Cursos gratis con certificado

Nacionalidad y Extranjería en España


Bandera española

INTRODUCCIÓN AL CURSO

El término extranjero es un término negativo, ya que se emplea para definir todo aquello que no es nacional, ni autóctono. Nacional, por el contrario, es lo propio de una nación en concreto. La nacionalidad es la pertenencia de una persona a una nación, con todos los derechos y deberes que ello conlleva. En el siglo XIX se estableció en los foros de Derecho internacional que lo deseable sería que todo ser humano tuviera una nacionalidad, preferentemente una sola, y que nadie fuera apátrida, es decir que no tuviera, ni perteneciera a ninguna nación.

En el curso Derecho Internacional Privado General se tratan aspectos generales del Derecho Internacional Privado, desde el punto de vista del Derecho español. Uno de los aspectos tratados es el de la extranjería, que se amplía con este curso.

Todo ello se explica en seis temas. Cada tema se compone de un resumen, de unos enlaces que desarrollan cada epígrafe, y de unos vídeos. Estos últimos sirven como ayuda para fijar los conceptos, pero no serán objeto de examen.


OBJETIVOS DEL CURSO

Finalizando exitosamente este curso, se ha de ser capaz de:

- Tener una idea formada de lo que significa el concepto de extranjería

- Saber como afecta la vecindad civil en España a la nacionalidad

- Comprender el concepto de Derecho de extranjería

- Conocer el alcance de la ciudadanía europea

- Saber como se adquiere la nacionalidad española y de que formas

- Saber como se pierde la nacionalidad española y como se puede recuperar

- Conocer en que consiste la prueba de de conocimientos constitucionales y socioculturales de España

- Conocer la legislación de extranjería española

- Saber cuales son los derechos y libertades de los extranjeros en España

- Conocer los fundamentos de la doble nacionalidad, distinguiendo entre la convencional y la anómala

- Saber como se puede acceder a la doble nacionalidad en España

- Conocer como pueden acceder los extranjeros a España

- Saber cuales son las distintas situaciones administrativas de los extranjeros en España y su régimen sancionador


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 50 preguntas de respuestas alternativas con 50 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar preferentemente los navegadores Chrome o Edge, ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- También se recomienda poseer unos conocimientos mínimos de Derecho, en especial de Derecho Civil.

- Para las personas que buscan el estudio del Derecho en toda su magnitud, conviene que sigan previamente otros cursos, en especial el curso de Derecho Internacional Privado General.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en asesorías, gestorías y despachos de abogados, que traten temas de carácter internacional, como nacionalizaciones, matrimonios, divorcios, sucesiones, registros, comercio internacional, etc. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Nacionalidad y Extranjería en España es de enorme utilidad de cara a la creación y funcionamiento de empresas con intereses internacionales, ya sea como creación propia o bien de asesoramiento y gestión.

Cursos de CUVSI relacionados: además de los cursos de Derecho, también puede ser de interés, por ampliar el conocimiento del mundo internacional, el curso Historia Contemporánea de América, además del ya recomendado de Derecho Internacional Privado General..

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato DOC, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA DEL CURSO

Las unidades del curso y el acceso al examen final se desarrollan en cada uno de los enlaces siguientes:


1. Nacionalidad y extranjería

La nacionalidad española. La vecindad civil. Derecho de extranjería.


2. La ciudadanía europea

Historia. Concepto y base jurídica. Elemento subjetivo. Derechos de los ciudadanos europeos.


3. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española

Adquisición de la nacionalidad española. Pérdida y recuperación de la nacionalidad española. La prueba de de conocimientos constitucionales y socioculturales de España.


4. Derechos y libertades de los extranjeros en España

La Ley de Extranjería de España. Derechos y libertades. Derechos específicos.


5. La doble nacionalidad en el Derecho español

Introducción histórica. Doble nacionalidad convencional. Doble nacionalidad no prevista en las leyes.


6. Acceso de los extranjeros a España

Régimen de entrada en España. Situaciones administrativas de los extranjeros. Infracciones y régimen sancionador.


Examen final del curso Nacionalidad y Extranjería en España


Facultad de Derecho
Leer más

Ecología de poblaciones


Aves

La ecología de poblaciones es la parte de la ecología que estudia las poblaciones de una misma especie, analizándolas desde el punto de vista de su tamaño, en número de individuos; su estructura, en sexo y edad; y su dinámica, como variación en el tiempo. Para ello usa parámetros como mortalidad, natalidad, inmigración, emigración, densidad, o distribución. Estos cambios son estudiados por la dinámica de poblaciones, principal objeto de la biología matemática y de la ecología de poblaciones.

