Cursos gratis con certificado

Introducción a la Geología, Mineralogía y Petrología. Examen


1. Este examen consta de 60 preguntas con 4 respuestas alternativas en las que una y sólo una es verdadera. Se supera el examen con un 80 % de respuestas acertadas.

2. El examen tiene un límite de tiempo de 60 minutos. Se inicia la cuenta atrás al cargar la página y llegado el tiempo final, se corrige automáticamente. Para iniciar el examen e iniciar la cuenta atrás, pulsa el botón Empezar el examen y para finalizarlo Finalizar el examen.

3. Puedes repetir el examen las veces que lo desees.

4. Si superas el examen, se abrirá un mensaje en el que se pedirá tu nombre y apellidos tal y como deseas que aparezca en el diploma. Después del último carácter no añadas espacios. Para que el proceso no se frustre, debes usar el navegador adecuado, con la configuración adecuada, como se muestra en este enlace.

5. Al aceptar las condiciones y empezar el examen, estás declarado bajo tu responsabilidad y honor que no vas a hacer trampas o fraudes en el examen.




1. ¿Cuál de lo siguiente NO estudia la Geología?

Los cristales
La historia de la Vida en la Tierra
Los terremotos
Todo lo anterior es estudiado por la Geología


2. La Tierra tiene aproximadamente:

100 millones de años
1.500 millones de años
3.000 millones de años
4.500 millones de años


3. ¿Cuál de las siguientes frases NO es cierta?

La Tierra posee un campo magnético en forma de dipolo
El eje de la Tierra está inclinado
La teoría más acepatada sobre la Luna es que se formó por un impacto de un primitivo planeta contra la Tierra
Todas las respuestas anteriores son correctas


4. La discontinuidad existente entre la corteza y el manto de la Tierra se denomina:

Mohorovicic
Gutenberg
Wiechert-Lehmann
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


5. El núcleo de la Tierra está compuesto principalmente de:

Níquel
Hierro
Silicio
Aluminio


6. La capa más grande de la Tierra es:

Corteza
Manto
Núcleo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


7. La teoría de la deriva continental fue propuesta por:

Rudof Steiner
Alfred Wegener
Nicolás Steno
Charles Cuvier


8. La deriva continental se produce por la convección de:

Corteza
Manto
Núcleo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


9. La formación de las cadenas montañosas se denomina:

Orogénesis
Colisión
Subducción
Convección


10. Cuando una placa se desliza junto a otra, se denominan:

Transformantes
Convergentes
Divergentes
Deslizantes


11. ¿En qué período se empieza a fragmentar el supercontinente Pangea?

Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico


12. Las zonas donde se forma nueva corteza oceánica se denominan:

Cadenas
Dorsales
Límites
Bordes


13. El sistema de representación en el que se proyecta la superficie de una esfera sobre un plano mediante un conjunto de rectas que pasan por un punto, llamado foco, se llama:

Redes de Bravais
Proyección estereográfica
Proyección cilíndrica
Todas las respuestas anteriores son correctas


14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea?

Un cristal siempre tiene la forma exacta de la celda unidad
La disposición molecular determina la celda unidad
La estructura cristalina es la forma sólida de ordenación en las tres dimensiones del espacio de los átomos, moléculas, o iones
Un cristal es simétrico porque es periódico, ya que la celda unidad se repite tridimensionalmente


15. Las celdillas elementales de Bravais son:

11
12
14
16


16. ¿Cuál de los siguientes NO es un sistema cristalino?:

Monoclínico
Triclínico
Pentagonal
Hexagonal


17. ¿Cuál de lo siguiente NO es un elemento de simetría?

Plano de simetría
Eje de simetría
Recta de simetría
Centro de simetría


18. ¿Cuál de las siguientes NO es una operación de la proyección estereográfica?

Plano de simetría
Eje de rotoinversión
Centro de simetría
Todas son operaciones de la proyección estereográfica


19. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

La red recíproca es la simétrica o especular de la red cristalina
Los módulos de las traslaciones fundamentales se representan con las letras x, y, z
Los planos tautozonales son planos paralelos con una arista común
La ley de zonas de Weiss indica cuando un plano es paralelo a un eje


20. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

Las coordenadas para definir un nudo de la red contiguo a otro nudo tomado como origen, son a, b, c
El espaciado reticular es la distancia entre los planos de una familia de planos
Las dos primeras respuestas son correctas
Una de las dos primeras respuestas es correcta y la otra errónea


21. La equivalencia NO incluye:

Identidad
Reflexividad
Transitividad
Matematicamente, la equivalencia incluye todo lo anterior


22. El eje de giro puede ser:

Monario, cuaternario, binario, senario y ternario
Bidimensional y tridimensional
Primario, secundario y terciario
Primario, cuaternario, secundario, y terciario


23. La extinción de los dinosaurios se da en el:

Pérmico
Jurásico
Cretácico
Pleistoceno


24. La mayor extinción que ha existido en la historia de la Tierra se dio en el:

Pérmico
Jurásico
Cretácico
Pleistoceno


25. La especie humana y las glaciaciones se relacionan con el:

Pérmico
Jurásico
Cretácico
Pleistoceno


26. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto respecto de la difracción de rayos X?

Se emplea para la identificación cualitativa de una muestra cristalina
Se usa la ecuación de Bragg
Se usa el método de polvo
Todas las respuestas anteriores son correctas


27. Si en un mineral, una dimensión está más desarrollada que las otras, sin llegar a ser exagerado, estaríamos hablando de hábito:

Isométrico
Prismático o columnar
Acicular
Tabular


28. ¿Cuál de lo siguiente NO es cierto sobre la escala de Mohs?

