Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

6.1. La oferta y la demanda de divisas

13 Comments
Dinero

Todas las transacciones económicas entre países se realizan con un movimiento de divisas diferentes. El tipo de cambio sería el número de monedas de una determinada clase que es necesaria para comprar otra moneda.

Los tipos de cambio se establecen en un mercado donde se compran las monedas de los distintos países, llamado mercado de divisas. En los mercados de divisas habrá una oferta y demanda de las mismas, y se establece un precio en función de estas. No existe un lugar físico donde se fije el mercado de divisas, la oferta y la demanda de divisas están llevados por los intermediarios financieros, y marcados sus precios por los bancos nacionales.

La oferta de divisas esta marcada por una pendiente positiva, hay que entregar muchas divisas para conseguir una extranjera, al ser el tipo de cambio elevado, este tipo de cambio no facilita la importación. En cambio si favorece la exportación, ya que se ha de cobrar en la moneda nacional. El importador de otro país tiene que hacer el cambio de dólares a moneda nacional. Una exportación produce una oferta de dólares y una demanda de moneda nacional. Los tipos de cambio elevado provocan un aumento de dólares ofertados. Cuando el tipo de interés se hace más bajo hay una menor cantidad de dólares ofertados.

Esta variación de más moneda nacional y dólares supone una apreciación de la moneda nacional. Cuando el movimiento es al revés, se produce una depreciación de la moneda nacional, ya que hay que entregar mas cantidad para obtener lo mismo.

La entrada de turistas supone una entrada de divisas con lo cual hay una mayor oferta de moneda, con lo cual esto supone una salida de moneda nacional y una depreciación de la misma.

Cuanto más depreciada esté la moneda nacional, mayor será la posibilidad de entrada de extranjeros. Con la moneda depreciada las salidas son difíciles, se tiene un cambio poco favorable para comprar en el extranjero.

Dentro de la inversión, la inversión de capital extranjero supone una entrada de dólares y una salida de moneda nacional, que para la inversión de capital extranjero se vería favorecido con una depreciación de la moneda nacional.

En cuanto a la demanda de divisas, la salida de divisas sobre todo es debido a las importaciones, y se ve favorecido con una apreciación de la moneda nacional, tendríamos que pagar menos para obtener lo mismo. El turismo, con la salida de turistas, supone una salida de divisas, una apreciación de la moneda supone una mayor facilidad de salida de españoles.

Si la moneda nacional estuviese depreciada se verían favorecidas las exportaciones, dificultando las importaciones, con lo que hay un exceso de oferta de divisas tendiendo a apreciarse. Si la moneda nacional estuviese a un nivel más bajo, se verían favorecidas las importaciones y la salida de nacionales. En ambos casos se iría buscando el punto de equilibrio.

Actualmente, en el caso de España y de los países que han adoptado el euro, han perdido la posibilidad de que sus gobiernos opten por la apreciación o depreciación de la moneda. Aunque sí es posible, hacerlo de una forma conjunta a través del Banco Central Europeo.



Economía Política


Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

5.2. Balanza por cuenta corriente y por cuenta de capital

One Commerce Plaza

Es la desintegración de las agrupaciones de las distintas clases de bienes. Su saldo es el sumatorio de ingresos y pagos en cada una de las columnas.

Cuando las exportaciones son más que las importaciones, se obtiene al final un saldo positivo en la balanza de servicios, muchas veces procedente del turismo.

Cuando la balanza de cuenta corriente sale negativa, hay mucho déficit comercial. El país está endeudado con el exterior, se muestra a través de una gran cantidad de activos a largo plazo. Se tiene un saldo de reservas negativo, el país ha aumentado sus reservas al ser las variaciones de divisas negativa.

El país está endeudado pero al mismo tiempo se están aumentando las divisas, esto parece contradictorio, pero es debido a los ingresos activos por el balance del capital a largo plazo.

La importación más importante que realiza España hay que situarla en el petróleo como fuente de energía que no posee España.

La balanza de pagos agrarios de España normalmente tiene carácter deficitario, aunque España exporta muchos artículos es deficitaria en piensos (maíz, soja) para mantener al ganado. Al ser un país deficitario este déficit hay que pagarlo de alguna forma o bien disminuyendo sus divisas o bien vendiendo activos tanto reales como financieros.

La balanza de pagos de un país fuerte tendría como característica fundamental que tendría una balanza comercial positiva, exporta más de lo que importa. La balanza de servicios es normalmente negativa, ya que hay salida de turistas y otras salidas al exterior. Los países fuertes tienen más posibilidad de hacer donaciones y al mismo tiempo de tener extranjeros conviviendo con lo que puede haber salidas de remesas. Pero incluso con estos dos valores negativos la balanza por cuenta corriente sale positiva.

Un país fuerte suele invertir en los países extranjeros, al darle intereses mayores, el saldo de cuenta corriente es negativo, para igualar la balanza de pagos las variaciones de reservas serán negativas para terminar igualando la balanza de pagos con un aumento en las reservas de divisas.

Normalmente con este balance comercial hay muchos países que le deben dinero o bien pagan sus deudas con activos tanto reales como financieros.

También se pueden dar casos en los que las divisas no han descendido. Siempre que las variaciones de reservas de divisas sea negativa se puede decir que se han incrementado las divisas. Al ser la balanza de cuenta corriente negativa esto quiere decir que ha habido una venta de activos al extranjero (entrada de capital extranjero en el país).

Otro tipo de balanza es la propia de los países exportadores, y por lo tanto la balanza por cuenta de capital será negativa (la bañanza por cuenta corriente positiva). Entonces las variaciones de reserva de divisas serían positivas, esto significa que disminuyen las reservas de divisas. Para evitar esto, las empresas invierten en otros países para lograr dinero (compra de activos de países extranjeros).