Las relaciones intraespecíficas se producen entre organismos que pertenecen a una sola especie, siendo habitual entre poblaciones. Se puede dar cooperación o competencia entre los mismos. La cooperación se da entre individuos por interés propio buscando un objetivo en común, siendo una estrategia evolutiva ventajosa, como se demuestra en los humanos. En cambio, la competencia se produce cuando los recursos son limitados, puede hacerse de manera regulada o anárquica, hace que disminuya la tasa de crecimiento de una población, pero es un motor de la selección natural, ya que produce individuos con mayores tasas de supervivencia y reproducción.

Las relaciones interespecíficas se producen en un ecosistema entre individuos de especies diferentes. El funcionamiento de los ecosistemas se debe a este tipo de relaciones. Son de muchos tipos: depredación, parasitismo, competencia, mutualismo, etc. Pueden ser beneficiosas para una especie, como es el caso del mutualismo, o perjudiciales, como el parasitismo.

El mutualismo es una relación entre especies distintas en la que ambas se benefician. Viene a ser lo que es la cooperación en una misma especie. Puede ser del tipo recurso-recurso, como las asociaciones de hongos y bacterias con plantas; recurso-servicio, como ocurre con la polinización con insectos; o servicio-servicio, como los animales que se protegen mutuamente, siendo el caso del pez payaso y la anémona de mar.

La relación beneficiosa entre especies, siendo persistente y estrecha, se denomina simbiosis, y los organismo involucrados son los simbiontes. La conveniencia con el mutualismo es que la relación no sólo es conveniente, sino además necesaria. Ejemplos de simbiosis son los líquenes, formados un hongo y un alga o cianobacteria. El origen de los organismo eucariotas puede hallarse en procesos simbióticos.

En el comensalismo una de las especies se beneficia, mientras que la otra ni se beneficia,ni se perjudica. Los ejemplos son múltiples: plantas epifitas que viven sobre otras, los cangrejos ermitaños que usan una concha para protegerse, las rémoras de los tiburones que se transportan sobre ellos, etc.

La depredación es la más dramática relación entre seres vivos, ya que uno de ellos perece al ser cazado para dar de comer al otro o a sus congéneres. Los carnívoros se comen a los herbívoros, y a su vez un carnívoro puede ser comido por otro. Es un motor importante de la selección natural, al eliminar individuos no aptos y facilitar evoluciones útiles. Fue uno de los motores que posibilitó la gigantesca explosión y diversidad de animales invertebrados en el Paleozoico.

El parasitismo es una forma relación entre especies, en la que una de ellas hace que una función o funciones sea asumidas por otra especie, a costa suya. No es simbiosis o mutualismo porque aunque es una relación estrecha una sale perjudicada, ni tampoco depredación porque al parásito no le interesa que el hospedador muera. Casi todos los animales poseen especies parásitas. Se da coevolución, cuando el parásito se adapta al hospedador y viceversa.

El impacto ambiental de los humanos sobre las poblaciones naturales ha sido enorme. La destrucción del medio ambiental aliena al ser humano, empobrece su calidad de vida, destruye la riqueza, y provoca hambres y guerras. Todo ello se produce por una pérdida o degradación del aire, agua o suelo, la flora y la fauna, y la biodiversidad, entre varios elementos. Una herramienta para intentar cuantificarlo es la evaluación de impacto ambiental. El desarrollo económico que respete la protección del medio ambiente se conoce como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable.


1. Ecología de poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Ecología de poblaciones


2. Dinámica de poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Dinámica de poblaciones




3. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competencia

- Lectura: Wikipedia. Relaciones intraespecíficas
- Lectura: Wikipedia. Cooperación
- Lectura: Wikipedia. Competencia biológica
- Lectura: Wikipedia. Competencia intraespecífica


4. Relaciones interespecíficas. Mutualismo, simbiosis, comensalismo, depredación, parasitismo

- Lectura: Wikipedia. Relaciones interespecíficas
- Lectura: Wikipedia. Mutualismo
- Lectura: Wikipedia. Simbiosis
- Lectura: Wikipedia. Comensalismo
- Lectura: Wikipedia. Depredación
- Lectura: Wikipedia. Parasitismo


5. Impacto de la actividad humana sobre las poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Impacto ambiental
- Lectura: Desarrollo sustentable. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente (1.3. Actividades antropogénicas: la historia y sus consecuencias)
- Presentación: Almiitha Cynthia. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente




Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

Oleaginosas. Práctica virtual


Girasol

Esta práctica virtual tiene dos partes. La primera parte correspondería a una parte de laboratorio, en la que se reconocerán y diferenciarán desde el punto de vista botánico el girasol, la colza, la soja, el cártamo, y el cacahuete. La segunda parte es de campo, viéndose en el campo aspectos del cultivo de estas oleaginosas.


