experimentos, que la vida se pudo originar en la Tierra a partir de sustancias inorgánicas. De forma contemporánea, Haldane afirma que la Vida se creó en la Tierra en océanos muy distintos de los actuales. A mediados del siglo XX, Urey y Miller demuestran que en la Tierra primigenia se formaron las moléculas orgánicas que son la base de la Vida. En el mismo tiempo, Watson y Crick desvelan la estructura del ADN y Oró hizo confluir ambos descubrimientos, quedando con todo esto claro que la Vida se ha originado en la Tierra a partir de sustancias inorgánicas en mares y atmósferas muy distintas de las actuales.

La Tierra tiene unos 4.500 millones de años y las evidencias tempranas de Vida datan de unos 4.000 millones, al finalizar el bombardeo masivo. Los océanos pueden haber surgido 200 millones de años después de la creación de la Tierra, en un ambiente químicamente reductor. El bombardeo de meteoros, intenso e incluso con algunos de tamaño superior a 500 km habría aniquilado los océanos, destruyendo la Vida o haciendo que ésta se refugiara de alguna forma. Sólo se puede hablar de condiciones de cierta estabilidad sobre 3.800-3.700 millones de años.

Entre los modelos e hipótesis principales están el de Heigen, que sostiene que la Vida se origina por hiperciclos; el de Wächstershäuser, en el que intervienen sulfuros metálicos; la playa radiactiva, por lo elementos radiactivos. Algunos modelos rechazan la idea de la autorreplicación por algo parecido a un gen desnudo y se basan en un hipotético metabolismo primitivo que creó un ambiente para la posterior aparición de la replicación del ARN. La teoría de la burbuja afirma que las burbujas formadas en las olas de las playas juegan un papel decisivo. También existen teorías híbridas.

Otros modelos son el de autocatálisis. que explicaría el origen de la Vida a través de autocatalizadores, sustancias que catalizan sus productos generados y que por ello tienen la propiedad de ser un replicador molecular simple; la teoría de la arcilla, que tiene a este elemento, es especial a los silicatos, como elemento clave en la misma; el modelo de Biosfera profunda y caliente, que sostiene que la Vida se originó a mucha profundidad de la superficie terrestre; los modelos de lípidos, polifosfatos o hidrocarburos aromáticos políciclicos, que consideran a estas moléculas como elementos clave en el origen de la Vida; la teoría termodinámica disipativa del origen de la vida, que hace énfasis en la importancia de la energía; y el modelo de la ecopoiesis, que apunta a unas condiciones propicias del entorno. La panspermia, ya sugerida por Arrhenius a finales del siglo XIX y principios del XX, sostiene que la Vida tiende a expandirse por el Universo, por lo que el origen en la Tierra puede que provenga del espacio exterior. Contrariamente a esta última teoría se puede situar la de la génesis múltiple, que sostiene que la Vida se originó en la Tierra en varios lugares a la vez, habiendo sobrevivido sólo un tipo de la misma.

Todos los seres vivos actuales de la Tierra parecen provenir de un mismo origen, lo que sugiere un único ser vivo originario, denominado LUCA (Last Universal Common Ancestor). Entre la materia viva y la inanimada o inerte debe haber un paso intermedio, el probionte o protobionte, una estructura que dio lugar a las células.

Una estructura viva y fósil fundamental para entender los orígenes de la Vida son los estromatolitos, bioconstrucciones producidas por cianobacterias en aguas someras. Se conocen estromatolitos fósiles en Groenlandia de 3.700 millones de años de antigüedad. Su importancia fue decreciendo a medida que se fueron desarrollando los seres vivos, ya que posiblemente se alimentaron de ellos.

Un paso decisivo en la historia de la Vida fue la creación de la célula eucariota, posiblemente por la fusión de una arquea y una bacteria, aunque sus circunstancias no están claras. La reproducción sexual surgiría para reparar daños en el ADN y aumentar la resistencia de las especies a agresiones externas. La pluricelularidad nacería del colonialismo, como asociación beneficiosa, apareciendo hace 1.200 millones de años.

La Vida nació en la Tierra hace 3.700 millones de años, el oxígeno fue importante en la atmósfera hace 2.400 millones, los eucariotas aparecerían mucho antes, y hace 2.100 millones de años aparecen los primeros y primitivos organismos pluricelulares. Los primeros 1.600 millones de años fueron de vida unicelular, intentando evolucionar hacia la célula eucariota, la respiración con oxígeno y la multicelularidad, superando además terribles catástrofes a nivel planetario. Esta es la maravillosa historia de la Vida.


