Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Zootecnia - Producción animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zootecnia - Producción animal. Mostrar todas las entradas

Producciones del ganado vacuno


Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos como fertilizante o combustible.

También se han usado en espectáculos taurinos, ya desde antes de Cristo, como lo atestiguan las pinturas de la civilización cretense. Los bóvidos apasionaron al ser humano, para quien el toro es un símbolo de fuerza y de fertilidad, por lo que estos animales han estado presentes en numerosas creencias y religiones. En la antigua Roma el toro era un animal sagrado que se usaba en sacrificios y el examen de su hígado se consideraba un presagio o augurio. Son parte integrante de la cultura occidental, y se les puede encontrar como tema de inspiración de pintores y escultores, como personajes de historietas, de películas o de anuncios publicitarios.

Las hembras solo producen leche después de haber parido y si son ordeñadas regularmente; habitualmente se utiliza el sistema de inseminación artificial cada año y medio o dos años para que vuelvan a parir y que así puedan seguir produciendo leche.

La práctica del ordeño se inició poco después de la domesticación, hace unos 10 000 años, en el Oriente Medio. Pronto se convirtió en un algo esencial para la supervivencia de algunos pueblos. Así se puede ver hoy en día en los fulani, pueblo nómada de África central, que basa su modo de vida casi exclusivamente en el ganado, fundamentalmente bovino (cebús), viajando sin cesar con sus rebaños de vacas que los abastecen de leche, base casi exclusiva de su alimentación y que consumen cada día bajo diversas formas. En Europa, la leche estuvo ausente de la cocina de la antigüedad, pero progresivamente fue adquiriendo importancia con el paso del tiempo, primero en el mundo campesino, constituyendo una importante fuente de alimento, y luego para el resto de la sociedad, con el desarrollo de productos derivados como la mantequilla. Durante el siglo XX, la leche se convierte en un producto de consumo habitual a medida que la producción se industrializa. Las granjas lecheras se fueron haciendo cada vez más productivas, al tiempo que se mejoraba la higiene de la leche. El gran avance generado por los tratamientos de conservación ayudó a la generalización del consumo cotidiano de leche.

La leche puede transformarse en productos lácteos muy diversos, como el queso, la mantequilla, la crema de leche o el yogur. En la actualidad existe una importante industria desarrollada en torno a la producción de leche, de su transformación y de su distribución.

La carne de vacuno puede tener dos orígenes principales, bien como un subproducto de la producción lactea, una vez que el ganado ha finalizado su etapa productiva en este sector se destina al aprovechamiento cárnico, o bien la cría de ganado específicamente con destino a la producción de carne.

Otra de los usos tradicionales del ganado bovino es su utilización como animales de tiro, pues tienen una gran capacidad de trabajo y son resistentes al esfuerzo. Generalmente se utilizan los machos, y más a menudo bueyes, que son machos castrados, aunque las vacas también son una buena alternativa, pues, a pesar de que su fuerza de tracción sea menor, pueden proporcionar leche, además de nuevos terneros.

El ganado vacuno también puede tener otros aprovechamientos por parte del hombre, además de los tres principales citados anteriormente (producción de leche, producción de carne y como animal de tiro).

Su excremento es un buen fertilizante y se utiliza como abono orgánico, o puede mezclarse con arcilla o barro para hacer adobe, y también se utiliza, una vez seco, como combustible para hacer fuego. Ciertos pueblos de ganaderos nómadas o seminómadas de África, particularmente los masái, recogen sangre del ganado para su consumo mediante una punción en la vena yugular, lo que les aporta un complemento alimentario sin necesidad de matar a sus animales. Esta sangre también tiene un papel importante en las ceremonias y cultos de estas etnias. Existen estudios que indican la posibilidad de utilizar la hemoglobina bovina como sustituto de la sangre humana. Sus cuernos se utilizaron durante mucho tiempo para la fabricación de botones o de peines, y son muy utilizados en cuchillería para los mangos de navajas y cuchillos.

El cuero bovino se utiliza habitualmente en marroquinería. La piel del ganado vacuno, después de su procesado, curtido y teñido se usa para hacer prendas de vestir, cinturones, botas, calzado, bolsos, carteras, monederos y billeteras.

En la Edad Media, se usó la piel del ganado vacuno, junto con la de oveja o cabra, para hacer los pergaminos. Estos se confeccionaban con pieles de animales jóvenes, quedando sólo la dermis y eliminándose la epidermis y la hipodermis durante el proceso de manufactura. El pergamino de mayor calidad era la vitela, fabricada con pieles de animales nonatos o recién nacidos que se reservaba para los códices más lujosos. En cambio, el pergamino más basto se suele utilizar para hacer tambores, panderetas o similar.

Incluso el ganado vacuno ha tenido usos médicos. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina era menos patógena que la humana, lo que hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.