Introducción

- Lectura: CUVSI. Oleaginosas: girasol, colza, soja, cártamo, cacahuete


Guión de la práctica

En la primera parte de la práctica aprenderemos a diferenciar, tanto en el laboratorio como en el campo, el girasol, la colza, la soja, el cártamo, y el cacahuete.

El girasol es muy fácil de identificar ya que es una planta alta, robusta, vellosa, de hojas grandes y peciolo grueso, con un capítulo o cabezal grande, con numerosas flores que luego se transforman en pipas. Como planta silvestre, originaria de América, posiblemente ha desaparecido por los cruzamientos. Además es una planta inconfundible, con gran presencia en la cultura popular, en cuentos infantiles, dibujos animados, y en la pintura, como el cuadro Los girasoles, de Vincent van Gogh.

La colza es una crucífera esbelta, cuyos campos de cultivo son de un llamativo color amarillo cuando está en floración. Tiene un tallo erguido y una flor amarilla con cuatro pétalos en forma de cruz.

La soja es una papilionácea esbelta, con hojas alternas, cuyas flores son amarillas, negras o verdes. Sus frutos son característicos, ya que son vainas que pueden tener hasta cuatro semillas.

El cártamo es una planta normalmente de baja a media altura, con hojas lanceoladas y dentadas y llamativas flores de color amarillo naranja, de capítulo compacto y brácteas duras.

El cacahuete es una planta papilionácea, como las lentejas y los garbanzos, flores generalmente amarillas y frutos característicos en vaina. Los tallos florales se doblan hacia el suelo, madurando bajo tierra, de ahí el nombre hypogea, que significa debajo de la tierra. Esto es una peculiaridad única.

Las características y diferencias botánicas se pueden consultar en estas direcciones:

- Lectura: Botanical-online. Girasol planta
- Lectura: Wikipedia. Brassica napus
- Lectura: Botanical-online. Soja
- Lectura: Botanical-online. Cártamo, planta
- Lectura: Botanical-online. Cacahuetes

En la segunda parte de la práctica nos trasladaremos al campo y distinguiremos in situ los distintos cultivos de oleaginosas, y además veremos en el campo los aspectos de su cultivo: siembra, recolección, y otros.

La siembra de girasol se realiza con sembradora de cereales. La recolección del girasol se hace con una cosechadora de cereales. Para ello hay que acoplar las bandejas a la barra de corte y ajustar la máquina. Se recomienda trabajar a la mínima velocidad del cilindro para que no se produzca mucho desgranado de los capítulos.

La semilla de colza es muy pequeña. Su siembra se realiza con sembradora de cereales. Por ello es importante la nascencia. La cosecha de colza es delicada y hay que recogerla despacio.

La cosecha de soja es delicada, por la elevada dehiscencia, y hay mucha pérdida, por lo que se debe ajustar adecuadamente la cosechadora y el cabezal.

En España, el cártamo se siembra en primavera y se recoge al final del verano. Es una buena alternativa al girasol. Su ciclo es corto.

El cacahuete o maní se siembra con sembradora mecánica. Su recolección se hace con arrancadora, ya que el fruto está enterrado.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio y campo

El laboratorio que realice esta práctica ha de constar con el mínimo equipamiento de un laboratorio de Botánica: ejemplares, herbario, lupa binocular y lupas de mano. Si no se pueden obtener algunos ejemplares, por ser cultivos raros en la zona, sí es más fácil obtener sus semillas,

Para observar en el campo la siembra y la recolección, hay que coincidir con el lugar y la fecha, y esto no siempre es sencillo. En este caso, siempre conviene contactar de antemano con las personas que realizan estas labores agrarias. En el caso de una institución docente y ser varios alumnos, al tener que realizar un desplazamiento, este ha de ser cubierto por un seguro.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad.

3. De manera virtual

Se buscarán fotografías en Internet o en medios impresos de las plantas de la práctica, poniendo de relieve sus diferencias y semejanzas según las lecturas anteriores.

Y viendo los siguientes vídeos:


Siembra de girasol




Cosecha de girasol



Siembra de colza





Cosecha de colza



Aspectos del cultivo de la soja



Cosecha de soja



Siembra de cártamo



Recolección de cártamo



Siembra de cacahuete



Cosecha de cacahuete




Preguntas y actividades

1.- Hacer un cuadro con las diferencias entre estas plantas, haciendo dibujos sobre diferencias y semejanzas y poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

2.- Hacer un cuadro con las diferencias y semejanzas entre estos cultivos, requerimientos climáticos y de suelo, labores agrícolas, utilización, etc.