Tiene 12 niveles
El diamante es el mineral más duro
El talco es el mineral más blando
Todo lo anterior es cierto


29. ¿Qué mineral es el que aparece en la imagen?



Azufre
Halita
Hematites
Galena


30. La moscovita y la biotita son:

Óxidos
Haluros
Micas
Elementos


31. ¿Cuál de lo siguiente sería un mineraloide?

Una imitación sintética de un mineral natural
Un cristal orgánico obtenido en un laboratorio
Una sustancia natural con ciertas características de un mineral, pero líquida
Ninguna de las anteriores sustancias sería un mineraloide


32. El carbón con más bajo contenido en carbono es:

La turba
El lignito
La turba
La antracita


33. ¿Qué NO es cierto del petróleo?

Es un mineraloide
Se ha formado a partir de restos animales y vegetales
Es un compuesto relativamente homogéneo, dado su origen común
Está formado por sustancias orgánicas líquidas


34. ¿Qué NO es cierto del gas natural?

Es un mineraloide
Se ha formado a partir de restos animales y vegetales
Es un compuesto relativamente homogéneo, dado su origen común
Está formado por sustancias orgánicas líquidas


35. La mayor parte de las rocas de la Tierra son rocas:

Metamórficas
Sedimentarias
Ígneas
Mixtas


36. ¿Cuál de las siguientes formaciones geológicas NO es un plutón?

Lacolito
Batolito
Karst
Dique


37. ¿Cuál de las siguientes es una roca volcánica o extrusiva?

Basalto
Granito
Caliza
Pórfido


38. En los bordes divergentes se forman rocas:

Plutónicas
Volcanicas
Metamórficas
Ninguna de las anteriores


39. Cuando las rocas se forman a bastante profundidad, formándose cristales grandes, su textura es:

Porfídica
Pegmatítica
Piroclástica
Vítrea


40. ¿Qué roca es la que aparece en la imagen?



Granito
Caliza
Basalto
Arenisca


41. ¿Cuál de lo siguiente corresponde a una erupción volcánica con lava fluída, rebosante, sin desprendimientos gaseosos explosivos?

Peleana
Hawaiana
Vulcaniana
Estromboliana


42. Para que se forme un volcán en escudo, es preciso que la erupción volcánica sea de tipo:

Peleana
Hawaiana
Vulcaniana
Estromboliana


43. Cuando la lava viscosa de un volcán es extruida fuera de la chimenea creando una masa bulbosa de lava solidificada, ésta se denomina:

Dique
Sill
Domo
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


44. ¿Qué sistema cristalográfico es el que aparece en la siguiente imagen?



Cúbico
Tetragonal
Monoclínico
Triclínico


45. Se conoce como diágenesis:

La creación de continentes
La creación de rocas
La compactación de sedimentos
Ninguno de los anteriores


46. La mayoría de la superficie terrestre está cubierta por rocas:

Metamórficas
Sedimentarias
Ígneas
Mixtas


47. Las rocas sedimentarias formadas por la acumulación de los derrubios y la erosión se conocen como:

Orgánicas
Extrusivas
Químicas
Detríticas


48. ¿Qué mineral es el que aparece en la imagen?



Azufre
Halita
Hematites
Galena


49. La estratificación cruzada se produce por:

Abanicos aluviales
Ríos
Deltas
Todo lo anterior


50. El ambiente sedimentario marino situado en los fondos alejados de la costa donde se acumulan barros orgánicos de composición silícea es el ambiente:

Nerítico
Batial
Artistral
Abisal


51. Un ejemplo de roca terrígena es:

Arenisca
Caliza
Carbón
Halita


52. Un ejemplo de roca carbonática es:

Arenisca
Caliza
Carbón
Halita


53. La rotura de las rocas por la presión de los cristales de hielo se conoce como:

Fracturación glacial
Termoclastia
Gelifracción
Haloclastia


54. El proceso de meteorización química en la que el sílice y las bases son extraídas por la lixiviación de la roca madre, creándose concreciones de hierro y aluminio, se conoce como:

Hidrólisis
Laterizacións
Carbonatación
Ferrización


55. ¿Qué roca es la que aparece en la imagen?



Granito
Caliza
Basalto
Arenisca


56. El metamorfismo que se produce por el efecto simultáneo de un aumento de la presión y de la temperatura durante largos períodos de tiempo en grandes áreas de la corteza terrestre es el metamorfismo:

De contacto
Regional
Dinámico
Hidrotermal


57. ¿Cuál de estas rocas presenta mayor grado de metamorfismo?

Cáliza
Pizarra
Esquisto
Gneis


58. El carbón, como restos vegetales de plantas, menos transformado es:

La turba
El lignito
La turba
La antracita


59. Los conjuntos de rocas que presentan una repartición mineral idéntica para una composición química global idéntica se conocen como:

Cuencas sedimentarias
Paleoambientes
Facies metamórficas
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


60. ¿Cuál de las siguientes NO es una roca metamórfica?

Mármol
Cuarcita
Esquisto
Arenisca




Puntuación =



Leer más

Introducción a la seguridad informática


Seguridad informática y ciber crimen

La seguridad informáticaseguridad de las tecnologías de información, o ciberseguridad, es la ciencia que estudia la protección de los datos e información contenida en ordenadores, servidores y sistemas informáticos.