Economía Política

Temas de Economía: (entrada antigua)
Leer más

5.1. La balanza de pagos

City Business Center Timisoara Romania

La balanza de pagos es el registro contable donde se anotan las transacciones económicas entre los habitantes de un país y los del resto del mundo, siendo los residentes del país, los que tienen su domicilio habitual en ese país, en un determinado periodo de tiempo que normalmente es un año.

Registro contable, como registro de todas las operaciones con un doble registro, se anotan dos veces en el debe y en el haber.

La balanza de pagos consta de tres sub-balanzas:

- Balanza de bienes y servicios

- Balanza de transferencias unilaterales

- Balanza de capital

En la balanza de bienes y servicios, se registran las operaciones que tienen lugar con bienes tangibles (mercancías), mientras que en la balanza de servicios se registran las operaciones con cosas no tangibles (turismo, transportes, fletes y seguros, rentas de inversión). Estas operaciones se registran en dos columnas, una de ingresos y otra de pagos.

Toda operación que incrementa el número de divisas para un país, el incremento de divisas resultante, se registra en la columna de pagos. Como hay que hacer un registro de doble entrada por otra parte se anotaran a la izquierda los ingresos. Una importación sería adquirir bienes de otro país, como hay que pagarlos, esto supone una salida de divisas, y se registrará en ambas columnas. Y una exportación significa una entrada de divisas.

La balanza de transferencias unilaterales es la balanza donde se registran las transacciones sin contrapartida, donde uno de los dos no recibe nada a cambio. Por ejemplo, una donación de un país a otro en dinero o en bienes. Otro valor de transferencias unilaterales sería la remesa de inmigrantes. El dinero procedente del ahorro de los inmigrantes que afecta esta balanza con un aumento de los ingresos en la balanza de transferencias.

En la balanza de capital se producen tres tipos de registros: balanza de capital a corto plazo, balanza de capital a largo plazo, y variaciones de las reservas de divisas.

El capital a corto plazo se tienen que pagar en periodos inferiores a un año (prestamos), cuando fueran a más de un año serían capital a largo plazo. Se apuntarían en inversiones directas que afectan a los activos reales, o cuando los extranjeros compran activos reales a España. Cuando son inversiones en cartera, los activos que se compran son financieros: letras, acciones, u obligaciones del estado.

Variaciones de las reservas de divisas, se registran en incrementos o decrementos de las mismas en función de todas las balanzas anteriores.

Si, por ejemplo, los extranjeros compran deuda pública, esto supone que las divisas tendrían un aumento. Con una importación de capital en bonos habría una entrada de divisas.

El saldo de la balanza es siempre cero al haber habido una doble entrada de datos.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

4.3. Organización del comercio internacional

Organización Mundial de Comercio

El comercio internacional se basa en acuerdos, sobre todo a partir de los acuerdos del GATT en 1948, para ir reduciendo las barreras internacionales. El GATT es un acuerdo general sobre aduanas y comercio en el que los países se pusieron de acuerdo, ya que consideraban que las crisis anteriores se debían al proteccionismo tan excesivo que se daba en muchos paises, con lo cual no se producían avances.

La última ronda fue la denominada Ronda Uruguay (1986-1993), a partir de la cual el GATT paso a llamarse OMC, Organización Mundial de Comercio (en inglés World Trade Organization, WTO). El objetivo de la Ronda Uruguay fue que la Unión Europea redujera el proteccionismo existente en su sector agrario, al existir comercio interior sin barreras, pero sí con las mismas al exterior de la zona.

Respecto a este aspecto, existen dos tipos de precio:

- Precio techo: precio tope que puede tener un producto en el mercado, para la defensa del consumidor

- Precio suelo: precio en defensa del productor, es el precio mínimo del mercado.

Los precios mundiales normalmente son inferiores a los de los mercados europeos, con lo que se crea un prelevement, que aumenta el precio de los productos, de tal forma que cualquier producto que quiera entrar en la Unión Europea, se pone al precio techo de la comunidad. Como el precio de la comunidad está entre el precio techo y el precio suelo, al importador no le interesa traer los productos, solo le interesaría en el caso de que los productos si  por alguna razón se pusieran con precios por encima del precio techo, con lo cual con esta entrada de productos la Unión Europea lo que hace  es que bajen los precios de sus productos internos hasta el precio techo.

Por el lado de la exportación, el precio mundial es inferior al precio de la  Unión Europea, con lo que no se podrían exportar artículos comunitarios. Para facilitar las exportaciones, la  Unión Europea  subvenciona a los productos a través de restituciones (dinero para que los productos sean competitivos en el mercado mundial), con lo que los excedentes pueden tener salidas.

Unos de los efectos que se pueden dar es el efecto dumping, que consiste en poner precio fuera más barato que los precios que se ofrecen en el interior. El dumping es una medida  que toma una empresa para tomar cuota de mercado en el exterior, vendiendo sus  productos a un precio más bajo del que tiene en el mercado nacional. Otro efecto es el llamado dumping social que es que en los países  en desarrollo tengan salarios muy bajos y en los países más desarrollados tengan más altos con respecto a esos salarios.

Con la ronda de Uruguay se rompen progresivamente estas barreras comunitarias, con lo que se desmonta la situación de los precios mínimos internos aproximándose los precios comunitarios a los mundiales. Para los agricultores esto supone que obtienen menos ingresos que los que obtenían antes, con lo cual se dan ayudas (primas) en función del número de hectáreas sembradas en función del producto que se trate.