3.- Salir al campo e identificar en un cultivo de que especie se trata. Si se reconoce, o se intenta reconocer el tipo o variedad, todavía mejor.

4.- ¿Qué diferencias existen entre la soja y la judía mungo, también llamada soja verde? ¿Y entre sus cultivos? Investiga el tema en Internet.

5.- Buscar en la bibliografía y en Internet, como se extraen los aceites y las materias grasas de las semillas de estos cultivos, su proceso industrial, y analizar sus diferencias, desde el punto de vista de la salud, nutrición, respeto al medio ambiente de su cultivo y proceso.

6.- El aceite más consumido en el mundo es el de la palma aceitera (Elaeis guineensis), ¿qué diferencias existen desde el punto de vista nutritivo del aceite y de los aspectos técnicos del cultivo con las anteriores oleaginosas?


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Teoría Analítica del Delito


Biblioteca Jurídica


INTRODUCCIÓN

Teoría Analítica del Delito es un curso de Derecho Penal, de la parte general del mismo, dedicada a analizar en profundidad la teoría del delito, instrumento científico fundamental hoy día en la Ciencia Penal, que trata de analizar el delito y encuadrarlo con claridad, con el fin de imponer la pena adecuada.

El curso inicia con una introducción histórica y una exposición de las distintas escuelas que han conformado esta importante teoría penal. A continuación se da una exposición de lo que es la teoría jurídica del delito, estableciendo lo que es el delito y diferenciándolo, mostrando sus elementos y circunstancias.

Se pasa a continuación al elemento de la tipicidad, no todo comportamiento humano es susceptible de ser considerado como delito, sino que tiene que estar encuadrado en un determinado tipo. En este aspecto también se trata del iter criminis, o camino hacia el crimen, y de la codelincuencia. Pero no todos los tipos penales son delitos, pues puede haber motivos que eliminen su antijuridicidad, que es elemento de los mismos, que estudia también la graduación de lo injusto.

La culpabilidad es un elemento clave y fundamental en el delito, sin embargo su concepto científico no está del todo claro. La definición más exacta hoy día lo considera como reprochabilidad. Dentro del mismo, la imputabilidad es la capacidad humana para entender que una actuación está haciendo mal a sus semejantes. La privación de ese conocimiento exonera a la conducta de culpabilidad.

La punibilidad es el castigo del delito, la exigencia de responsabilidad que exige la sociedad. Antes era una categoría residual, hoy se considera de una forma similar a la culpabilidad y a lo injusto.

Finalmente, todo ello se consolida, repasando conceptos clave, analizando problemas y practicando casos.

El curso se centra en el Derecho español, si bien muchos de los aspectos tratados son válidos para otros países.

Todo ello se explica en ocho temas. Cada tema se compone de un resumen, de unos enlaces que desarrollan cada epígrafe, vídeos y unos cuestionarios que permiten comprobar el grado de conocimiento alcanzado. Los vídeos sirven como ayuda para fijar los conceptos, pero no serán objeto de examen.

Este curso supone una ampliación, en los aspectos analíticos del delito, del curso Introducción al Derecho Penal y Teoría Jurídica del Delito, coincidiendo su temario en gran parte. Está relacionado con el curso de Derecho Procesal Penal, aunque éste último se centra más en los aspectos procesales del Derecho Penal.


OBJETIVOS

Los objetivos de conocimiento de este curso son los siguientes:

- Conocer la historia de la teoría analítica del delito y sus diferentes escuelas

- Conocer el concepto de delito, sus clases, sujetos, tiempo y lugar

- Entender la acción y la omisión del delito

- Comprender la importancia del comportamiento y la causalidad en el delito

- Saber lo que es el elemento de la tipicidad penal

- Conocer el iter criminis y la codelincuencia

- Saber lo que es el elemento de la antijuridicidad, los motivos que pueden hacer que un tipo penal no sea antijurídico, y la graduación de lo injusto.

- Saber lo que es el elemento de la culpabilidad y el concepto de imputabilidad, su exclusión y graduación

- Saber lo que es el elemento de la punibilidad, atenuantes y agravantes, y la unidad y pluralidad de delitos

- Tener claros los conceptos de la teoría del delito, su problemática

- Saber resolver casos desde la teoría del delito


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 50 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar preferentemente los navegadores Chrome o Edge, ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- También se recomienda poseer unos conocimientos mínimos de Derecho, en especial de Derecho Penal.