Íntimamente relacionada, aunque no coincidente, está la seguridad de la información o seguridad de los sistemas de información, que es el conjunto de medidas de actuación y prevención de las organizaciones para mantener la seguridad, confidencialidad e integridad de los datos que manejan.

Los objetivos de la seguridad informática son proteger la infraestructura física informática (ordenadores, redes, comunicaciones, etc.), proteger a los usuarios (que no les roben datos, ni los consigan ilegalmente, etc.) y proteger la información (que esté integra y adecuada).

Las amenazas a un sistema informático son muchas y variadas. Pueden originarse desde malas prácticas de los usuarios a programas malintencionados, pasando por errores de programación. Sus formas son muy variadas: robo y/o destrucción de la información, anulación de los sistemas, suplantación de identidades, etc.

El análisis de riesgos se basa en detectar amenazas y vulnerabilidades en un sistema informático, así como su posible impacto y probabilidad de que ocurra. El riesgo total es la probabilidad de que ocurra un suceso desafortunado multiplicado por el impacto promedio que provocaría. El análisis de impacto al negocio es el alcance e importancia que tendría sobre una actividad o negocio el que ocurriera un suceso desafortunado.

Algunas técnicas de aseguramiento del sistema comprenden el respaldo de información mediante copias de seguridad, protección contra virus y uso de software y hardware seguros, protección física de las instalaciones, y eliminación de información sensible o confidencial.

Existen bastantes afirmaciones erróneas sobre seguridad informática. La mayor parte de ellas se basan en un exceso de confianza, en una fe en la tecnología o en una simple dejadez. En esta vida no hay nada seguro al 100 %, hay gente que llevando una vida sana y sin riesgos, y sin embargo han sufrido infartos, cánceres o accidentes domésticos estúpidos pero fatales. Todas las precauciones que se tomen siempre serán pocas, pero tampoco hay que caer en la histeria o en el malgasto de tiempo y dinero sin sentido.

Existen varios organismos oficiales de seguridad informática, que tratan de asegurar la seguridad de los sistemas de información, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional.


1. Seguridad informática. Objetivos

- Lectura: Wikipedia. Seguridad informática (parte correspondiente)




2. Amenazas

- Lectura: Wikipedia. Seguridad informática (parte correspondiente)




3. Análisis de riesgos y de impacto al negocio

- Lectura: Wikipedia. Seguridad informática (parte correspondiente)




4. Técnicas de aseguramiento del sistema

- Lectura: Wikipedia. Seguridad informática (parte correspondiente)




5. Afirmaciones erróneas sobre seguridad informática

- Lectura: Wikipedia. Seguridad informática (parte correspondiente)




6. Organismos oficiales de seguridad informática

- Lectura: Wikipedia. Seguridad informática (parte correspondiente)




Seguridad informática
Leer más

Pseudocereales


Quinoa

Se conocen con el nombre de pseudocereales a plantas de hoja ancha, dicotiledoneas, por tanto no gramíneas como los cereales, que se pueden utilizar de la misma forma, ya que sus semillas se pueden moler para hacer harina. Han sido muy utilizados en América del Sur. Poseen un gran valor nutritivo, con la ventaja añadida de que no tienen gluten, por lo que son aptos para celíacos.

El amaranto es una planta americana de la familia Amaranthaceae, siendo algunos representantes plantas ornamentales o invasoras en Europa (como Amaranthus retroflexus). El coime o Amaranthus cruentus fue cultivado en América antes de la llegada de los españoles, que restringieron su consumo por relacionarlo los indígenas con propiedades esotéricas y el paganismo. En la zona precolombina se cultivaba la kiwicha o Amaranthus caudatus.

La quinoa es una planta quenopodiácea cultivada tradicionalmente en la Cordillera de los Andes, siendo nativa de la zona andina. Es una planta es expansión por su equilibrio nutritivo y el ser apta para celiacos. Sus semillas contienen saponinas, glucóxidos tóxicos de sabor amargo, pero son fácilmente eliminables pelando las semillas o lavándolas en agua abundante.

El alforfón o trigo sarraceno es una planta poligonácea procedente de Asia Central, siendo los mayores productores China, Rusia y Ucrania. Se cultivó en Europa después de la Edad Media, abandonándose su cultivo por las dificultades de la recolección. Se usa para alimentación animal y para alimentación humana en forma de harina. Tiene propiedades nutritivas y favorece la circulación, siendo útil para combatir el colesterol y la anemia. Tiene un porcentaje elevado de proteína vegetal y es apta para celíacos.


1. Pseudocereales

- Lectura: Wikipedia. Pseudocereal
- Presentación: Mª Angeles Mendiola Ubillos. Cereales y pseudocereales (Parte de pseudocereales, aunque es muy interesante y y conviene leer la parte de cereales)




2. Amaranto

- Lectura: Wikipedia. Amaranthus
- Lectura: Puente; Indesol. Manual para la producción de Amaranto (pdf)




3. Quinoa

- Lectura: Wikipedia. Chenopodium quinoa
- Lectura: Luz Gómez Pando; Enrique Aguilar Castellanos. Guía de cultivo de la quinoa (pdf)




4. Alforfón o trigo sarraceno

- Lectura: Wikipedia. Fagopyrum esculentum
- Lectura: Fichas técnicas AGRACON. Manejo de Trigo sarraceno (pdf)




Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Leguminosas: judías, lentejas, garbanzos, vezas, yeros, guisantes, altramuz, y habas


Frijoles

Las leguminosas son plantas de la familia fabaceae o leguminosae, cuya característica botánica más notable es la flor papilionácea, que tiene este nombre por recordar vagamente a una mariposa. En la cocina se las conoce como legumbres y son un alimento fundamental para la Humanidad.