También se utilizan en actividades de ocio, como la tauromaquia y sus diversas variantes, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en algunos países de Hispanoamérica, como Colombia, Ecuador, México, Perú o Venezuela. El toro también se utiliza en deportes como el rodeo estadounidense, o el rodeo chileno, donde tiene la consideración de deporte nacional desde 1962.

Temas de Zootecnia

Leer más

Historia de la ganadería vacuna

Fresco de la tumba de Nebamun

Fresco de la tumba de Nebamun, que muestra el ganado vacuno en el Egipto del siglo  XIV AC

Hace unos 10.000 años la especie vacuna fue domesticada en el Oriente Medio. Paulatinamente, su ganadería se fue expandiendo y desarrollando por todo el planeta.

La domesticación de los bovinos aportó trabajo como animales de tiro y para obtener carne y leche, además de aprovecharse los cuernos, la piel como cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible). También se emplearon en espectáculos taurinos, tal y como atestiguan restos arqueológicos de antiguas culturas del Mediterráneo.

Actualmente, los masái mantienen una tradición ganadera muy antigua, que mostraría formas primitivas de manejo del vacuno. Entre las formas más antiguas de ganadería figura el nomadismo, que consiste en el desplazamiento continuo de la población y de los rebaños, con el objetivo de encontrar recursos forrajeros para alimentar a los animales. Es un sistema utilizado principalmente en regiones áridas o semiáridas de Asia, de Arabia o de África, y que tiende a desaparecer por razones políticas. Los beduinos, los fulanis, los afar o los masáis son algunos de los pueblos nómadas ganaderos de bovinos.

Posteriormente, tras la invención de la agricultura en Mesopotamia en IV milenio antes de Cristo, los pueblos ganaderos se sedentarizan. Los bóvidos domésticos van a poco a poco a convertirse en animales de tiro para realizar trabajos del campo o para tirar de carretas y participar en el comercio. Estas técnicas utilizadas en el antiguo Creciente Fértil o en Ucrania, posteriormente se desarrollaron en todo el mundo, y se utilizaron bueyes (machos castrados) para tirar de los carros o trabajar los campos en una gran parte de Europa, al igual que en Asia y en Egipto. Esta práctica todavía estaba muy difundida en Europa durante la Edad media, donde el buey era el principal animal de tiro, aunque la utilización del caballo empezaba a desarrollarse. En los países industrializados la mecanización ha sustituido en gran medida a la tracción animal, sin embargo en los países en desarrollo, e incluso en muchos desarrollados, los animales de tiro están ligados de forma inseparable a la agricultura y en la actualidad su utilización no solo persiste sino que incluso aumenta.

El paso del tiempo y la selección daría lugar a razas, unas especializadas en la producción de leche, de carne, de doble propósito (para carne y leche) o de trabajo. Con la excepción de ciertas especies utilizadas en la tauromaquia, los machos se destinan generalmente a la producción de carne, mientras que las hembras se destinan habitualmente a garantizar la renovación del rebaño o a la producción de leche.

La moderna Bovinotecnia nace en el siglo XIX, al aplicar los principios científicos a la producción y selección genética del ganado vacuno. Gracias a ella, las producciones vacunas se han multiplicado, al tiempo que la racionalidad en el manejo del ganado.

Otro reto que ha surgido en la Bovinotecnia moderna (y en general en toda la Zootecnia) es combinar un adecuado manejo y altas producciones con la conservación del medio ambiente, integrando la actividad ganadera en este.

Temas de Zootecnia

Leer más

Importancia y distribución de la población de ganado vacuno


La vaca, en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho, es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos que proviene de la domesticación del uro salvaje euroasiático. Es un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto, con unos 120-150 cm de altura y 600-800 kg de peso medio.

La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería vacuna o bovina.

La cabaña mundial de ganado bovino ascendía a 1347 millones de cabezas en el año 2011. Los países con un mayor número de cabezas eran Brasil con 175 millones (13,0% del total mundial), India con 174 millones (12,9%), Estados Unidos con 96 millones (7,1%), China con 82 millones (6,1%) y Argentina con 50 millones (3,7%).

En el año 2006, se produjeron en todo el mundo 550 millones de litros de leche de vaca, lo que supone el 87% de la producción total de leche en el mundo. Los principales productores son la Unión Europea, Asia (particularmente la India) y América del Norte. Según los países, se dan grandes variaciones en materia de rendimiento por vaca, con un rendimiento particularmente elevado en los países de América del Norte y de Europa, donde la ganadería es muy intensiva. Por el contrario, en África, que posee la cabaña mundial más numerosa, la producción total es poco importante. Los países donde el consumo de leche y sus productos derivados es el más importante son los de la Unión Europea y de América del Norte, y, en menor medida, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.