En la actualidad se está negociando el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP).



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

4.2. Libre cambio y proteccionismo

Edificio Aduana de Montevideo

Unos estados están a favor del libre cambio sin trabas, para que no haya obstáculos para la entrada de artículos. A todos los países les interesaría producir aquellos productos que tengan más posibilidad de obtener con menores costes, a partir de ahí todo serían ventajas ya que los precios serían menores y habría un libre comercio. Esta situación no es real, ya que normalmente se da el proteccionismo, que supone poner barreras de entrada de productos de otros países.

Esto se justifica ya que si no existieran barreras los productos provenientes de otros países tomarían el poder sobre los artículos del país con lo cual no se favorecería la industria interior. A efectos internos provoca que no bajen los precios de estos productos, dando lugar a empresas nacionales. La existencia de las medidas proteccionistas se deben a:

- El distinto grado de desarrollo de los países. Si no existiesen este tipo medidas, un país poco desarrollado tendría problemas para que se desarrollase. El fomento de un país sería imposible sin estas medidas.

- La formación y creación de empleo: sin las medidas de protección no se podrían fomentar.

Existen dos tipos de barreras: arancelarias y no arancelarias (contingentes).

Aranceles: impuesto que se carga sobre productos extranjeros para cambiar el precio venta al público en el mercado interior y así proteger los productos interiores nacionales. Puede darse de varias formas: aranceles específicos que hacen efecto en una característica inmutable del producto como el peso (por tanto peso tal impuesto) y los aranceles ad-valorem, sobre el valor, que graban en el valor monetario de dicho bien. Al llegar a la frontera con un determinado precio, para pasar por la aduana aumenta su precio en un determinado porcentaje. Las otras formas de arancel complementarias son el arancel mixto, que es el arancel ad-valorem y un impuesto específico cuando se llega a una cierta cantidad, y el arancel compuesto, que engloba los dos aranceles.

El efecto de los aranceles hace que al aumentar el precio del bien aumenta el precio venta al público, con lo cual los consumidores no tienden a comprarlo. Como no se compra tanto, los productores nacionales están interesados en producir más este bien ya que el precio es alto, así aumentarían sus ganancias en condiciones no competitivas. Aumentan los ingresos del estado, ya que estos impuestos son ingresos para la recaudación de hacienda.

Contingentes: es otro tipo de barrera. El gobierno limita la cantidad que se puede importar de uno o más bienes.

Tiene como efecto la reducción de las importaciones, haciendo que haya una menor cantidad de ese producto con lo cual se elevan los precios de ese producto posibilitando la producción interior de ese producto.

Los contingentes son una de las medidas no arancelarias.

En las medidas no arancelarias no hay limitaciones, ni impuestos, pero puede haber otras trabas, de varias formas como pueden ser exigir regulaciones administrativas con papeles que dificultan el libre comercio ya que suponen un aumento en sus precios. Otro caso sería pedir condiciones y normas de calidad y sanitarias. Otras barreras pueden estar en fijar impuestos fiscales a un determinado producto como el impuesto sobre el vino en Inglaterra.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

4.1. Relaciones económicas exteriores

Almacén automático de palets

El sector exterior supone la relación entre las economías interiores de un país con las economías exteriores. Es la relación de las economías de distintos países.

Nunca un país puede moverse simplemente con el movimiento de su propio aparato productivo, una parte lo haría hacia otros países con las exportaciones, con lo que el país toma divisas con las que puede comprar bienes y servicios con una corriente inversa procedente del exterior(salida de divisas).

La relación entre un país y el resto del mundo se da a través de tres tipos de relaciones:

1.- Bienes y servicios del aparato productivo de un país importador-exportador al país en cuestión(relaciones económicas).

2.- Movimiento de capital, inversiones de capitales exteriores en el país en cuestión, inversiones del país en otros países. Este movimiento es de dos tipos, unos a través: activos reales, con bienes físicos(creación de empresas).

Los activos financieros, no son bienes físicos, sino papeles de emisión de deuda pública(intereses como rentabilidad del dinero)o acciones y obligaciones (emitidas por las empresas de sector privado).

Las acciones son parte del capital social para la creación de una nueva empresa. Al final del ejercicio, los beneficios se dividen entre el número de acciones a través de los dividendos. Estas acciones se compran o se venden en las bolsas. Este movimiento de compra y venta lleva a aumentar o disminuir el precio de las acciones diariamente con la búsqueda de las mayores rentabilidades de estas acciones.

Las obligaciones son emitidas por empresas con la diferencia de que emiten cuando las empresas necesitan dinero para nuevas inversiones, con un interés, en porcentaje, fijado en el momento de la creación de las obligaciones.

3.- Movimiento de mano de obra hacia otros países, esto supone una relación económica. Se suele crear un flujo de ahorro con dinero invertido hacia un país.

Las causas y razones para la creación de este sector exterior son:

a) Diversidad en las condiciones existente para crear bienes entre los distintos países. Por ejemplo los países mediterráneos son mayores productores hortícolas que los del norte, esto supone una exportación de estos productos hacia el Atlántico e importación de otras cosas que no sean producidas en determinados momentos en España(o en los países mediterráneos).

b) Diferencia de gastos, los consumidores deciden a través de modos y gastos en bienes y servicios.

c) Existencia de economías de escala. En las empresas de bienes y servicios mientras más producción más posibilidad de bajar los precios, y con menores costes aumentan la competividad. España ha de coger productos con ventajas competitivas exportaciones y producción de aquellas mercancías que se pueden fabricar a un costo relativamente menor que en otros paises, por lo tanto se intenta producir productos idóneos.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

3.3. Situación actual del déficit público

Banco Central Europeo (Fráncfort)
Banco Central Europeo (Fráncfort)

La entrada de España en el euro, moneda europea, en el año 2002, y la crisis financiera, que se inició en el 2008, han supuesto un cambio absoluto de escenario.