Se suele hacer una distinción entre leguminosas grano (judías secas, lentejas, garbanzos, vezas y yeros), consumiéndose sus granos en seco,  y proteaginosas (guisantes, altramuz dulce, habas y haboncillos), consumiéndose sus granos en verde.

La judía, alubia o frijol es un planta procedente de América, pudiéndose consumir en verde sus vainas, o en seco sus semillas (judía seca). Es uno de los alimentos que ha consumido la Humanidad desde tiempos más antiguos. Poseen ciertos compuestos tóxicos, pero son destruidos por la cocción.

Su cultivo se adapta a gran tipo de climas y suelos, pero prefiere los climas húmedos y suaves, no tolerando los suelos salinos, y los calizos le quitan calidad. Necesita humedad, pero es planta sensible a los encharcamientos. La judía de enrame precisa tutorado para permitir el crecimiento vertical. Sus plagas características son las arañas roja y blanca y los pulgones.

El garbanzo siempre fue un cultivo importante para la Humanidad, sin embargo en la segunda mitad del siglo XX fue despreciado por una parte importante del mundo desarrollado, ya que lo asociaba con pobreza y hambre. Los desórdenes provocados por un exceso de carne y grasas en la alimentación, junto con su valorización de sus cualidades nutritivas, han hecho que esta imagen negativa del garbanzo afortunadamente haya quedado olvidada y hoy se le considera una leguminosa alimento esencial, sano, con buen sabor y con la atención que merece.

Es una leguminosa que resiste bien a la sequía, que prefiere tierras arcillosas, sin yeso. Las variedades se suelen clasificar por el color de la flor: rosa o violácea y blanca. Es una planta de secano, que obtiene más del 75 % del nitrógeno que necesita por fijación simbiótica. Se suelen sembrar en barbechos, delante del cereal. La recolección es delicada y debe hacerse ajustando correctamente la cosechadora.

Una enfermedad importante del garbanzo es la rabia, una enfermedad compleja que produce un hongo con dos formas y cuya solución sólo cabe bajo el manejo integrado, es decir, un conjunto de medidas.

La lenteja es otro alimento fundamental para la Humanidad, que se cultiva a nivel global sobre todo en Asia. Se usa su paja como forraje, pero su verdadero aprovechamiento es el grano como alimento humano.

Aguanta bien los climas fríos, prefiere los terrenos sueltos y le perjudica el exceso de humedad. Es un cultivo de secano, pero la sequía y la salinidad del suelo le afectan mucho. En España frecuentemente no se abonan, pero necesitan fósforo, y un poquito de nitrógeno, ya que la fijación de Rhizobium raramente alcanza más del 75 %. No soportan bien la competencia de las hierbas adventicias. Se cosechan con cosechadora de cereales, pero la dehiscencia es muy notable, por lo que hay que poner especial cuidado. En la alternativa suele ir delante del cereal. La plaga más característica es el gorgojo de la lenteja.

La veza es un cultivo de secano. Para forraje, de valor nutritivo como la alfalfa, posee numerosas ventajas, pero para grano algún que otro inconveniente ya que es de porte rastrero y maduración escalonada. Prefiere climas templado húmedos. Se adapta bien a varios tipos de suelos, excepto salinos, y requiere cierta humedad. Se suele cultivar delante de cereal, pues es planta mejorante. Además de la veza común existen otras especies de veza interesantes.

Los yeros forman parte de la vegetación espontánea de España. Como cultivo se usan como forrajera para el ganado vacuno y lanar, aunque hay cultivos de más aprovechamiento. Sus exigencias son parecidas a las de la lenteja, pero es una planta más rústica. Aunque tienen exigencias, normalmente no se suelen abonar. Se siembran y cosechan de forma parecida a las lentejas. En las alternativas, suelen ir delante del cereal.

El altramuz o lupino ha sido una planta cultivada en España principalmente para forraje. Un gran inconveniente ha sido su proporción en alcaloides tóxicos, en un 1,5-2 %, aunque se ha superado este inconvenietne por mejora varietal y cocimiento de los granos. Son plantas rústicas, pero que no toleran bien el calcio en los suelos. Se ha considera planta muy mejorante, pues es una de las que deja más nitrógeno en el suelo. Existen varias especies similares, también de origen americano.

Las habas son un cultivo muy importante a nivel mundial. Sus grano tiernos son un excelente alimento humano. Es planta sensible a las heladas, pero no es exigente en suelos. Tiene problemas con la polinización por lo que necesita para ello el auxilio de los insectos, siendo fundamentales las abejas. Fija bastante más nitrógeno que otros cultivos de leguminosas. Se suelen sembrar delante de cereales, ya que son mejorantes. Los haboncillos son variedades de haba de tamaño más pequeño.


1. Judía

- Lectura: Wikipedia. Phaseolus vulgaris
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la judía


2. Garbanzo

- Lectura: Wikipedia. Cicer arietinum
- Lectura: Técnico agrícola. El cultivo del garbanzo




3. Lenteja

- Lectura: Wikipedia. Lens culinaris
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la lenteja




4. Veza

- Lectura: Herbario UPNA. Vicia sativa
- Lectura: Cándido del Pozo. La veza (pdf)




5. Yeros

- Lectura: Wikipedia. Vicia ervilia
- Lectura: Junta de Andalucía. Guía de cultivo de los yeros


6. Guisante

- Lectura: Wikipedia. Pisum sativum
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del guisante



7. Altramuz

- Lectura: Wikipedia. Lupinus albus
- Lectura: Herbario UPNA. Lupinus luteus



8. Habas

- Lectura: Wikipedia. Vicia faba
- Lectura: Herbario UPNA. Vicia faba
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la haba




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Wikipedia. Vicia sativa


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Experimento SEO: ¿funcionan los backlinks masivos o es mejor las redes sociales?