En el año 2007, la producción de carne bovina representó en torno al 25% de la producción mundial de carne, con unos 61 millones de toneladas, lo que convierte a la carne bovina en la tercera en términos de volumen de producción de carne a nivel mundial, tras la de cerdo (con unos 100 millones de toneladas) y la de aves de corral (unos 90 millones). En el año 2011 la producción mundial de carne de vacuno rondará los 57 millones de toneladas; el país con mayor oferta es Estados Unidos, con un 19,6% de la producción mundial, seguido por Brasil con el 14,4%, la Unión Europea con el 12,8%, China con el 9,3% y Argentina con el 4,5%.


Leer más

Bibliografía sobre Bovinotecnia


Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha Selecta. Valoración morfológica en la raza morucha. Disponible en Internet: http://www.morucha.com/curso/pdf/Tema_3.pdf

Bavera, G. A. Clasificación zoológica de la familia Bóvidos. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. 2005. Disponible en Internet: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/razas_bovinas/66-clasificacion_zoologica_de_la_familia_bovidos.pdf

Ceballos, Horacio R. Determinación de la edad del bovino.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal. Disponible en Internet: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Zootecnia/Documentos/2010/Determ.Edad%20Bovinos%202009.pdf

Wikipedia. Bos primigenius primigenius. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_primigenius

Wikipedia. Bos taurus primigenius. Disponible en Internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus

Wikipedia. Charolesa. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Charolesa

Wikipedia. Holstein. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Holstein_(ganado)

Wkipedia. Morucha. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Morucha



Leer más

Temas de Zootecnia

Leer más

Conceptos de edad y sexo en el ganado vacuno


- Ternero o recental: recién nacido. En México y Honduras también les llaman novillos.

- Añojo: vacuno de 1-2 años.

- Eral o becerro: 2-3

- Utrero: vacuno de 3-4 años. Aparece la forma de bellota en la punta del pezón.

- Cuatreño o novillo: vacuno de 4 años. En ciertos países de América del Sur y en Cuba, también llaman novillos a machos jóvenes, entre uno y tres años, cuando han sido castrados y están destinados al consumo humano.

- Toro (macho) o vaca (hembra): ejemplar vacuno superior a 4 años.

- Buey: toro castrado.

La edad máxima que puede tener un toro para desempeñar su función reproductiva eficientemente es muy variable. Lo normal es que en promedio duren entre cinco y siete temporadas reproductivas, pero se encuentran toros de 12 a 13 años con nueve o 10 temporadas.

En la especie bovina se han registrado edades máximas de 28 años.
Leer más

Conocimiento de la edad en los bóvidos


Se basa en el reconocimiento de los dientes y los cuernos o astas. Anteriormente, era un procedimiento totalmente fiable, hoy lo es menos debido principalmente a los piensos con que es alimentado el ganado vacuno. Cuando los piensos son equilibrados en grasas, hidratos de carbono, celulosa y proteínas y son ricos en minerales y complejos vitamínicos, hacen adelantar la dentición y la morfología de los cuernos. Es clara la influencia en cuanto a niveles de calcio y fósforo.

Otro factor que influye en la sensibilidad de este método es la raza. Cuanto más rústica, menos precoz, y por tanto, mayor fiabilidad.


Forma de reconocer la edad por los dientes

Este método está basado en la observación de los dientes incisivos. Los bóvidos no los poseen en la mandíbula superior, pero sí tienen incisivos en la mandíbula inferior.

El vacuno tiene 8 dientes en la mandíbula inferior de la boca y como todos los rumiantes ninguno en la mandíbula superior donde existe un reborde o rodete fibro-cartilaginoso, endurecido, sin dientes, que hace las veces de ellos.

No tienen caninos, que son patrimonio de los animales carnívoros y omnívoros. En algunos libros en español sí aparece, pero se debe a una mala traducción.

Hay muelas en ambas mandíbulas. Las dos mandíbulas, tanto la superior como la inferior, están dotadas de 6 molares en cada lado, por lo que el total de los mismos es de 24.

Las tablas dentarias del vacuno son las siguientes:

- Dientes de leche:  I 0/4  C 0/0  M 3/3  =  20 dientes de leche

- Dientes permanentes:  I 0/4  C 0/0  M 6/6  (premolares 3/3  molares 3/3) =  32 dientes permanentes

Los nombres que reciben los dientes, según la distancia del medio a los extremos,  son:

- Pinzas o palas
- Primeros medianos
- Segundos medianos
- Extremos

Denominación de los dientes en el ganado vacuno

Denominación de los dientes en el ganado vacuno

Se llama caída a la caída del diente de leche y la aparición del diente permanente. Se caen primero las pinzas, después los primeros medianos, después los segundos medianos, así sucesivamente, y finalmente lo hacen los extremos.

El diente de leche es mucho más estrecho y mucho más blanco y el definitivo más amarillo, más duro y más ancho.

Aunque no hayan salido los dientes definitivos, tocando se puede saber si van saliendo o si son más pequeños que los demás.