1. Teorías sobre el origen de la Vida

- Lectura: Wikipedia. Abiogénesis (Historia)




2. La vida temprana y la Tierra primitiva

- Lectura: Wikipedia. Abiogénesis (Condiciones iniciales)




3. Evolución prebiótica: teorías y modelos

- Lectura: Wikipedia. Abiogénesis (Modelos de origen de la vida, Otros modelos, Exogénesis, Génesis múltiple)
- Lectura: Wikipedia. Último antepasado común universal




4. Protobiontes y estromatolitos

- Lectura: Wikipedia. Protobionte
- Lectura: Wikipedia. Estromatolito




5. El camino hacia los eucariotas y la multicelularidad

- Lectura: Wikipedia. Eucariogénesis
- Lectura: Wikipedia. Historia de la Vida (Organismos multicelulares y reproducción sexual)




Paleontología
Leer más

Derecho Internacional Privado Español


Aeropuerto de Maiqueitía

INTRODUCCIÓN AL CURSO

En este curso se muestran las técnicas jurídicas para dar solución a los numerosos conflictos y problemas que se producen en el tráfico y las relaciones internacionales a nivel privado en España: relaciones entre personas (nacionalidad, matrimonio, sucesiones, etc.) y relaciones comerciales a nivel internacional, tanto entre personas físicas, como jurídicas.

En el curso Derecho Internacional Privado General se daban respuestas a aspectos generales del Derecho Internacional Privado, dando preferencia al Derecho español. En este, nos situamos en el ámbito concreto de España, desde el punto de visto del Derecho Internacional Privado. Muchos de los aspectos tratados son válidos para otros países.

Todo ello se explica en seis temas. Cada tema se compone de un resumen, de unos enlaces que desarrollan cada epígrafe, y de unos vídeos. Estos últimos sirven como ayuda para fijar los conceptos, pero no serán objeto de examen.


OBJETIVOS DEL CURSO

Finalizando exitosamente este curso, se ha de ser capaz de:

- Conocer el alcance del estatuto personal y sus conexiones jurídicas.

- Saber los distintos criterios para determinar la nacionalidad de una persona jurídica.

- Analizar como es el tratamiento del matrimonio en el Derecho Internacional Privado, sus efectos, y su nulidad.

- Evaluar el impacto de las capitulaciones matrimoniales en el Derecho Internacional Privado.

- Saber como funcionan las normas que rigen la filiación por naturaleza y adoptiva en el Derecho Internacional Privado.

- Entender como funcionan los mecanismos internacionales para proteger a los menores y asegurar la obligación de alimentos.

- Analizar como funciona la sucesión a nivel internacional, teniendo en cuenta la sucesión pactada y la intestada.

- Comprender como funciona la eficacia en España de decisiones extranjeras en materia de sucesiones.

- Conocer el tratamiento de los bienes inmuebles y muebles en el Derecho Internacional Privado.

- Saber el tratamiento de las obligaciones contractuales y extracontractuales en el Derecho Internacional Privado.


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 50 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar los navegadores Chrome o Edge, ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- También se recomienda poseer unos conocimientos mínimos de Derecho, en especial de Derecho Civil.

- Para las personas que buscan el estudio del Derecho en toda su magnitud, conviene que sigan previamente otros cursos, en especial el curso de Derecho Internacional Privado General.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en asesorías, gestorías y despachos de abogados, que traten temas de carácter internacional, como nacionalizaciones, matrimonios, divorcios, sucesiones, registros, comercio internacional, etc. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Derecho Internacional Privado General es de enorme utilidad de cara a la creación y funcionamiento de empresas con intereses internacionales, ya sea como creación propia o bien de asesoramiento y gestión.

Cursos de CUVSI relacionados: además de los cursos de Derecho, también puede ser de interés, por ampliar el conocimiento del mundo internacional, el curso Historia Contemporánea de América, además del ya recomendado de Derecho Internacional Privado General..

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato DOC, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA DEL CURSO

Las unidades del curso y el acceso al examen final se desarrollan en cada uno de los enlaces siguientes:


1. Personas físicas y jurídicas

Personas físicas. Personas jurídicas


2. El matrimonio

La celebración del matrimonio y su nulidad. Los efectos del matrimonio y las capitulaciones matrimoniales. Separación matrimonial y disolución del matrimonio.


3. Filiación por naturaleza y adoptiva

Filiación por naturaleza y adoptiva. Protección internacional de menores. La obligación de alimentos.


4. La sucesión

Sucesiones internacionales: competencia, ley aplicable y aspectos particulares de la sucesión intestada. Sucesión pactada. Eficacia en España de decisiones extranjeras en sucesiones.