Cadena exterior

Es una vieja discusión en SEO, ¿funcionan los backlinks masivos? ¿al contrario, penalizan? ¿funcionan, pero no conviene abusar de ellos?

Vamos a realizar el siguiente experimento: vamos a inyectar backlinks masivos a dos entradas de distinta temática y vamos a comparar su evolución con otra.

Empleamos los backlinks de Seomatica, web que proporciona servicios SEO. Nos proporciona para las entradas que deseemos más de 750 enlaces de PR alto.

Empleamos entradas frescas, de poca antigüedad, con pocas visitas por su escasa vida. Elegimos estas tres:

- Fósiles vegetales: Sigillaria. Práctica virtual de Paleontología: 45 visitas

- Consigue temas musicales para tus mezclas (comerciales de forma legal y gratuitos): 49 visitas

- Paleontología de vertebrados: 45 visitas

La última la dejaremos como control. Como se puede ver, la primera y la segunda, sobre las que vamos a aplicar los backlinks masivos, son de temática muy distinta. La de Sigillaria es un tema de escasa popularidad, pero también de escasa competencia, al contrario que la segunda, de conseguir temas musicales para mezclas, de más popularidad, pero también de más competencia.

Se crearon 740 backlinks en las dos entradas antedichas. Pero no contentos con esto hacemos ping consiguiendo (en teoría) más de 5000 enlaces.

Una semana después, comprobamos sus visitas:

Fósiles vegetales: Sigillaria. Práctica virtual de Paleontología: 56 visitas

Consigue temas musicales para tus mezclas (comerciales de forma legal y gratuitos): 60 visitas

Paleontología de vertebrados: 57 visitas

No parece que el hacer ping tenga grandes consecuencias sobre las entradas.

Vamos a probar ahora si funcionan mejor para aumentar las visitas las redes sociales. Insertamos tres entradas con enlaces en tres días seguidos en las redes sociales: Google Plus (255 seguidores), Facebook (564 seguidores) y Twitter (3.599 seguidores).

Tres días más tarde comprobamos el aumento de visitas, llegadas desde las redes sociales:

Fósiles vegetales: Sigillaria. Práctica virtual de Paleontología: 83 visitas

Consigue temas musicales para tus mezclas (comerciales de forma legal y gratuitos): 86 visitas

- Paleontología de vertebrados: 61 visitas

Está claro, por tanto, que para promocionar y dar visibilidad a una web, son más importantes las redes sociales que los enlaces masivos.


SEO
Leer más

Ecología de comunidades


Arrecifes de coral

La ecología de comunidades es la parte de la ecología que estudia las comunidades. Una comunidad ecológica, biológica o biocenosis es un conjunto de poblaciones de distintas especies que conviven en un hábitat.

Un hábitat contiene un número tan grande de especies, que cuando se estudia uno, aunque sea en un área pequeña, nunca se terminan de identificar todas. Presenta estratificación, ya que en el mismo existen distintos niveles, con cadenas alimenticias y niveles tróficos. Las comunidades extintas se denominan paleobiocenosis o paleocomunidad. Aspectos claves en las comunidades son el tiempo y el clima.

Las comunidades van cambiando en una sucesión ecológica, llegando a una fase relativamente estable llamada clímax. Los factores que las regulan son físicas, climáticas biológicas. Índices que miden su riqueza son el de Jaccard, Sokal-Michener, Shannon-Wiener, y Simpson.

El concepto de biodiversidad está relacionado con la variedad de especies animales y vegetales en el medio ambiente, en la actualidad y en su evolución a lo largo de millones de años. Tiene importantes connotaciones económicas y ecológicas. El estudio de los organismos y el medio ambiente puede ser muy complejo, ya que así es el proceso de registrar no sólo los organismos de un entorno, sino también sus cambios. Esto implica tener que utilizar matemáticas para tratar datos y obtener índices.

Hay varias razones para la conservación de especies naturales, estando el mantenimiento de la biodiversidad como valor en sí mismo, el mantenimiento de la variabilidad genética como valor económico, o la pérdida de importantes valores futuros, como el descubrimiento de futuros medicamentos o procesos. Una amenaza importante es la pérdida o fragmentación del hábitat por las actividades humanas. Antes de tomar una medida proteccionista, hay que realizar estudios para saber aplicar bien las medidas y que estas tengan la efectividad que se precisa.

La biodiversidad en España es muy elevada, siendo el país con mayor número de especies vegetales y animales, con un gran número de endemismos, sobre todo en las Islas Canarias. La razón de esta alta biodiversidad es que posee un territorio grande con amplia variedad de ecosistemas por distintos climas, relieve y la situación en el límite de dos continentes; a esto hay que añadir además la gran biodiversidad de las Islas Canarias, y el relativo atraso económico del país, que en este sentido ha actuado favorablemente para la conservación de las especies. Amenazas son el desarrollo mal planificado, el furtivismo, las especies exóticas, el turismo irrespetuoso con la naturaleza, y la contaminación.