En animales muy jóvenes, los incisivos están implantados oblicuamente y son muy móviles. A más edad, son menos móviles.

Este método no es válido para adultos, podríamos hablar de 6 ó 7 meses.

La cronología de aparición de los dientes es la siguiente:

- Pueden nacer los terneros con todos los dientes o sin ninguno, según el tiempo de gestación, prematura, a su tiempo de nueve meses o más tardía, en estos casos:

- Salida de las pinzas y de los primeros medianos a los dos días del nacimiento. Los segundos medianos del quinto al décimo y los extremos a las dos semanas. Lo normal es nacer con 4 incisivos apuntando en la encía.

- En los primeros diez días ya ha salido o está próxima la erupción de la primera muela y de 25 días a un mes, ya tienen tres en cada maxilar. Todos los dientes están presentes y visibles en las encías.

- A los diez meses suele aparecer la cuarta muela. A los quince meses la quinta es visible. La sexta suele formarse a los dos años.

- De tres meses a tres años, las muelas caducas son reemplazadas por las permanentes.

El orden de nacimiento de los molares es en relación a la apertura de la boca, los más próximos a ella son los primeros en salir y los más interiores los últimos.

Cronología de los incisivos en el ganado vacuno

Cronología de los incisivos en el ganado vacuno

A grandes rasgos, distinguiríamos cinco períodos:

El primer período corresponde al nacimiento de los dientes de leche. Hay bovinos, dependiendo fundamentalmente de la raza y de la alimentación más precoces o otros menos precoces. En las razas precoces y de precocidad media, el noventa por ciento de los mismos nacen con 8 dientes y el diez por ciento con 6 dientes.

El segundo período abarca desde los 3 a los 6 meses y se refiere a que el borde libre del incisivo se va transformando de cortante en romo.

El tercer período abarca de los 6 a los 18 meses. Es el período de enrasamiento de los incisivos de leche; primero las pinzas, después los primeros medianos y así sucesivamente.

El cuarto período es el de la caída de los incisivos de leche y la sustitución de los incisivos permanentes. Hay algunos hasta precoces, en el ganado bien alimentado, selecto, de crecimiento óptimo, en ganadería extensiva con praderas bien abonadas.

Hay un quinto período, desde los 5 años en adelante, en referencia al enrasamiento de dientes permanentes, que es la nivelación de los mismos.

Enrasamiento de dientes permanentes en el ganado vacuno

Enrasamiento de dientes permanentes en el ganado vacuno

Forma de reconocer la edad por los cuernos

En determinadas razas, los anillos de los cuernos pueden servir para determinar la edad, sobre todo en toros de razas rústicas.

Los terneros nacen sin cuernos o astas y a los pocos días les salen unas prolongaciones frontales compuestas de dos partes, una interna y otra externa. Su nacimiento es en forma de cuña y reciben el nombre de bulbos o hijatos.

La interna la forman dos prominencias óseas que nacen en la parte superior y lateral de la frente o testuz. La externa está formada por capas córneas y adoptan la configuración de tubo o funda que envuelven los hijatos, que crecen continuamente, así como las fundas, por sucesivas capas córneas.

Al año ya tienen cuernecitos y empiezan a desprenderse de ellos con unas escamas o laminillas, señalándoseles en la mazorca un anillo muy superficial.

A los dos años se han caído más escamas o laminillas, estas de más tamaño, apareciendo otro nuevo anillo, igual al anterior y las astas van aumentando en tamaño y formándose.

A los tres años aparece un nuevo anillo que queda permanente, desapareciendo los dos primeros, por lo tanto a los tres años existe un sólo anillo.

Al ir a cumplir los tres años, se les desprende la última parte de las capas que queda en la punta formando una especie de dedal, llamado "bellota" que se les cae quedando los cuernos limpios al rascarse con los árboles, por el roce con otras reses o al cornear en la tierra.

A los cuatro años sale el segundo anillo permanente, en sitio inferior al primero y así sucesivamente se forma otro anillo cada año que pasa, hasta diez.

Los bovinos tendrán dos años más que anillo permanentes, o sea, para saber la edad se cuentan los anillos y se suma dos. También podrá calcularse la edad contando como tres el primero y sumando uno por cada anillo más.

Edad de un bóvido por los anillos del cuerno
Edad de un bóvido por los anillos del cuerno

Para ampliar información:

Ceballos, Horacio R. Determinación de la edad del bovino.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal. Disponible en Internet: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Zootecnia/Documentos/2010/Determ.Edad%20Bovinos%202009.pdf



Leer más

Biotipo de aptitud cárnica en el ganado vacuno


Se encuentra morfológicamente en un paralelogramo, hay un anabolismo acentuado que le permite el acúmulo de músculo (carne, en definitiva) y grasa. Los animales jóvenes son muy precoces, lo que es una exageración de dicho anabolismo.

El término precocidad se puede entender de dos formas, como pubertad o como buena velocidad de crecimiento. Aquí se entiende precocidad como buena velocidad de crecimiento.