- Para las personas que buscan el estudio del Derecho en toda su magnitud, conviene que sigan previamente otros cursos de esta materia.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en asesorías, gestorías y despachos de abogados, que traten temas relacionados con el Derecho Penal, como juicios, defensa de clientes, abogaría o procuraduría, etc. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Consecuencias Jurídicas del Delito es de enorme utilidad de cara a la creación y funcionamiento de empresas relacionadas con la Criminología, el Derecho Penal, la literatura criminalística, etc., ya sea como creación propia o bien de asesoramiento y gestión. También puede ser de utilidad para las personas que está preparando pruebas selectivas para las administraciones públicas (oposiciones), que tengan relación con el Derecho Penal (jurídicas, prisiones, etc.).

Cursos de CUVSI relacionados: además de los cursos de Derecho, también son de interés, por estar íntimamente relacionados, los cursos de Introducción al Derecho Penal y Teoría Jurídica del DelitoConsecuencias Jurídicas del DelitoPenología y Derecho Penitenciario  y Derecho Procesal Penal.

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

-Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato DOC, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA Y TEMARIO


Tema 1. Historia de la teoría analítica de delito

La teoría del delito y sus funciones. La escuela clásica. La escuela positivista. La escuela finalista.


Tema 2. La teoría jurídica del delito. Elementos del delito

Concepto de delito. Clases de delito. Los sujetos del delito. Tiempo y lugar del delito. La acción y omisión del delito. El comportamiento como primer elemento del delito. La causalidad del delito.


Tema 3. El delito como conducta típica

La tipicidad como categoría del delito. El tipo objetivo de acción doloso. El tipo subjetivo de acción doloso. El tipo del delito imprudente.


Tema 4. Iter criminis. Teoría de la codelincuencia

Iter criminis. Teoría de la codelincuencia: la autoría. La participación.


Tema 5. El delito como conducta antijurídica

La antijuridicidad como elemento del delito. El delito como conducta antijurídica. La graduación de lo injusto.


Tema 6. La culpabilidad y reprochabilidad del delito

La culpabilidad como elemento del delito. La imputabilidad, su exclusión y graduación. La exclusión de la reprochabilidad. La graduación de lo injusto.


Tema 7. La punibilidad del delito

La punibilidad como elemento del delito. Unidad y pluralidad de delitos.


Tema 8. Conceptos clave y problemática en la teoría analítica del delito

Conceptos clave en la teoría del delito: escuelas, teorías y elementos del delito. Problemática en la teoría del delito. Orientaciones para resolver casos en la teoría del delito.


Examen del curso Teoría Analítica del Delito


Facultad de Derecho
Leer más

Nuestros exámenes no funcionaban bien y como hemos salido del problema


Fear - Miedo

Cada vez que se actualiza un programa es para echarse a temblar. Quede claro que las actualizaciones son necesarias por muchos motivos, entre ellos la puesta al día y la seguridad informática. Pero también ocurre de vez en cuando que algo deja de funcionar como funcionaba.

En CUVSI hemos creado código en Javascript que permite hacer exámenes online sin necesidad de registro. Todo lo hemos confiado a la sencillez y a la rapidez de carga. Funciona prácticamente con cualquier navegador, pero recomendábamos sólo dos, Chrome y Edge, porque los dos incorporan un plugin que permite guardar la página en pdf, por lo que de esta manera el usuario podía obtener sus certificados de aprovechamiento de los cursos, tras superar el examen online, sin necesidad de ninguna instalación.

Pues bien, tras la última instalación de Chrome, ya no funcionaba el código en este navegador. Sí seguían funcionando en los sistemas operativos Windows XP y Vista porque dejaron de recibir actualizaciones. La versión 49.0.2623.112 seguía funcionando.

Cuando se aciertan el 80 % o más de las preguntas de un examen de CUVSI, se abre un cuadro de diálogo en el que se pide los nombres y apellidos del examinando para emitir el certificado de aprovechamiento. Pues bien, en los navegadores Chrome actualizados (versiones 58.0.3029.110 (64-bit) o versión 59.0.3071.115 (Build oficial) (64 bits) no se abría el cuadro de diálogo, y al emitir el certificado en ventana emergente, en vez de el nombre y los apellidos, aparecía la palabra null. Tampoco aparecía el código de verificación del certificado de aprovechamiento, ya que este está asociado, entre otras cosas, a un nombre y apellido.

¿Qué estaba sucediendo? Mucho nos temíamos que era a causa de las actualizaciones.

Lo que hicimos fue crear un archivo en htm con el nombre de prueba que contuviera el cuadro de diálogo, para depurar el archivo javascript con Chrome.