1. Ecología de comunidades

- Lectura: Wikipedia. Ecología de comunidades




2. Concepto, sucesión, distribución, y diversidad de las comunidades

- Lectura: Monografías. Comunidades ecológicas
- Lectura: Wikipedia. Biocenosis




3. Biodiversidad

- Lectura: Wikipedia. Biodiversidad




4. Conservación de especies naturales

- Lectura: Mariano García Rollán. Conservación de especies silvestres (pdf)




5. Biodiversidad en España

- Lectura: U. Navarra - Escuela Ingenieros. Biodiversidad en España




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Eroski Consumer. Biodiversidad en España


Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

La técnica del DJ: la mezcla


Mezcla DJ

1. El análisis de las canciones


Aprender a escuchar

Si aspiras a ser un buen DJ, tienes que aprender a oír las canciones analizándolas y diseccionándolas por completo. Cuando oigas una canción tienes que aprender dos cosas fundamentales: la primera, distinguir cada instrumento, voz o pista claramente, y la segunda, saber el momento del tiempo en el que entran o salen. Para aprender a distinguir mejor cada instrumento usa los mandos del ecualizador. Verás como manejando los graves, agudos y medios, cada instrumento asociado a estos tonos se distingue mejor. Al principio practica con discos sencillos, con pocos instrumentos, luego vete complicando la cosa.

Tienes que distinguir los elementos básicos:

- El bombo: en la batería es el elemento más grande que se acciona con el pie a través de un pedal. Suena fuerte y grave.

- La caja: en la batería es el elemento vertical con unos resortes metálicos en la parte anversa, que proporcionan un sonido metálico.

- Hi-hat o charles: son los platillos de la batería que chocan entre sí a través de un pedal. Tiene un sonido seco y metálico.

- Otros elementos de percusión: como los platos de batería, congos, bongas, cencerros, claps o palmadas, tamboriles, etc.

- El bajo: puede ser electrónico o acústico, proporciona los sonidos graves que sirven de acompañamiento.

 - La melodía: el instrumento puede ser variado: guitarra, sintetizador, piano, órgano, saxofón, etc.

- La voz: es un sonido complejo formado por muchos armónicos. A través de la letra, con versos y estribillos, añade un valor emocional.



Saber separar la información musical

Un DJ debe aprender a ser capaz de oír dos temas a la vez, uno que se escucha en la sala, y otro a través de los auriculares o cascos, y al tiempo saber reconocer y distinguir la información musical de cada uno. Para ello, el tema principal sonará con el crosffader situado en su lado, y con el control de preescucha de la mesa de mezclas o del controlador mezclador, oiremos el tema siguiente sujetando los cascos de manera que cubran una oreja. Vamos ajustando los niveles del volumen para que ambos suenen al mismo nivel. Tenemos que aprender a separar ambos temas en nuestra mente. Hay que practicar cambiando de lado y de oído.

Para poder ser un buen DJ hay que tener buen oído y por eso hay que conservarlo. Para ello no oíremos música a gran volumen con auriculares, daremos descanso a los oídos dándolos momentos de silencio y usando tapones para los oídos para descansar o en ambientes de mucho ruido.


Cuidado del material sonoro

El material musical que uses debe conservar siempre una excepcional calidad. Si usas archivos informáticos, estos deben tener buena calidad sonora. Si usas CDs o vinilos estos además requieren un cuidado físico. En los CDs hay que tener cuidado de que no se rayen y se conserven limpios. En los discos de vinilo no rayar los surcos tomando siempre el disco entre el canto y la parte central.


2. El ajuste de los tiempos


Aprender a dar la entrada

Elige una canción y reprodúcela a volumen alto, mejor si empieza con un golpe de bombo fuerte y nítido. Aprende cuando se produce exactamente. Tienes que aprender a buscar en las canciones el momento de entrada.


Usar los faders

Tenemos dos tipos de faders: los faders que regulan el nivel de volumen de cada canal, de disposición vertical, y el crossfader, de disposición horizontal, que hace un balance del volumen de ambos canales.

Una cosa muy importante que hay que tener en cuenta es que el nivel de los faders tal como se ven no refleja el volumen comparativo de los canales, ya que los temas pueden tener distintos volúmenes originales. Si un tema está grabado a menor volumen que otro porque situemos ambos faders en la parte central de su recorrido no implica que estén sonando al mismo volumen. Por esta razón el DJ debe ser capaz de reconocer y llevar ambos temas al mismo volumen independientemente de la postura física de los faders.

La mezcla de dos temas, en cuanto a volumen de sonido, se puede hacer de tres formas:

- Subiendo el nivel de volumen del tema que entra, mientras baja el volumen del que sale, de forma que el volumen total se mantiene constante, durando la mezcla lo menos posible.

- Subiendo el nivel de volumen del tema que entra, mientras baja el volumen del que sale, de forma que el volumen total se mantiene constante, durando la mezcla cierto tiempo.

- Bajando el volumen del tema que sale, hasta igualarlo con el del tema que entra y luego subiendo este al volumen de reproducción. Hoy día ha caído en desuso.

Debes practicar una y otra vez todas estos tipos de mezcla en volumen hasta que te quede perfecto. Cuando lo domines graba una sesión de varios temas, escuchándola para ver los fallos.

Controlador mezclador DJ
Controlador mezclador DJ
Como cuadrar los tiempos

Para realizar bien la mezcla, los ritmos de las dos canciones que se mezclan deben sonar al mismo tiempo. Pueden pasar tres situaciones al mezclar las canciones:

- Las dos canciones suenan a la misma velocidad o tempo, medida en BPM (Bits por minuto), pero los ritmos no están ajustados, por ejemplo, los golpes de bombo no suenan al tiempo. No están sincronizadas.