Con la adopción del euro, España ha perdido la capacidad de control de la moneda. La alternativa a la salida del mismo no parece la más probable.

Por otra parte, el aumento de la deuda externa, a consecuencia de la crisis financiera, ha hecho que la reducción del déficit público sea uno de los objetivos fundamentales en la política económica.

A consecuencia de la crisis económica y las exigencias de la Unión Europea, España modificó su Constitución, que en su artículo 135 establece que El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Para la zona euro se considera un déficit excesivo el que supera el 3 %, dando un plazo para corregirlo y estando prevista la posibilidad de imponer sanciones si no se cumple.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

3.2. Reducción del déficit público

Protestas en la Puerta del Sol de Madrid en mayo de 2011

La forma de reducir el déficit público podría ser aumentando los ingresos o reduciendo los gastos.

Aumentar los ingresos lleva a aumentar los impuestos (directos, indirectos, especiales) y las tasas (aduana...). El problema con el aumento de los impuestos es que fundamentalmente con los impuestos directos se retrae una parte del dinero de cada mes, con lo que hay una disminución del gasto doméstico y un descenso del ahorro de las empresas. Al existir posibilidad menor de gasto se reduce el gasto y la inversión, con lo que no se llevarían a cabo bien los presupuestos al no haber el crecimiento económico esperado.

En el caso de impuestos indirectos (bienes y servicios) una subida de estos impuestos llevaría a un aumento de la inflación. Por lo tanto el estado actúa sobre el sector privado para reducir el déficit. Es difícil bajar el déficit aumentando los ingresos.

En cuanto a la disminución de gastos. Hay tres tipos de gastos que constituyen los pilares del estado del bienestar: educación, pensiones, sanidad y seguridad social. En los últimos años se ha venido creando el cuarto pilar del estado del bienestar: la dependencia, que es el sostenimiento económico de los discapacitados y personas mayores.

El problema que supone la reducción de estos gastos, es sobre todo político al tener que mantener los conceptos del estado del bienestar. Esto es debido a que hay una gran cantidad de población con derecho al voto entre estos grupos, sobre todo pensionistas.

De las tres primeras partidas hay poca posibilidad de bajar los gastos, lo único que se puede hacer es mejorar la gestión, lo que supone que los gastos en hospital y farmacia se haga que bajen, con el cambio de empresas públicas a privadas y con una nueva gestión en farmacias.

La reducción se da de manifiesto en otros gastos como pueden ser con la congelación, o incluso llegar, como se ha hecho, a la reducción del sueldo de los funcionarios, y reducción de la inversión pública, ahorrando en la compra de bienes y servicios.

Por último existe otra manera de reducir el déficit público que afecta de manera diferente a los ingresos. Esta forma es la lucha contra el fraude fiscal, ya que todo el mundo no declara sus rentas, fraude en el IVA, economía sumergidas. Esto da lugar a unos 253.000 millones de euros que el estado no ingresa al no contemplarlos. Otros gastos que habrían de contenerse son los gastos propios generados por tener déficit, que suponen 105.000 millones de euros que se han de gastar en deuda pública (causados por los intereses de esta), con lo que todo esto supone una disminución en la capacidad de gasto.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

3.1. Financiación del déficit público y sus efectos económicos

Comparación de déficits en la Eurozona, Gran Bretaña y USA
Comparación de déficits en la Eurozona, Gran Bretaña y USA

El déficit público o déficit presupuestario se produce cuando los gastos del Estado superan a los ingresos en un período de tiempo, que normalmente se considera un año.

Para la emisión de moneda, anteriormente el gobierno español poseía un banco (Banco de España), que era el único banco que tenía la posibilidad de crear billetes. La creación de estos billetes, la creación de dinero por el banco central, aumentaría la cantidad de dinero en movimiento, con lo que ese dinero perdería su valor al haber aumentado su oferta, con lo cual los precios aumentarían para revalorar el precio de los costos. Esta subida de precios haría que aumentase la inflación.

La otra forma es emitiendo deuda pública. El estado emite activos financieros con las siguientes denominaciones: Letras del Tesoro (a 1 año), Bonos del Estado (a 3 años), y Obligaciones del Estado (a 7 o 10 años).

En todos los casos tienen valores diferentes y se acogen a tiempos también diferentes. Si el ahorro privado acude a comprar deuda pública, activos financieros, habrá un desplazamiento del dinero privado al capital público. Habrá unas restricciones en el sector privado al no poder utilizar este dinero en su propio sector, con una reducción de las inversiones privadas. Se produce un aumento de la demanda de activos financieros del estado. Al disminuir la oferta de dinero se encarece el dinero, esto se realiza mediante el aumento de los tipos de interés. Con lo que hará que el sector privado tenga más dificultad para adquirir el dinero. Así hay un freno para la creación de nuevas sociedades privadas. Esto lleva a las economías domésticas a una reducción ante las compras, ya que el aumento de intereses marca mucho y frena el consumo. Todo esto lleva asociado la existencia del déficit, por lo que todos los países intentan que el déficit sea el menor posible para que el sector privado pueda avanzar.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

2.3. Presupuestos del Estado

Hemiciclo del Congreso de los Diputados

Los Presupuestos del Estado o Presupuestos Generales del Estado es la previsión de gastos e ingresos del Estado. En España tienen carácter anual y se aprueban mediante una ley.