5. Los derechos reales

Competencia judicial y ley aplicable a los bienes. Aplicación de normas imperativas de terceros estados.


6. Obligaciones  contractuales y extracontractuales

Obligaciones contractuales. Obligaciones extracontractuales.


Examen final del curso Derecho Internacional Privado Español



Facultad de Derecho
Leer más

Obligaciones contractuales y extracontractuales en el Derecho Internacional Privado


Firma de contrato

El contrato es el instrumento principal para el intercambio de bienes, servicios y derechos patrimoniales a nivel exterior. Es fuente de obligaciones, pero no es la única, ya que la ley prevé otro tipo de obligaciones, las extracontractuales. En el tráfico jurídico externo, las partes pueden someter el contrato a uno u otro ordenamiento jurídico (autonomía de la voluntad). Por otra parte, la existencia de unos contratos internacionales, normalmente de una entidad económica importante, cabe ubicarlos en el arbitraje comercial internacional, en el llamado Derecho mercantil internacional.

Si el demandado tiene su domicilio en un territorio de la Unión Europea, la competencia judicial internacional viene dada por el Reglamento 1215/2012 (Reglamento Bruselas I refundido). Con carácter general, son competentes los tribunales correspondientes al domicilio del demandado.

En el Derecho aplicable a los contratos internacionales es fundamental el Reglamento 593/2008 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales (Reglamento Roma I), que establece normas de conflicto uniformes para los estados europeos. Tiene tres bases: amplia libertad de las partes en la designación del Derecho aplicable, normas imperativas del ordenamiento nacional con el que el contrato se halle conectado, y regímenes especiales, en los que una parte necesita tutela, como por ejemplo los consumidores.

El ámbito de aplicación espacial del Reglamento 593/2008 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales son los estados miembros, pero tiene alcance universal, dado que sus soluciones son de aplicación general. Su ámbito material son los contratos internacionales, excluyendo los aspectos relativos a la circulación, quedando incluidos los referentes a la emisión de los títulos-valor.

Una característica fundamental del Reglamento Roma I es el reconocimiento de la autorreglamentación de los participantes, en el principio de la autonomía de la voluntad, pudiendo elegir el Derecho que deseen. Admitida la clausula de elección, hay que examinar tres cuestiones para comprobar su validez: el vehiculo de expresión del consentimiento, el momento en que debe mediar, y la cuestión de su existencia o veracidad. Los límites a la autonomía de la voluntad serán los fijados por las normas imperativas para evitar una desigualdad entre las partes. A falta de modo de elección, la ley aplicable será la de la residencia habitual del vendedor, si es contrato de venta de mercancías; del prestador del servicio, si es contrato de prestación de servicios; del franquiciado, si es contrato de franquicia; o del distribuidor, si es contrato de distribución. Si el objeto del contrato son inmuebles, compraventa o arrendamiento, la ley aplicable será la del país donde se hallen. Si el contrato no es ninguno de estos, el juez aplicará el criterio subsidiario de la ley del país donde tenga su residencia habitual la parte que debe realizar la prestación característica del contrato.

Hay ciertos contratos que poseen un régimen jurídico especial, como son los contratos de consumo, en el que se aplica la ley del país del consumidor o si las partes eligen otra, se aseguran las normas imperativas del anterior; el contrato de trabajo, en el que se aplican las normas del lugar del trabajo o el Derecho con vínculos más estrechos con el contrato, y si hay desplazamiento, las condiciones de trabajo y empleo del país de acogida; el contrato de transporte, si es de mercancias, se combina el Derecho del país del transportista con el del país de entrega, y si es personas, residencia habitual del pasajero o del transportista, según los casos.

Las obligaciones extracontractuales son las obligaciones de reparar un daño que no deriva de un incumplimiento contractual, ni de una ley, de las derivadas de delitos o faltas. Son las indemnizaciones que derivan de un daño o una cesación de servicios. La competencia judicial viene dada por el Reglamento (CE) 1215/2012 (R. Bruselas I refundido), y el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial cuando aquel no sea de aplicación. En tribunal competente es donde se produce el daño, pero a veces es difícil situarlo. Para el Derecho español, sus tribunales son competentes cuando las obligaciones se sitúan en España y el causante y la víctima ahí tienen su domicilio.