Lo abrimos con Chrome, usando Más herramientas →  Herramientas para desarrolladores. Efectivamente el cuadro de diálogo no se abrió, dándonos el siguiente error:

Uncaught TypeError: Cannot read property 'length' of null at prueba.htm:48

prueba.htm:1 A window.prompt() dialog generated by this page was suppressed because this page is not the active tab of the front window. Please make sure your dialogs are triggered by user interactions to avoid this situation. https://www.chromestatus.com/feature/5637107137642496

Lo que traducido venía a decir que el cuadro de diálogo, originado por el código Javascript window.prompt se ha anulado esta página porque no es la pestaña activa de la ventana frontal y para evitar esta situación se podía activar el diálogo con una interacción de los usuarios.

Conclusión: no funcionaba en Chrome, pero el error no era nuestro. Ya existe interacción del usuario al realizar el examen y hacer clic en el botón de finalizarlo. Aparecía un enlace que daba más información, viniendo a decir que se anulaba window.prompt para no abrir un cuadro de diálogo en la parte delantera contra la voluntad del usuario. ¿En contra de la voluntad del usuario? Iniciar un un examen online, aceptar sus condiciones, y hacer clic en Finalizar examen, ¿es algo en contra de la voluntad del usuario?

Entonces nos dimos cuenta que, tal como nos temíamos, esto había cambiado por la actualización de Chrome.

A su vez aparecía otro enlace el proyecto OldSpice, del proyecto Chromium, que es un proyecto abierto. Esta vez contenía información detallada. Con todo lujo de detalles, en resumen venía a decir lo siguiente:

1.- Los diálogos de JavaScript window.alert (), window.confirm (), window.prompt () se introdujeron con la primera versión de JavaScript en Netscape Navigator 2 en 1995. Proporcionaron una interfaz de programación de aplicaciones (API) síncrona para mostrar cuadros de diálogo de aplicación., que no eran problemáticas al aplicarlo en un sólo proceso.

2.- Chromium es una aplicación multi-proceso, que permite a los usuarios abrir múltiples ventanas cada una con múltiples pestañas. Sin embargo, cuando cualquiera de las pestañas utiliza esas API para mostrar un cuadro de diálogo, dicho cuadro de diálogo hasta que no se interactúe con él bloquea todas las demás pestañas, se bloquea un número teóricamente ilimitado de pestañas no relacionadas. Esto es problemático por muchas razones.

3.- Esto permite que pestañas de fondo se traigan al frente y obliguen al usuario a interactuar con ellas a pesar de que el usuario no ha hecho nada para que esto suceda. Esto ha sido muy útil en sitios fraudulentos, especialmente las estafas de soporte técnico. Incluso sin abuso, evitar que los usuarios cambien de la página principal es algo hostil al usuario.

4.- Por tanto, va a existir un nuevo comportamiento para alerta / confirmación / solicitud. La pestañas se van a diferenciar en dos tipos:  la pestaña activa de la ventana frontal (la "pestaña principal") y todas las demás pestañas. Si una pestaña es la pestaña principal, aparece el cuadro de diálogo de la pestaña: Alerta / Confirmación / Diálogos, si el usuario realiza la interacción para la que están diseñados, entonces nada notable ocurriría. Sin embargo, si el usuario cambiaba a una pestaña diferente, moviendo la pestaña hacia el fondo y no haciéndolo por delante, se anula el diálogo. Para los diálogos de confirmación y aviso, se devuelve false y null respectivamente, indicando una cancelación. (Que son los mismos valores que actualmente aparecen para los diálogos que se suprimen con la configuración: Evitar que esta página cree diálogos adicionales)

5.- El verdadero problema surge porque una pestaña de fondo crea un cuadro de diálogo mediante alerta, convirtiéndose en la pestaña principal.

Mientras tanto, percibimos una bajada considerable del tráfico:

Bajada tráfico

¿Era causa del error? No parecía, ya que parecía la bajada se debía a tres causas:

1.- La llegada del verano: es bien sabido que cuando llega el buen tiempo la gente sale a la calle, de vacaciones, a la piscina, a la playa, al campo, en general al aire libre, y pasa menos tiempo enganchado a Internet.

2.- El fin del curso académico. En una web como la nuestra el contenido académico es una parte importante del contenido total, por lo que al finalizar el curso profesores, estudiantes y estudiosos salen al campo, a la playa, a pasear o tomar algo en una terraza, y se olvidan por un rato de libros, apuntes y aprender, que está bien descansar por un tiempo.