Su labor es del gobierno de que esta presidiendo el país. No es otra cosa que la previsión de lo que se va a gastar, de la forma que se va a gastar y lo que se va a ingresar, con desglose de los gastos e ingresos. Si no se ingresa lo que se gasta se crea un déficit, el llamado déficit público que debe de estar por debajo de un límite exigido por la Unión Europea.

Las condiciones exigidas para la entrada en la unidad monetaria del euro fueron:

a) La Inflación no debe superar en 1,5 puntos la de la media de los tres países con menor inflación. La inflación supone un crecimiento generalizado de los precios a lo largo de un ejercicio económico, se dan mensualmente a través del IPC, índice de precios al consumo. Este índice se da como el aumento del gasto medio de los bienes consumidos más representativos para la población. El gobierno para seguir dentro de estos acuerdos tiene que hacer que los precios no se disparen. Los precios suben fundamentalmente por los incrementos de la demanda, aumentando los precios. El estado debe evitar el aumento de la demanda. El aumento de la inflación de los costes (costes de la producción y de los bienes), si suben los salarios y las materias primas de las empresas, suben los precios al aumentar los costes. La cantidad de dinero en movimiento en un país es también determinante, ya que si hay mucho dinero en movimiento el valor de este dinero tiende a bajar, con lo cual los precios tenderán a subir al perder este dinero su valor. El gobierno para controlar este valor dificulta o facilita según le convenga el acercamiento del dinero. La inflación estructural, viene provoca por varias causas en las que se dificulta la competencia, aumentando los precios.

b) El déficit público debe de ser menor o igual al 3% del PIB. La diferencia entre los ingresos y los gastos deben de dar un déficit menor al 3%, de este PIB Total de los bienes y servicios finales fijados por el aparato productivo de un país y de sus fronteras interiores. Para conseguir que este gasto no supere el 3% tienen que hacer un gasto restrictivo.

c) La deuda pública debe de ser menor o igual al 60% del PIB. La deuda pública, surge de los gastos progresivos. Este déficit se va sumando formando una deuda. Este dinero se obtiene de créditos del sector privado a través de emisiones de deuda pública: obligaciones del estado, y pagarés del tesoro, entregándolos el estado a posteriori con una serie de intereses. Sumando toda la deuda pública (estado, autonomías) no debe superar el 60% del PIB.

d) El tipo de interés (valor del dinero), a largo plazo ha de ser menor un  2% más que la media (parecido a lo que pasaría con la inflación media de los 3 países con menos interés).

e) El tipo de cambio, valor que tiene la moneda nacional con respecto a las otras monedas, ha de mantenerse estable durante un tiempo de prueba fijado por la Unión Europea, buscando la estabilidad de la moneda, que ni se revalorice, ni se devalúe.

La mayoría del dinero de los presupuestos viene por la parte de los impuestos, siendo los impuestos directos de donde se toma más dinero. Otros impuestos que nos encontramos serían las tasas.

La bajada en los gastos va a afectar sobre todo a los funcionarios públicos, infraestructura del país, pagos a pensionistas, sanidad, educación, pero políticamente estos gastos son difíciles de tocar.

Otros gastos son los entes territoriales, intereses de la deuda pública, y otros gatos propios de la administración del Estado, como consumo, cultura, agricultura, etc.



Economía Política

Temas de Economía (entrada general)
Leer más

2.2. Funciones del Sector Público

3 Comments
Tren pendular

Las funciones del Sector Público son las siguientes:

1. Establecer el marco legal para la economía de mercado. Este marco legal, comprende leyes de las sociedades económicas, que regulen el trabajo, contratos, empresas y otras funciones similares, para facilitar la actividad económica en un país.

2. Ofertar y comprar bienes y servicios y realización de transferencias. El Sector Público oferta bienes y servicios que nos los asume el sector privado, como defensa interior mediante la policía. Otro caso seria la sanidad. Hay que distinguir entre los servicios gratuitos como la sanidad y con contraprestaciones económicas como puede ser la educación universitaria o los transportes.

En algunos países el estado controla algunas empresas que se consideran esenciales para el país como pueden ser empresas siderúrgicas, eléctricas o de telecomunicaciones. Éste compra lo que necesitan para el desarrollo de empresas tanto de materias primas como desarrolladas.

3. Realizar transferencias. Las transferencias son pagos por los cuales los que los reciben no dan como contraprestación ningún bien o servicio. Dentro de los pagos de transferencias se encuentran sobre todo los de la seguridad social, tanto por desempleo como a los pensionistas(ni el jubilado ni el desempleado tienen que aportar ningún bien al estado).

El problema del aumento de jubilados y desempleados se da cuando la población de un país envejece, ya que hay menor cantidad de personas activas que aportan este dinero por parte de sus nóminas, con lo que cada vez es más difícil hacer frente a estos gastos. Es lo que está ocurriendo en España

El estado aporta dinero de transferencia también hacia empresas en crisis, como las hechas a la minería y la siderúrgia o las hechas a Iberia, también a empresas privadas en reconversión o con grandes déficits, o a las entidades financieras en la crisis de 2008.

4. Establecer impuestos. Los impuestos son sobre todo de dos tipos directos e indirectos.

Directos, aquellos que el estado retrae con la percepción de la renta por parte de los trabajadores y empresarios:

- Impuesto sobre la Renta (IRPF): impuesto de la renta sobre las personas físicas.

- Impuesto de Sociedades: impuesto sobre las ganancias de las empresas.

Estos tipos de impuesto es de carácter progresivo es decir que paga más el que más tiene.