Normalmente son animales de proporciones brevilíneas, aunque hay algunos que son mediolíneos. El perfil, normalmente es el convexo. Tienen gran volumen corporal, pero son bajos de alzada (altura), porque sus extremidades son cortas y finas. Es predominante la función suprarrenal y tiroidea, lo que disminuye la importancia de las oxidaciones, permitiendo el aumento de peso.

España carece de razas autóctonas de especialización cárnica. Se han importando razas francesas como la charolesa, que en este sentido es de las más importantes, y la limusina; también algunas inglesas como la Shorton, Hereford y Abeerden-Angus. Generalmente el papel de estas razas se limita a proporcionar machos que se cruzarán con las hembras de razas rústicas autóctonas, que están acostumbradas a disponibilidades de alimentos escasas. Posteriormente macho, hembra y su descendencia irán al matadero.

La producción económica de carne está subordinada a la disposición de grandes superficies naturales de pastos, con poca inversión en instalaciones y en mano de obra, como ocurre en Argentina, Uruguay, Australia, áreas de Estados Unidos y Brasil. En los países de mayor densidad de población, suele disponerse de menos superficie de pastos y el coste de la producción cárnica es mayor, pero aún así los animales reproductores (los vientres) se alimentan fundamentalmente de hierba que pastorean, si bien el cebo de terneros se puede hacer y se hace con piensos concentrados con cereales, maíz, etc.
Leer más

Enlaces sobre Zootecnia, Ganadería y Producción Animal


Área de Producción Animal de la UCLM

Área de Producción Animal de la Universidad española de Castilla-La Mancha. Contiene numerosos recursos y enlaces de interés en el área cinegética y zootécnica.



Feedipedia

Feedipedia es un sistema de información de libre acceso sobre los recursos de alimentos para animales que proporciona información sobre la naturaleza, la aparición, la composición química, valor nutritivo y el uso seguro de casi 1.400 piensos para el ganado en todo el mundo. Está gestionado conjuntamente por el INRA, CIRAD , AFZ y la FAO . Su objetivo es proporcionar la extensión y el desarrollo a los planificadores, formuladores de proyectos, ganaderos, gestores científicos, políticos, estudiantes e investigadores con la última información científica para ayudar a identificar, caracterizar y utilizar adecuadamente los recursos de piensos para el desarrollo sostenible del sector ganadero.



FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal)

Es una Fundación docente sin ánimo de lucro creada por diversas personas del ámbito universitario y del sector industrial privado. Su objetivo es el desarrollo de la nutrición dentro del ámbito español y la difusión de conocimientos de carácter científico sobre los últimos avances en Nutrición y Alimentación Animal.



Ganadería y Zootecnia. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España

Contiene numerosos recursos, como temas, producción y mercados ganaderos, trazabilidad animal, sanidad animal e higiene ganadera, comercio exterior ganadero, etiquetado de la producción primaria, requisitos y condicionantes de la producción ganadera, alimentación animal, zootecnia, laboratorios, legislación, enlaces, etc.



Portal ganadero. Junta de Castilla y León

Castilla y León es una Comunidad Autónoma de clara vocación agraria, como corresponde a su territorio, en el que la ganadería ocupa un importantísimo papel cuyas cifras de volumen representan según campañas entre el 47 y el 58% de la Producción Final Agraria, siendo la primera comunidad autónoma de España en censos de vacuno y ovino y ocupando el segundo lugar en leche de vacuno, porcino y aves. En este portal se puede acceder a toda la temática de importancia para el sector y también se facilita la gestión de explotaciones por vía telemática.



Portal lácteo de la FAO

Plataforma imparcial que ofrece una amplia variedad de materiales sobre producción y productos lácteos en los países en desarrollo. El portal permite a los usuarios intercambiar información, experiencias, vídeos e imágenes.




Producción Animal

Portal mantenido por la empresa.EDICIONES TÉCNICAS REUNIDAS, S.L. Contiene numerosos recursos, legislativos, artículos técnicos, hemeroteca, noticias, etc.:



Producción y Sanidad Animal

Portal de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El programa sobre producción animal de la División de Producción y Sanidad Animal (AGA) se centra principalmente en la producción lechera en pequeña escala, la producción avícola en pequeña o mediana escala y, en menor grado, en sistemas de pequeños rumiantes que pueden contribuir de manera significativa a mejorar los medios de vida y el desarrollo económico local.