- El golpe bombo coincide, pero luego no vuelve a coincidir. Las canciones están a distinta velocidad.

- Los ritmos y los golpes de bombo coinciden, las canciones están sincronizadas.

La manera de sincronizar los ritmos de las canciones es a través del manejo de la velocidad de los platos. La velocidad ha de ajustarse mediante el pitch y comprobar su valor. El aprendizaje de la técnica requiere paciencia y entrenamiento. Una forma de empezar a hacerlo es concentrarse en los golpes de bombo y olvidarse de todo lo demás. No tiene porque ser necesariamente el golpe de bombo, pero este se puede distinguir claramente.

La velocidad se ha ajustar de una forma fina y para eso hace falta practicar. A veces sólo se trata de un pequeño movimiento en el pitch. Se puede usar la mano para cuadrar los tiempos, frenando el giro del plato, esto se usa mucho cuando se usan platos para discos de vinilo.

Si se sincronizan y luego se vuelven a desincronizar, es que las velocidades no están bien ajustadas. Esto requiere práctica y se aprende con ella. A veces pasa que el equipo es malo y pierden la sincronía a pesar del buen trabajo del DJ, esto ocurre cuando varía el tempo, el control del pitch es deficiente o son fiables los sistemas mecánicos en platos para vinilos y CDs.

Se deben usar los auriculares y esto a veces complica la audición, sobre todo en cabinas deficientes o mucho ruido externo. Es un buen entrenamiento hacerlo en malas condiciones.

Para practicar se puede usar la misma canción en los dos platos. Otra variante es no usar los auriculares.

¿Qué ocurre si no hay contador digital de bom o este falla? Pues hay que hacerlo de forma manual y esto lo tiene que saber hacer el DJ. Se cuentan los golpes de tiempo en 15 segundos, excluyendo el que da la salida, y el resultado se multiplica por cuatro. O bien, se cuentan en 30 segundos y el resultado se multiplica por dos.


3. Mezclas y cortes


Como mezclar

La mezcla es la transición suave de un tema musical a otro, tras haber sincronizado previamente sus ritmos. Consta de tres fases: 1) sincronización de tiempos, 2) introducción progresiva del segundo tema, y 3) desvanecimiento progresivo del primer tema.

Para mezclar con el crossfader, primero se situara en el lado del tema que esté sonando, después se sincronizan los ritmos, se desplaza el crossfader a la zona media de forma que suenen los dos temas a la vez, y finalmente se mueve lentamente el crossfader hacia el lado del tema que entra.

Para mezclar con los controles de canal o faders, el crossfader ha de estar situado en el centro, y el fader del tema que está sonando a máximo volumen, se sincronizan los tiempos, se va subiendo el volumen del tema entrante hasta el máximo, y finalmente se va disminnuyendo hasta desaparecer el volumen del tema que sale.

Hay que procurar evitar las mezclas en las partes de las canciones más melódicas y sí en las rítimicas, siendo ideales las que sólo se oyen baterías. También hay que saber usar el ecualizador, sobre todo en las canciones en las que son más pobres los graves. Hace buen efecto mezclar rápido las canciones con tempos rápidos y mezclar lentamente las canciones repetitivas y lentas. Si existe un crescendo en volumen en la canción que entra puede dar mucho juego en la entrada. Si dos temas se acoplan perfectamente, no hay que tener prisa en hacer la transición porque está sonando muy bien.


Sincronizando frases

El DJ debe saber contar tiempos, frases y compases. Acostúmbrate, cada vez que escuches música o bailes, en contar los tiempos: 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4... Cuatro tiempos forman un compás. Cada cierto número de compases ocurre "algo" en la canción, la entrada de un instrumento o una determinada percusión, ya sea un sonido de sintetizador, platos, efectos, etc.

A la hora de mezclar dos temas, las frases no se pueden romper, ni desajustar. Esto no es teoría, esto es instintivo. Hay músicos que no saben nada de teoría musical y hacen canciones con compases. Es lógico, si no, no sonaría bien, no sería música, sería ruido, desarmonía...


Como cortar

Un corte, caída o drop mix es una transición brusca entre dos canciones sin perder el ritmo. Se suele utilizar en hip hop y garaje. La técnica no es sencilla y es importante grabar el aprendizaje para oír como queda, ya que la transición es muy rápida para apreciar su técnica en el momento que se hace. Funciona con música poco densa, con pocos instrumentos, y una percusión muy marcada.

El corte no es como la mezcla, ha de ser planificado. Se suele hacer con percusión y percusión, percusión y bajo, o percusión y bajo con melodía.

Aunque aprender la técnica del corte en una mezcla requiere trabajo, su teoría es sencilla: sincronizar las canciones, esperar el momento adecuado, y desplazar el crossfader de golpe a la canción entrante.

Si se te ha pasado el momento, espera el siguiente compás. Insistimos, es fundamental grabar los ensayos, además de para ver como lo hacemos, para saber si estamos cortando en el momento apropiado.

El corte también se puede hacer por inserción directa, sin mezcla, se oye un tema y se repente se pasa al siguiente. Estás escuchando el segundo tema para saber cuando pasar al mismo. No tienen porque estar sincronizados, pero hay que respetar, como siempre, el ritmo y los compases.