En cambio, los indirectos, no recaen sobre los contribuyentes, sino sobre los bienes y servicios que genera el aparato productivo del país. Se realiza cada vez que se produce un gasto, un ejemplo es el IVA, Impuesto sobre el Valor Añadido. Este impuesto no tiene carácter progresivo sobre el consumidor, sino regresivo ya que se grava menos a medida que se aumenta la renta.

Hay otro tipo de impuestos que son de tipo especial como son los que tienen el tabaco, las bebidas alcohólicas y los carburantes.

5. Redistribuir las rentas. Que se realizan a través de las pensiones no contributivas, gastos en sanidad pública, transportes, e inversiones es zonas menos industrializadas buscando una mayor igualdad con las retribuciones.

6. Tratar de estabilizar la economía y procurar la eficiencia económica del país. Así trata de atenuar el carácter cíclico de la economía (auge y depresión), mediante inversión pública, aumentando la actividad económica, con la reactivación de la economía canalizando empresas, cuando hay desequilibrio intenta reducir el aumento de demanda, reduciendo el aumento de precios.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

2.1. Intervención en la actividad económica del Sector Público

Empleados públicos en la Administración argentina

En España el sector público está constituido por varios niveles de gobierno: administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones), autonomías, y el Estado o gobierno de la nación, aparte de otros niveles, como pueden ser mancomunidades, etc.

En el sector privado, los empresarios buscan el mayor beneficio posible, los consumidores buscan las ofertas con los mejores precios, estos intereses llevan al bienestar general, para los economistas clásicos para la totalidad de los consumidores. Según estos, el estado no debía de tener nada que ver con la regulación de la actividad económica ya que cualquier regulación limitaría la actividad económica. Es el principio del liberalismo económico, hoy representado por el neoliberalismo.

Las funciones del Estado las limitarían los clásicos en:

- Velar por la defensa nacional, y orden interior, para que nada externo e interno pueda influir en la actividad económica.

- Velar por la administración de justicia, marcando legalmente los caracteres generales en los que se desenvuelven las actividades económicas.

- Principio de subsidiaríedad del sector público frente al privado. Es decir la intervención estatal para una serie de obras necesarias, que el sector privado no las podría hacer, por las inversiones a realizar.

La propia evolución económica llevó a momentos de auge y depresión en los que la mano invisible del estado actuaba creando momentos de incertidumbre. Pero a partir de mediados del siglo XX, el estado se convierte en un agente económico más. El protagonismo que toma les lleva a una complejidad mayor.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

1.4. Mecanismos de mercado

Mercado de la energía

El mercado de libre competencia se caracteriza porque existen muchos compradores, muchos vendedores y ninguno de ellos tienen influencia en la determinación del precio en el mercado y este se determina libremente.

La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores en función de su precio. La cantidad de demanda depende del precio. La curva de demanda es el resultado de cómo reacciona un consumidor según el precio del bien.

La oferta es la cantidad que están dispuestos a vender los productores en función de su precio. Cuando el precio sea alto, se ofertara más cantidad del bien porque su precio está relacionado con el dinero que cuesta producirlo.

La oferta y demanda se encuentran en el mercado donde tiene lugar la determinación del precio.


El precio de equilibrio de mercado es precio tendencia del mercado, donde coinciden las cantidades ofertadas y demandadas. También se denomina óptimo de Pareto, por el economista de este nombre.

Si se consideran otros factores que no sean solo el precio, las curvas dejan de ser estáticas y pueden moverse. Pueden darse desplazamientos de las curvas de oferta y demanda y pasarse de una situación de equilibrio a otra de equilibrio nueva.

Con precios elevados, se comprarían poca cantidad, a menores precios se comprarían más cantidad. En las empresas, hasta un precio los excedentes no tendrían beneficio, se incrementaría la cantidad de bienes en cuanto la demanda de cantidades fuese mayor. A medida que el precio sea mayor, se obtendrían mayores beneficios por los mismos productos.

Lo mismo le ocurre a la oferta. A mayor oferta menores precios y a menor oferta subirán los precios. Si el mercado está por encima del punto de equilibrio, la demanda será menor, habrá un exceso de oferta y si se quieren vender los bienes han de bajarse de precio, derivando entonces hacia el punto de equilibrio.

Si el mercado esta por debajo del punto de equilibrio, los demandantes estarían dispuestos a pagar mayores cantidades, habría un exceso de la demanda lo que produciría un aumento de los precios del producto con lo que se intentaría después buscar el punto de equilibrio.


Para saber más y ampliar conocimiento

- Lectura: Wikipedia. Oferta  y demanda


Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

1.5. Circulación económica

Circulación del dinero en Estados Unidos de 1959 a 2012
Circulación del dinero en Estados Unidos de 1959 a 2012
En el sistema económico, actúan fundamentalmente dos agentes económicos: empresas y economías domésticas.

Los flujos que se producen entre ambos agentes se denomina esquema circulatorio donde distinguimos dos corrientes o flujos.

La primera es la circulación real. Las empresas producen bienes y servicios para las economías domésticas y estas a su vez, los factores productivos para las empresas.

La segunda es la monetaria. Con el dinero, las empresas retribuyen a los factores que intervienen en los factores proporcionados por economías domesticas y éstas compran a las empresas los bienes producidos.

La circulación monetaria se incrementa con un intermediario financiero que cumple la función de facilitar la circulación monetaria entre empresas y economías domesticas. Las economías domesticas en función de la renta, tienen una parte que no gastan, quedando un ahorro que con el objeto de alcanzar una rentabilidad, lo depositan en intermediarios financieros y que utilizan, o bien para conceder créditos a las economías domesticas que gastan mas de lo que ganan, o bien los intermediarios financieros realizan prestamos a las empresas para que puedan incrementar su capacidad productiva con nuevas inversiones. Una parte de los beneficios obtenidos por las empresas se dirigen a los intermediarios financieros. Esto ocurre en el sector privado.