La ley aplicable a las obligaciones extracontractuales es el Reglamento CE 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007, comúnmente llamado Reglamento Roma II, aplicable a todos sus estados excepto Dinamarca. Para supuestos no incluidos en el anterior se aplica el artículo 10.9 del Código Civil español. El Reglamento Roma II potencia la seguridad jurídica, limitando el forum shopping o búsqueda del foro más ventajoso. Excluye las obligaciones extracontractuales derivadas de relaciones familiares; testamentos, sucesiones o cuestiones matrimoniales; derivadas de letras de cambio, cheques u otros instrumentos negociables; derivadas de daño nuclear, de violación de derechos relacionados con la intimidad o la personalidad; derivadas de relaciones entre miembros de un trust creado voluntariamente; derivadas del Derecho de sociedades; y la prueba y el proceso.

Para regular estos aspectos, el Reglamento Roma II es de aplicación general, y no afecta a la aplicación de convenios internacionales, de los que sea parte un Estado miembro, celebrados con anterioridad al Reglamento, aunque estos cederán en cuestiones de ley aplicables a las obligaciones extracontractuales entre Estados miembros. Las conexiones utilizadas por el Reglamento para determinar la ley aplicable a la obligación extracontractual serán, en orden jerárquico: autonomía de la voluntad, residencia habitual, lugar donde se produce el daño y claúsula de escape, si se desprende que el hecho del daño presenta vínculos manifiestamente más estrechos con la ley de otro país.

En supuestos no incluidos en el Reglamento Roma II se aplica la norma de conflicto del artículo 10.9 del Código Civil, la ley aplicable será la ley del lugar donde hubiere ocurrido el hecho de que deriven.

En los accidentes de circulación por carretera se aplicará el Reglamento Roma II y el Convenio de La Haya de 1971 sobre ley aplicable en materia de accidentes de circulación por carretera. La regla general es que se aplicará el Derecho del país en el que ha sucedido el accidente, salvo en ciertos supuestos.

En la responsabilidad por productos se aplica el Reglamento Roma II. La ley aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos será primeramente la ley de la residencia habitual de la persona perjudicada, si en ese país se comercializa el producto; en su defecto, la ley del lugar donde se adquiera el producto, siempre que en el país se comercialice el producto, en tercer lugar, se aplicará la ley del país en que se produjo el daño, siempre que en éste se comercialice el producto. También se aplica el Convenio de La Haya de 1973 sobre ley aplicable a la responsabilidad por productos, preferente en España, tal como lo establece el Reglamento Roma II, a favor de los Convenios Internacionales ratificados por los Estados miembros con anterioridad a la entrada en vigor del texto comunitario.

Para la competencia desleal y libre competencia el Reglamento Roma II tiene una norma especial que debe ser aplicada por los jueces españoles, ya que no existe un convenio internacional que regule esta materia. La ley que designa la norma de conflicto es la del país que quede o pueda quedar afectado por la práctica prohibida. Si son varios los países afectados, se aplicará la ley del foro siempre que se cumplan dos condiciones al tiempo: que el demandado tenga su domicilio en ese Estado y que el mercado de dicho Estado figure entre los que se ven afectados claramente por la restricción de la competencia.

Los daños al medio ambiente también se contemplan en el Reglamento Roma II, siendo la ley aplicable la del lugar donde se produce el daño. En cuanto a propiedad industrial e intelectual, el Reglamento consagra la aplicación del lex loci proteccionis; es decir, la ley del país para cuyo territorio se reclama la protección.

Para el enriquecimiento sin causa, el Reglamento Roma II, contempla las siguientes conexiones: cuando exista una relación entre las partes (como contrato o hecho de daño), la ley que regule dicha relación; si no hay relación y las partes residen en el mismo país, la ley de dicho país; si no se da lo anterior, se aplicaría la ley del país en el que se produjo el enriquecimiento injusto, o la ley de otro país si el enriquecimiento sin causa presenta vínculos manifiestamente más estrechos con el mismo (cláusula de escape).

El Reglamento Roma II define la gestión de negocios ajenos como el acto realizado sin la debida autorización en relación con los negocios de otra persona: La norma de conflicto prevé que la ley aplicable será la que rija la relación existente entre las partes; en su defecto, la ley de la residencia común, y en defecto de esta, la ley de donde la gestión se lleve a cabo.

El Reglamento contiene también una norma especial para regular los daños que puedan producirse en el seno de las negociaciones previas a la celebración de un contrato (culpa in contrahendo). La primera conexión es la ley que hubiese regido el contrato si se hubiera celebrado. Si no puede concretarse, se aplican las conexiones habituales: residencia habitual común de las partes, lex damni y cláusula de escape.


1. Obligaciones contractuales

- Lectura: Juspedia. Las obligaciones contractuales










2. Obligaciones extracontractuales

- Lectura: Juspedia. Las obligaciones extracontractuales








Derecho Internacional Privado Español
Leer más