3.- Menos actividad en la web y en las redes sociales. Por una serie de circunstancias, en este tiempo dedicado menos tiempo a publicar nuevos contenidos y a mostrarlos en las redes sociales, y esto lógicamente influye en la cantidad de visitas.


¿Cómo solucionamos el problema?

Lo que nunca se debe hacer es actuar como si el problema no existiese, es decir, ignorándolo sin más. Además de no ser una buena práctica el ponerse de perfil, nuestros lectores y seguidores no merecen esto, pues esta web funciona gracias a ellos.

Lo primero fue poner un aviso visible en el sitio:


¡AVISO IMPORTANTE!

Las últimas versiones de Chrome están dando errores a la hora de hacer los exámenes online.

Se recomienda lo siguiente para quien se quiera examinar:

- Usar Edge como navegador

- Usar versiones no actualizadas de Chrome, como las de los sistemas operativos Windows XP y Windows Vista

Estamos trabajando para solucionar el problema y ofrecer alternativas.

¡Gracias por tu paciencia!


Y lo segundo, ponerse manos a la obra para solucionar el problema. Afortunadamente, la solución fue mucho más sencilla de lo que se esperaba. Aislamos el código problemático y empezamos a trabajar con él. Simplemente cambiando de orden una línea de javascript, el problema se había solucionado. Así de simple.

Nos pusimos del lado de nuestros usuarios y seguidores. No hay nada más frustrante que hagas un examen online, lo apruebes y luego no puedas obtener el certificado por un problema técnico.

Nos llevó algo de cambio cambiar veintitantos códigos, pero el problema se había solucionado. Pero no queríamos que volviera a ocurrir algo similar, por lo que abrimos la posibilidad de utilizar para el examen otros navegadores. Nos pusimos a trabajar en ello y es cierto que tenían sus limitaciones, pero usando varios se podía solventar el problema.

Seguimos recomendando los navegadores Chrome y Edge, ya que para obtener el certificado permiten guardar ventanas emergentes en formato pdf, sin necesidad de añadir complementos o extensiones. Pero también ahora está abierta la posibilidad de usar otros navegadores, instalando en este caso una impresora pdf, tipo doPDF, PDFCreator o PDFescape.

Instalando la impresora pdf, Firefox funciona correctamente con las indicaciones dadas, Explorer también ha respondido bien aunque si no se actúa rápidamente no deja ejecutar javascript, Safari nos ha dado algún problema en Windows para imprimir el certificado, y Opera no nos permite descargar la insignia digital.


Conclusiones

De toda experiencia se aprende, y a pesar de que este problema no fue por causa nuestra, hemos aprendido lo siguiente, aplicable a cualquier propietario de una web o webmaster:

1. No te dejes llevar por el pánico. Todo tiene solución.

2. Nunca debemos sacar conclusiones precipitadas. Una bajada del tráfico puede ocurrir por circunstancias distintas a las que suponemos.

3. No ocultes problemas a tus lectores y seguidores. No se lo merecen y son el motivo de tu sitio web.

4. Arregla el problema y si puedes mejora tu web.

5. Comparte lo que te ha pasado, ayudarás a otros que te lo agradecerán.

Espero que este artículo te hay servido si alguna vez te surge un problema en tu web. ¡Ánimo y a seguir adelante, siempre adelante!


SEO
Leer más

La doble nacionalidad en el Derecho español


People Fusion Festival 2011

Tradicionalmente se ha considerado que la ausencia de nacionalidad y la posesión de varias no son situaciones deseables en aras a un orden y a una unidad en la misma. Así se estableció en foros de Derecho Internacionales, ya desde finales del siglo XIX. El Convenio de la Haya de 1930 estableció que sería deseable que todo el mundo tuviese una sola nacionalidad y no se pudiese privar de ella.

Pero esto no se cumple en la práctica, ya que son numerosos los conflictos positivos y negativos por la doble nacionalidad. La doble nacionalidad puede estar regulada o bien ser anómala.

La Constitución Española de 1931 abrió la posibilidad de que nacionales de países iberoamericanos residentes en España pudieran obtener la doble nacionalidad. La reforma del Código Civil de 1974 y la Constitución Española de 1978 consagraron esta figura. En 1954 se estableció en España la posibilidad de obtener una doble nacionalidad como forma de unión o comunidad de España con los pueblos iberoamericanos o que estuviesen una especial vinculación con España. En este sentido, se firmaron una serie de convenios que consagran esta figura.