En las economías domésticas no se suelen gastar todos los bienes económicos obtenidos, con lo cual, se abre una corriente con el ahorro, con el que trabajan los intermediarios financieros. Con una devolución del dinero con intereses, lo mismo pero al revés puede ocurrir en los casos en que se necesite dinero con lo cual los intermediarios financieros dejarían el dinero pidiendo luego un interés a su favor.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

1.3. El mercado y su función

Mercado en Berwick Street, Londres

Los bienes y servicios a través de la oferta y la demanda son introducidos en el mercado.

El mercado es el lugar de encuentro entre vendedores y compradores. En él, se determinan los precios a los que van a ser vendidos los productos.

Pero el mercado tiene más funciones: ¿Qué producir?: La referencia que tienen las empresas es la demanda del consumidor. ¿Cómo? ¿Con que técnicas?: En función de los precios que el producto alcance en el mercado, las empresas usaran la técnica que deje más beneficio. ¿Para quién? Para las economías domesticas o para las empresas.

El aparato productivo además conduce a otro flujo que lleva a las rentas de trabajo y a ingresos de la propiedad, para la formación de las unidades productoras. Los trabajadores reciben un salario como renta de trabajo con lo cual se integra dentro de la sociedad y los organizadores productivos se encargan de obtener el capital con lo que buscan una rentabilidad económica o retribución llamada beneficio. Los intereses del capital es el dinero que se aporta a los dueños por ceder los terrenos u otro bien.

La producción de los bienes y servicios ofertan bienes hasta el mercado. El mercado retribuye los bienes y servicios con lo cual obtiene sus ingresos para trabajadores y propietarios.

Lo que se busca al final en la empresa el máximo beneficio y por otro lado se origina la demanda buscando su mayor necesidad, ya que los recursos son limitados.

El sistema capitalista surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se caracteriza principalmente por la libertad en el funcionamiento del mercado y el derecho a la propiedad privada.

El sistema socialista se caracteriza porque en él no existe la propiedad privada y el aparato productivo no se organiza a través del mercado sino a través de la oficina de planificación central donde anualmente se ha de estimar que bienes y servicios había que producir, así como la cantidad y el salario del trabajador.

El sector público va a funcionar como colchón en el mercado. En la economía social de mercado es donde el estado interviene para evitar y actuar en momentos de crisis, mejorando el sistema. Las privatizaciones de los sectores públicos serían un intento de quitar la carga de estas empresas al estado.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

1.2. El aparato productivo

Planta de producción

La economía se organiza articulando los tres elementos, tierra, recursos y capital, para formar la actividad económica, siendo las empresas gracias a su función articuladora, las que actúan como unidades productoras.

El conjunto de todas las empresas forman el aparato productivo. Es el conjunto de empresas que se dedican a ofrecer bienes y servicios.

Los bienes se puede dividir en bienes finales o bienes de consumo, que son los bienes que van directamente al mercado, como los alimentos; y bienes de capital, que son los que se usan para obtener los bienes anteriores, como la maquinaria. También se distinguen bienes intermedios, que son los que necesitan algún grado de elaboración para ser bienes generales.

El mercado responde a las siguientes preguntas: ¿Qué producir? ¿Cómo se debe producir? ¿Para quién producir?

El aparato productivo de un país se puede desglosar en sectores, en función de si producen sustancias tangibles o no. Así el sector primario, produce bienes extrayéndolos directamente de la naturaleza, el secundario, los transforma y el terciario, no produce bienes tangibles, sino servicios.

- Sector primario: Reúne a las empresas que se caracterizan por realizar actividades próximas a los recursos; aquí encontramos el sector agrario, entendiendo como tal el agrícola, el ganadero y el forestal, aunque también se incluye en este sector a la pesca.

- Sector secundario: es el sector industrial, formado por aquellas empresas con distintos grados de elaboración para obtener un bien.

- Sector terciario: (sector servicios); produce bienes inmateriales. Empresas de transporte, restaurantes, hoteles, bancos...

Se puede valorar materialmente cual es la producción de cada sector y de esta manera se puede comprobar la evolución del país.

La evolución económica de los países se ha originado teniendo preponderancia el sector primario, ya que hasta el siglo XIX, hasta la Revolución Industrial, no había industria, aunque hubiera sector terciario. Esta reducción se produce porque en el sector agrario se sustituye la mano de obra por capital lo que provocará un éxodo rural hacia las ciudades donde están las industrias.

En la actualidad el sector agrario tiene menos peso en los países más desarrollados, aumentando el industrial y sobre todo el sector servicios, llegando el sector agrario en la actualidad al 5-10 %. Cuanto menor sea este porcentaje más avanzado será el país, ya que antes ha habido una gran utilización del factor humano y recursos naturales y no capital, con las nuevas tecnologías y con el capital, las maquinas han tomado el trabajo de la mano de obra humana llevando a mucha gente a los sectores de industria y servicios.



Economía Política

Temas de Economía (entrada antigua)
Leer más

1.1. Economía y sistema económico

Economía de Argentina

La Economía es la ciencia que estudia el flujo de bienes y servicios, entendiendo éstos como necesidades humanas. Es una ciencia social, pero con marcada influencia de otras ciencias como las matemáticas. Su necesidad responde al hecho de que los bienes y servicios son limitados para la Humanidad

El sistema económico es el sistema de organizar la sociedad para cubrir las necesidades. Éste tiene como base tres elementos:

1) Seres humanos.
2) Recursos.
3)Capital.