Sitio Argentino de Producción Animal 

Enorme biblioteca con numerosos pdf de interés. Aspira a  centralizar, clasificar  y transferir en forma gratuita, simple, sin registros ni claves, conocimientos científicos, técnicos y divulgativos sobre producción animal para informar y actualizar a los profesionales médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, zootecnistas, nutricionistas y biólogos, a los actuales estudiantes y docentes de estas profesiones y de escuelas agrotécnicas, a ganaderos, agroindustriales, comerciantes, instituciones y personas interesadas en ella. :



Zootecnia doméstica

Portal muy completo sobre animales domésticos en acuarios y terrarios. Centrado principalmente en peces, anfibios y reptiles, contiene numerosos recursos de bricolaje y atlas de animales:


Leer más

Biotipo lechero en el ganado vacuno


Se trata de definir a la vaca lechera por sus tipos y formas. El más claro es el hecho de que el hombre ha estimulado la producción lechera, merced a un proceso de selección. La vaca lechera no es armónica, está cerca de la patología, se ha conseguido por una ultraespecialización de una determinada función.

Las altas producciones lecheras están acompañadas de una hiperfunción mamaria y sexual femenina, en los ovarios. El carácter que predomina es el longilíneo, como lo constituye la raza frisona, típica vaca lechera.

La hipófisis es deficiente en su actuación sobre el ovario, por eso se explican casos frecuentes de esterilidad. La hipófisis actúa sobre la mama, con un impulso fuerte del tiroides. Este hipertiroidismo ocasiona que muchos ingresos alimenticios se destinen a la producción de leche. Es un animal de resistencia baja frente a las agresiones del medio ambiente. Su biotipo es respiratorio, ya que dominan las funciones torácicas sobre las digestivas.


Características morfológicas

Debe tener un buen tamaño, porque la producción lechera exige el consumo de grandes cantidades de alimentos. Animal grande, pero no gordo.

La piel ha de ser suave, flexible y de grosor medio. La flexibilidad se comprueba despegando la piel de la espalda y viendo el tiempo que tarda en recuperar la forma, esto da una idea de la flexibilidad. El grosor se verifica, en animales muertos, pinchando la piel con un pincho milimetrado.

Los huesos han de ser finos y limpios, sin excesiva carnosidad en las extremidades.

La cabeza debe ser de apariencia femenina, con aspecto y mirada tranquila. El cuello sin carnosidades y con ligera papada. Buen desarrollo torácico, cuerpo largo.

Las patas han de ser rectas, bien separadas, bien aplomadas y con pezuña bien conformada. Esto se debería observar haciendo caminar al animal.


Características de la ubre

La base ha de ser amplia. Se prolongará desde cerca del esternón hasta próxima al perineo. Nunca se admitirá que la longitud de la ubre sea inferior a la altura. Las ubres colgantes de mucha altura no son deseables.

Los cuatro pezones serán de implantación regular y tamaño medio, lo que facilitará el ordeño. Los vaqueros consideran una buena cualidad los pezones supernumerarios, pezones en exceso, por los cuales no sale leche.

Las venas abdominales y de la ubre han de ser muy aparentes, con vasos sanguíneos superficiales. La vaca obtiene la leche de la sangre, por eso necesita un buen riego sanguíneo.

Después del ordeño, la ubre ha de quedar suave, flexible y muy reducida de tamaño. Ha de predominar el tejido glandular, no el conjuntivo, ni cicatricial.

El animal ha de ser muy tranquilo y dócil en el momento del ordeño y no se opondrá nunca al manejo de su ubre.


Defectos

Que la vaca cocee es un defecto serio.

El ordeño duro se debe a que el músculo circular que constituye el esfínter del pezón es duro y dificulta la salida de la leche. Este defecto suele ser hereditario y los animales que lo tienen no suelen ser productivos. El defecto contrario es la salida de la leche de la ubre, debido a la debilidad del esfínter, se atenúa ordeñando con más frecuencia.


Leer más

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL


La Zootecnia es una ciencia que estudia diversos parámetros para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres, pero siempre teniendo en cuenta el bienestar animal ante todo y si estos serán útiles a las personas con la finalidad de obtener el máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.

Se ocupa del estudio de la producción animal, así como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias existentes. 

Zootecnia es la ciencia que estudia el aprovechamiento y la producción animal. Su actividad práctica es la ganadería, arte u objeto práctico de esta ciencia. Lo mismo sucede en francés entre zootechnie y elevage, y en italiano entre zootecnica y bestiami. En inglés, por el contrario, el vocablo zootechnics constituye un neologismo técnico poco empleado, y está más generalizada la voz animal breeding para designar tanto a la ciencia como al arte aplicado a la cría animal.

Los zootecnistas son personas con capacidad de observar y analizar todos los fenómenos involucrados con la producción animal: genética, forrajes, reproducción animal, sanidad preventiva, nutrición animal y economía animal, con vocación y gusto por el campo y las actividades que en él se desarrollan.

Este departamento es el encargado de impartir la docencia de las siguientes asignaturas:

- Zootecnia I (Bovinotecnia y Ovinotecnia)

- Zootecnia II (Avicultura y Porcicultura)

- Zootecnia III (Otras producciones ganaderas): capricultura, cunicultura, apicultura, piscicultura, ganaderías alternativas (cría de animales silvestres; cría de animales exóticos y mascotas; lombricultura y helicicultura; bovinotecnia alternativa; avicultura alternativa; roedores, zorros y visones).