También se puede realizar un corte reversible, la transición es brusca entre una canción primera y la segunda, pero al poco vuelve la primera, y luego volvemos a la segunda, y así. Esta técnica es ideal para provocar al público y animar la pista de baile. Es fundamental que ambos temas están totalmente sincronizados, sino puede ser un desastre.

Se pueden añadir efectos en los cortes, como scratchs, efectos en forma de explosiones, etc.


Paradas y spinbacks

Una bajada progresiva de un tema por volumen o por velocidad puede ser una manera muy interesante de finalizar una sesión o dar entrada a un tema impactante. Si a ello además se une un desvanecimiento de las luces puede llegar a ser espectacular. La entrada del nueva disco puede ser de golpe o de la misma manera subiendo el volumen y/o la velocidad. Esta técnica hay que practicarla bastante porque puede parecer espectacular o puede parecer una chapuza.


4. Sincronización de los ritmos y armonía


Como ubicar

La mezcla perfecta implicaría el final de un tema unido al principio del otro, pero esto es difíciil de llevar a cabo en la práctica. Todos los temas tienen un intro y un final, y es en estos donde haremos la mezcla. Si los ritmos son muy parecidos se pueden solapar sin problemas el final del tema que sale con el intro del siguiente, pero si no lo son y se quiere dar una especie de intermedio, se puede incluso emplear la parte percusiva de otro tema puente.

La transición entre canciones ha de ser de tal manera que no parezca que hay transición. Es decir, que sea indistinguible el inicio y el final.

En los discos muy percusivos, la mezcla corta es más explosiva, para animar la pista de baile, mientras en los melódicos y muy repetitivos puede ser más larga.

Cuando un tema hace un break o un falso final, en la que decae el volumen y la música, este puede ser un buen punto para hacer la unión con el que viene.

Hay que evitar que la energía musical se venga abajo. Esto no quiere decir que siempre haya percusión o "marcha", sino saber jugar con todo esto, motivar y provocar al público, jugando a lo que no se espera.

Hay que conocer muy bien los temas, saber donde encontrar los puntos de mezcla y sobre todo practicar con todo esto. Conceptos clave en este sentido son la lógica y la armonía musical y la memoria musical, si todo esto lo tenemos claro, partimos de una buena base, y estos muy buenos cimientos los pulimos con la práctica, primero escuchando detenidamente los temas, y luego practicando con sus mezclas.


Como sincronizar los ritmos

La música moderna de baile (techno, funk, hip hop, etc.) está en el compás 4/4, cuatro tiempos por compás. Esto se comprueba fácilmente al pinchar un tema y contar mentalmente 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4...

Analizando la percusión, si en un papel haces una cuadrícula con el 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4... te darás cuenta como en cada tiempo suena un elemento de percusión distinto: bombo, platillos, caja, hi hat, etc. Si dos temas tienen un patrón de percusión similar eso quiere decir que van a mezclar bien.

Un tiempo es una parte del compás en el que suena algo y un contratiempo es el silencio entre tiempos. Es algo así como Y 1 y 2 y 3 y 4, y 1 y 2 y 3 y 4...

La síncopa es tocar una nota algo adelantada o algo atrasada. Por ejemplo, unas palmas en un contratiempo.

El silencio o pausa es un tiempo sin sonido. Si en un compás, el primer tiempo es un silencio, lo que has considerado el primer tiempo, es en realidad el segundo.

Hay ritmos típicos. En el house, cada tiempo lleva un golpe de bombo; en el funk y el hip hop, el bombo suena en el primer tiempo; en el indie y en la música de baile de los años sesenta, una caja sonaba en cada tiempo.

Hay varias causas de que los ritmos no mezclen bien: la existencia de síncopas, mucha densidad rítmica, etc.

El compás 4/4 es el más normal, pero pueden emplearse otros. La samba, la marcha y la polca usan el compás 2/4. Ciertos ritmos afrocubanos usan el compás 6/8, aunque la salsa, la bossa nova y el mambo usan el 4/4. El 3/4 es el compás típico del vals. Y ciertos temas y bandas pueden usar otro tipo de compases.


Como evitar la falta de armonía

Hemos hablado de volumen y de ritmo, pero no hemos hablado de tono, de tonalidad. Ahora es el momento de hacerlo.

Cuando suenan varias notas juntas, como en un acorde, el conjunto no siempre suena bien. Si son de la misma tonalidad, suena armonioso, si no, puede sonar desde mal hasta horrible.

Si a la hora de mezclar dos canciones, el ritmo está buen ajustado, pero suena mal, es que hay un problema de falta de armonía en esa mezcla.

Las reglas de la armonía se estudian en la teoría general de la música, pero no hace falta estudiar teoría para saber que algo está sonando mal, esto, como todo, también requiere entrenamiento.

¿Qué debemos hacer en el este caso? Lo mejor es no mezclarlas, pero si estás decidido a hacerlo tienes tres opciones: la primera, es hacer un corte, en vez de mezcla; la segunda, mezclarlas en una parte de la canción en la que sólo hay percusión; y la tercera, es usar la ecualización, para tapar los elementos que suenan mal.

No obstante, hay que tener en cuenta algunas cosas. La percusión suele casar bien, pero hay ciertos elementos que a veces no lo hacen, ten cuidado con esto. En un mismo tema puede cambiar la tonalidad, no es lo normal pero puede suceder. La tonalidad cambia con velocidad, por eso al bajar de velocidad nos suena grave y al subirla agudo, y aunque la diferencia sea pequeña, puede variar lo suficiente para cambiar la tonalidad.


Música DJ
Leer más