1) Los seres humanos

Son un elemento fundamental, ya que organizan económicamente el sistema.

Dentro de éste es importante distinguir la capacidad de trabajo, dentro del individuo como trabajador. En este aspecto, las personas se pueden dividir en las que están en edad de trabajar, de 16 a 65 años, que forman el sector productivo de la población, y las menores de 16 años y mayores de 65 años que forman el sector improductivo.

En el sector productivo podemos distinguir entre población activa, aquella que está en condiciones de formar parte del mercado de trabajo y la población ocupada que es la que está en edad de trabajar y realizan una actividad como son los estudiantes o las amas de casa.

La población activa es la población total en edad de trabajar menos los que no están trabajando. Para determinar realmente la población activa hay que descontar los estudiantes, que están en edad de trabajar pero no lo hacen, solo formarían parte de la misma si combinaran estudios y trabajo o manifestaran la voluntad de trabajar. Otro ejemplo son las amas de casa, que realizan un trabajo no remunerado y por lo tanto no forman parte de la población activa.

La población ocupada es formada por la población activa menos los desempleados.

La tasa de ocupación es el cociente entre la población ocupada y el número total de habitantes de un país.

La tasa de actividad es el cociente entre aquellas personas que están como población activa y todas las personas que están en edad de trabajar.

La tasa de paro es el cociente entre número de parados y población activa.


2) Los recursos naturales

Son los elementos de la naturaleza incorporados a la actividad económica, como yacimientos mineros, montes, ríos, etc.

No tienen carácter estático. El que se incorporen en mayor o menor cuantía depende de la tecnología del país; a mayor tecnología, mayor incorporación; aunque esto implica que en los sitios más avanzados tecnológicamente se produzca un mayor abuso y deterioro del medio ambiente. Las necesidades están limitadas por la situación de los recursos que suelen ser escasos produciendo así escasez.


3) El capital

Resultado del trabajo realizado en el sistema a lo largo del tiempo. Tambien se puede definir como la contabilización del esfuerzo que las generaciones anteriores han ido realizando históricamente en un país: carreteras, infraestructuras, universidades, edificios, etc.



Economía Política

Temas de Economía (antigua entrada)
Leer más

Temas de la asignatura Economía (Economía Política)

Economía

El término Economía Política se usa para referirse a estudios interdisciplinarios que involucran a la Economía, la Sociología, el Derecho y la Ciencia Política para comprender como las instituciones y los entornos políticos influyen sobre los mercados y la actividad económica. Se puede estudiar desde varios aspectos: para la Economía, las leyes que rigen los mercados; para la Sociología, el comportamiento de las sociedades desde el punto de vista económico; para el Derecho, la normativa que regula los mercados; para la Ciencia Política, las teorías liberales, marxistas o de otro tipo que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. La Economía Política Internacional es una rama de la economía que estudia las finanzas, el comercio internacional y las políticas estatales, incluyendo las monetarias y fiscales, que afectan al intercambio internacional.

En los estudios universitarios, este término es sinónimo de Economía o Economía General.


TEMA 1: SISTEMA ECONÓMICO

1.1. Economía y sistema económico

1.2. El aparato productivo

1.3. El mercado y su función

1.4. Mecanismos de mercado

1.5. Circulación económica

TEMA 2: SECTOR PÚBLICO

2.1. Intervención en la actividad del Sector Público

2.2. Funciones del Sector Público


2.3. Presupuestos del Estado

TEMA 3: EL DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO

3.1. Financiación del déficit público y sus efectos económicos

3.2. Reducción del déficit público

3.3. Situación actual

TEMA 4: EL SECTOR EXTERIOR

4.1. Relaciones económicas exteriores

4.2. Libre cambio y proteccionismo

4.3. Organización del comercio internacional

TEMA 5: CUANTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR

5.1. La balanza de pagos

5.2. Balanza por cuenta corriente y por cuenta de capital

TEMA 6: EL TIPO DE CAMBIO

6.1. La oferta y demanda y divisas

6.2. Tipos de cambio fijos y variables

6.3. Los sistemas combinados: Fondo Monetario Internacional y Sistema Monetario Europeo

TEMA 7: LA CUANTIFICACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

7.1. Producto, ingreso y gastos sociales

7.2.  Renta Nacional. Su cálculo y distribución

TEMA 8: FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL DINERO

8.1. Funciones del dinero

8.2. Evolución del dinero

8.3. Clases de dinero

8.4. Los intermediarios financieros

TEMA 9: SISTEMA BANCARIO

9.1. Los bancos y la creación del dinero

9.2. Características de los bancos comerciales

9.3. Las funciones del banco central

TEMA 10: LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL MERCADO

10.1. Tipificación del mercado

10.2. Factores que determinan la oferta y la demanda de un bien

10.3. Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda

10.4. Equilibrio del mercado

TEMA 11: LA ELASTICIDAD

11.1. La elasticidad de la oferta y la demanda

11.2. Factores determinantes de la elasticidad

11.3. Otros tipos de elasticidad

TEMA 12: LA EMPRESA EN EL MERCADO

12.1. La organización empresarial

12.2. Costes, ingresos y beneficios

TEMA 13: EL MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA

13.1. Principales características del mercado de libre competencia

13.2. Las curvas de oferta y demanda en los mercados competitivos

13.3. Equilibrio a largo plazo en un mercado de libre competencia

TEMA 14: LOS MERCADOS DE COMPETENCIA RESTRINGIDA

14.1. Monopolio frente a competencia perfecta

14.2. Otros mercados de competencia restringida

VÍDEOS EXPLICATIVOS
Leer más