- Otras asignaturas del mismo ámbito.

Así como de llevar a cabo la investigación sobre dichas materias.



Leer más

Perfil del ganado vacuno. Trígamo sinaléptico de Baron


En 1862, el zootecnista francés Louis de Baron Fontenay publica el libro Le Bétail en Écosse. Race Bovine, pratiques d'élevage et d'engraissement des fermiers Anglais (El ganado en Escocia. Raza bovina, prácticas de cría y engorde los agricultores ingleses).

Clasifica morfológicamente las razas vacunas basándose en tres detalles fundamentales: perfil, peso y proporciones. Es el trígamo sinaléptico de Barón.

Trígamo viene de que tiene tres partes o signos, que son perfil, peso y proporciones. Sinaléptico o signaléptico significa informativo a partir de signos. Es una denominación un tanto arcaica.


El perfil

Realmente es la silueta de los huesos frontal y supranasal, pero esta línea de la cabeza se refleja en todas las demás regiones corporales produciendo un conjunto general armónico.

Los perfiles pueden ser:

- Recto u ortoide (o)

- Cóncavo o celoide (-)

- Convexo o cirtoide (+)

Los signos o, - y + son la representación gráfica de cada uno de ellos.

En los animales de perfil recto u ortoide, se distingue la cabeza cuadrada, nuca ancha, arcadas orbitarias, superciliares o supraorbitales normales (ni salientes, ni hundidas) y la línea del cuello, del dorso, de la grupa, del lomo y de las extremidades tiende a la rectitud.

La capa es el color del pelo y a los animales de perfil recto les suelen corresponder capas claras.

Los animales del perfil cóncavo o celoide se corresponden con cabezas cortas, arcadas orbitarias salientes y hocico abultado. La línea del cuello, del dorso y de la grupo tiende a la concavidad. La cola, en su nacimiento, está hundida entre los huesos isquiones.

En los animales de perfil cóncavo o celoide, las capas son oscuras, negras o casi negras, o berrendas (con pintas, como las de la vaca lechera).

En los animales de perfil convexo o cirtoide, las arcadas orbitaria son muy poco aparentes, están desdibujadas, el hocico es fino, el cuello y la línea dorsolumbar tiende a un perfil cóncavo y la cola es de nacimiento alto. En estos perfiles, la coloración clásica es roja, fluctuando entre el rubio y el retinto (rojo oscuro). También tienen ojo de perdiz, con pérdida de color o despigmentación del pelo que rodea a los ojos.


El peso

Puede ser:

- Eumétrico (o)

- Elipométrico (-)

- Hipermétrico (+)

A veces se consideran subdivisiones, como subeumétrico, etc.

El peso normal se considera el peso medio, 550-650 kg. La hipermetría en los animales oscila entre 700-1200 kg y la elipometría entre 300-500 kg. Se consideran pesos de adulto.

El peso se encuentra influído por las proporciones y fundamentalmente por los diámetros de anchura. Influye muy poco en el peso la altura de las extremidades. Generalmente, los de peso grande tienen las extremidades cortas.

Los animales de carne, hipermétricos, tienen las extremidades cortas y finas.


La proporción

Es la relación existente entre los diámetros de longitud y anchura.

Atendiendo a la proporción, los animales pueden ser longilineos, mediolíneos o mesolíneos, o brevilíneos.

Se determinan mediante el índice corporal:

Índice corporal

Índice corporal vacuno

El diámetro longitudinal se mide desde el ángulo del encuentro, que es el punto oseo más saliente, el escápulo, humeral hasta la tuberosidad del isquion, hipófisis isquiática.

El perímetro torácico se mide por la parte más alta de la cruz, inmediatamente detrás de las extremidades anteriores, siendo el máximo diámetro.

Según el índice corporal, tendremos la siguiente clasificación:

- Longilíneos (+): índice corporal igual o superior a 90.

 - Brevilíneos (-): índece corporal igual o inferior a 85.

- Mediolíneos (o): índice corporal entre 84-89.


Ejemplos de clasificación


o o o 

Animal de perfil recto, peso eumétrico y proporciones mediolíneas. Como la raza morucha.


+ + - 

Perfil convexo, peso hipermétrico y proporciones brevilíneas. Es típico animal de producción cárnica, como la raza charolesa.


- o +

Perfil cóncavo, peso eumétrico y proporciones longilíneas. Es la típica vaca lechera, como la raza Holstein o vaca frisona.