Esta doble nacionalidad no significa que las dos nacionalidades que se tienen convivan en un plano de igualdad, sino que una tiene prioridad sobre la otra, como así aparece en el artículo 9.9 de la Constitución Española:
se estará a lo que determinen los tratados internacionales, y, si nada estableciesen, será preferida la nacionalidad coincidente con la última residencia habitual y, en su defecto, la última adquirida
La ley que rige al que posee doble nacionalidad puede ser, según los convenios, la del actual domicilio o la de la última nacionalidad. Las obligaciones militares se consideran cumplidas si ya se han hecho en el país de origen.

La doble nacionalidad no sólo se puede entender hacia los países iberoamericanos, sino hacia aquellos que en general tengan una especial vinculación con España, pero esta en todo caso debe tener una regulación legal, mediante convenio, y una regulación administrativa, mediante petición formal. En el caso del acceso a la doble nacionalidad por minoría de edad, puede ocurrir que residiendo en el extranjero, usen la española o bien no usen exclusivamente la extranjera. En el caso de emigración, los españoles puede recuperar la nacionalidad española.

La doble nacionalidad no prevista en las leyes, anómala o patológica es la doble nacionalidad que no se recoge en ningún convenio. Se produce por la vaguedad de las normas de Derecho internacional, el carácter interno de las normas que regulan la nacionalidad, y la disparidad de legislaciones.

El Convenio de las Naciones Unidas de 1957 establece que nadie puede perder su nacionalidad a causa de matrimonio. Cuando se adquiere una nueva nacionalidad, se debería renunciar a la anterior, pero frecuentemente no se hace.

El principio de efectividad dicta que la nacionalidad real es la que realmente se está usando, lo que puede valer para la protección diplomática. Así lo han entendido también las sentencias de estos casos de Derecho Internacional. También se entiende que el servicio militar basta cumplirlo en uno de los dos países de los que se posee la nacionalidad.

La legislación que prevalece es la del foro sobre la extranjera, en caso de conflicto. Este criterio se ha defendido, tanto a nivel internacional, como a nivel estatal.


1. Introducción histórica

- Lectura: Mariano Aguilar Benítez de Lugo. Doble nacionalidad (Introducción)




2. Doble nacionalidad convencional

- Lectura: Mariano Aguilar Benítez de Lugo. Doble nacionalidad (Doble nacionalidad convencional y Doble nacionalidad prevista en las leyes españolas)







3. Doble nacionalidad no prevista en las leyes

- Lectura: Mariano Aguilar Benítez de Lugo. Doble nacionalidad (Doble nacionalidad no prevista en las leyes)


Nacionalidad y extranjería en España
Leer más

Derechos y libertades de los extranjeros en España


Derechos y libertades de los extranjeros en España

La ley que regula la extranjería en España es la Ley Orgánica 4/2000, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, que ha tenido modificaciones. Regula la entrada y estancia de los extranjeros en España, no pertenecientes a la Unión Europea, y sus derechos y libertades.

La anterior ley, de 1985, estaba muy centrada en el aspecto policial y era deficiente desde el punto de vista jurídico técnico. Se llegó a calificar como la más dura de Europa y varios de sus preceptos fueron anulados por el Tribunal Constitucional.

El reglamento que desarrolla la ley fue aprobado en 2001, siendo anulados trece de sus artículos por el Tribunal Supremo al no respetar el principio de legalidad.

Los derechos de los extranjeros en España, de forma general, hay que interpretarlos de acuerdo con la Constitución Española, la ley de extranjería, y los tratados internacionales, interpretados de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados vigentes sobre derechos humanos.

Los derechos de los extranjeros serían de tres tipos: 1) Derechos inherentes a la dignidad humana (vida, intimidad, libertad ideológica, acceso a la enseñanza obligatoria, etc.): los ejercerán como los españoles en idénticos términos; 2) Derechos por estar en una situación legalizada (trabajo y Seguridad Social, sindicación, huelga, etc.): se exige estar en situación administrativa regular; y 3) Derechos políticos (sufragio activo y pasivo); se reconoce sólo a los españoles, salvo situaciones de reciprocidad.

Los derechos específicos serían los derechos que tienen los extranjeros en España por el mero hecho de serlo. Algunos de estos son: derecho a ser tratado con dignidad, a la reagrupación familiar, a la documentación, a la transferencia de dinero, a ser notificado legal o judicialmente, etc.


1. La Ley de Extranjería de España

- Lectura: Wikipedia. Ley de Extranjería de España (Introducción, Evolución de la normativa)




2. Derechos y libertades

- Lectura: Wikipedia. Ley de Extranjería de España (Derechos y libertades)




3. Derechos específicos

- Lectura: Wikipedia. Ley de Extranjería de España (Derechos específicos)




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Papeles España. Derechos y lilbertades de los extranjeros
- Legislación: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social


Nacionalidad y Extranjería en España
Leer más