Temas de Zootecnia


Leer más

Clasificación zoológica del ganado vacuno o bovino


La clasificación zoológica de los vacunos o bovinos es la siguiente:

- Reino: Animalia (animales)

- Filo o tipo: Chordata (cordados

- Subfilo o subtipo: Vertebrata (vertebrados)

- Clase: Mammalia (mamíferos)

- Subclase: Theria (mamíferos vivíparos)

- Orden: Artiodactyla (artiodáctilos, animales de pezuña hendida)

- Suborden: Ruminantia (rumiantes)

- Familia: Bovidae (bóvidos)

-Subfamilia: Bovinae (bovinos)

- Género: Bos

- Especie: Bos taurus

En cuanto a la especie tenemos tres:

- El uro o Bos taurus primigenius: era un poderoso vacuno salvaje que vivió en los bosques de Europa hasta los  tiempos históricos. Julio Cesar, en el 65 a.C. lo menciona, pero se sabe que fue domesticado mucho antes, quizá a  principios del neolítico, probablemente al sur de los Alpes, en los Balcanes o en Asia Menor. Era un animal muy grande, de 1,80 a 2,10 m de alzada y 3,60 a 3,80 m de largo. El último ejemplar del que se tienen referencias  fehacientes se extinguió hacia 1627, aunque hasta 1818 se citan algunas referencias a bovinos salvajes europeos. Durante bastante tiempo convivió con su descendiente, el Bos taurus, que por su mayor adaptación al medio y a la domesticación le supervivió. Hoy día se halla extinguido, pero se han obtenido ejemplares similares por retrocruzamientos, o cruzamientos que resaltan caracterres primitivos.


Representación artística de un uro (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus)

- El bovino europeo o vaca común, Bos taurus taurus: comprende los vacunos domesticados comunes en las zonas templadas. Es el ganado vacuno por excelencia.



- El Bos taurus indicus o cebú incluye los bovinos con giba comunes en los países tropicales. Son animales por completo domésticos y no se han encontrado antecesores en estado salvaje desde los tiempos históricos. Se supone que fueron domesticados entre el 4.000 y el 2.100 a.C. Estos animales tienen mayor adaptación al calor y a ciertas enfermedades de zonas tropicales que la vaca común.


Cebú (Bos taurus indicus) (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus)

En los Balcanes, Asia Menor, Asia Central, Corea, Formosa y en el este y sur de África, hay una amplia gama de formas intermedias entre los tipos cebú y europeo. Los tipos mas extremos han estado separados en su ascendencia por miles de años.

Al no existir discontinuidad reproductiva entre el cebú y las razas vacunas europeas, se han podido obtener razas nuevas, como la Santa Gertrudis, Brangus, Bradford, Charbray, etc.


Evolución de su clasificación como especie

La nomenclatura de la especie es controvertida. A estos bóvidos domésticos se les aplicó en nombre científico Bos taurus en el siglo XVIII, antes del desarrollo de la biología evolutiva. Con el posterior desarrollo de la misma, se reconoció la estrecha relación entre razas domésticas y silvestres, el estatus científico de las especies domésticas fue cuestionado, y la mayoría de los biólogos no las consideran más que formas domesticadas de las especies salvajes originales.

Una especie está constituida por grupos de poblaciones naturales, efectiva o potencialmente interfecundas, que están reproductivamente aisladas de otros grupos similares. En la actualidad, las especies domésticas se cruzan con sus especies parientes cuando tienen la ocasión. Según el convenio CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) "Teniendo en cuenta que, por lo menos en cuanto a las razas primitivas de animales domésticos, éstas constituirían, por regla general, una entidad de reproducción con su especie ancestral, si tenían la oportunidad, la clasificación de animales domésticos como especies separadas no es aceptable. Es por eso que tratamos de definirlos como subespecies». Entonces se le dio a la nueva subespecie el nombre de la especie de origen, completado con el nombre de subespecie (que recupera la segunda parte del antiguo nombre de especie): Bos primigenius taurus. Pero algunos biólogos son reticentes a utilizar la noción de subespecie para un grupo domesticado. Desde un punto de vista evolutivo, la idea de especie o de subespecie está unida a la idea de selección natural, y no a una selección artificial.

La edición del año 2005 de Mammal Species of the World utilizaba para designar al uro y sus variantes domésticas el nombre de Bos taurus y no Bos primigenius. El nombre único es coherente con la idea según la cual existe una única especie. Pero el nombre utilizado no se ajusta a la opinión 2027 de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, que decidió en 2003 utilizar Bos primigenius como nombre de la especie silvestre. En cuanto a la reagrupación de las formas domésticas y salvajes bajo un solo nombre de especie, la Comisión fue prudente y no resolvió el asunto de un modo definitivo, e indica que los taxonomistas que consideran el ganado doméstico una subespecie del uro silvestre deberían usar Bos primigenius taurus, y Bos taurus permanece disponible para los bovinos domésticos cuando sean considerados como una especie separada.

Originalmente, los bovinos con joroba o cebús fueron considerados como una especie plena: Bos indicus. Este estatus ha sido revisado y actualmente son considerados como la subespecie Bos taurus indicus.
Leer más