Cursos gratis con certificado

Cereales de invierno: trigo, cebada, centeno, avena y triticale


Cultivo de cereales

El trigo, cebada, centeno, avena y triticale, botanicamente pertenecen a la familia de las gramíneas o Poaceae, y agronómicamente se les conoce como cereales de invierno, ya que se suelen sembrar en invierno, se desarrollan principalmente en primavera, y se cosechan al principio del verano.

El trigo es uno de los alimentos esenciales de la Humanidad. Es una planta de genética complicada. El trigo de la Antigüedad o escanda pertenecía a las especies Triticum monococcumTriticum diccocoides, de la que hoy prácticamente ha desaparecido su cultivo. Descendiente de esta última y por hibridación natural surgió la espelta o Triticum spelta. Y por hibridación natural de esta última el trigo panificable o Triticum aestivum. El trigo duro, usado para sémolas y pastas, pertenece a la especie Triticum durum.

El trigo requiere un suelo con un pH de neutro a ácido, de 7 a 5,4, aunque tolera pH más altos que 7. Las exigencias de clima son un invierno no excesivamente frío (las heladas suaves favorecen el desarrollo de las raíces), agua en primavera y un inicio de verano caluroso. Es una planta necesitada de luz.

Las variedades del trigo pueden ser de otoño o de ciclo largo (siembra en otoño), de primavera o de ciclo corto (siembra a finales de invierno), y alternativas o de ciclo medio (siembra a mediados de invierno).

El trigo exige un adecuado abonado en nitrógeno, fósforo y potasio. El abonado de fondo o abonado antes de la siembra debe permanecer en el suelo el mayor tiempo posible, mientras que el abonado de cobertera, que atiende a las necesidades del cultivo, debe aplicarse en el momento exacto. En el caso de abonos de nitrógeno, existe dificultad debido a su gran solubilidad y el riesgo de pérdida por precipitaciones.

En las rotaciones, el trigo de secano debe ir después de un barbecho, y si es de regadío, dependerá del cultivo que le anteceda.

Hoy día, prácticamente todo el trigo se siembra por sembradora. La siembra a voleo o a mano ya no se emplea por su gran irregularidad.

No se suele regar el trigo antes del encañado, durante el mismo la planta toma mucho agua por lo que es una fase crítica, por ello son importantes las lluvias de primavera.

El trigo se cosecha con cosechadora de cereales, que tiene tres partes: corte, trilla y limpia. Si el grano no está suficientemente seco conviene orearlo para evitar ataques de gorgojo.

El trigo puede sufrir accidentes meteorológicos, como la helada (si se siembra tarde), el asurado (grano mermado por calor o por viento que aumenta la evapotranspiración), encharcamiento o encamado (las plantas de trigo caen por altura y debilidad).

Entre las plagas y enfermedades del trigo están los chinches (hemípteros de los géneros Aelia y Eurygaster), ácaros, la mosca del trigo (Mayetiola destructor), nematodo de los cereales (Heterodera avenae), royas (hongo del género Puccinia), septoriasis (provocada por el hongo Septoria tritici). Y ya en el granero, por el gorgojo de los cereales (Sitophilus granarius).

La cebada se ha usado en tiempos anteriores para hacer pan, pero hoy se prefiere el trigo por su mejor calidad, por lo que se usa para alimentación de ganado y fabricación de cerveza. Pertenece a la especie Hordeum vulgare.

La cebada es menos exigente en suelos que el trigo, pero su transpiración es mayor, por lo que necesita más agua, pero al ser menor su ciclo vegetativo, globalmente necesita menos, aunque no le puede faltar en momentos críticos.

Hay dos tipos de variedades de cebada: las de invierno o de ciclo largo, y las de primavera o de ciclo corto, estas últimas de siembra tardía.

En cuanto al abonado, hay que tener cuidado con el exceso de nitrógeno, ya que puede provocar un problema: el encamado, que se produce al caer la planta por exceso de peso de la espiga. El cultivo de la cebada es similar al del trigo, pero esta es más sensible al encamado, por lo que hay que tenerlo en cuenta. Lo mismo sucede con el riego, se debe regar la cebada en la fase del encañado, porque si se realiza en la fase del espigado, se puede encamar.

Una enfermedad característica de la cebada es la helmintosporiosis de la cebada, causada por el hongo Helminthosporius gramineus. Aparece a finales de la primavera en forma de manchas alargada, mermando el grano y la producción.

El centeno se usa para hacer pan, siendo más oscuro y peor valorado que el de trigo, pero no obstante aguanta más días sin endurecerse. Tienen un sistema radicular más desarrollado que el del trigo, por eso es más rústico, siendo más resistente a los suelos ácidos y al frío, razón por la que se ha cultivado en zonas marginales en España y en el norte de Europa.

Una enfermedad característica del centeno, aunque no exclusiva de él, es el cornezuelo del centeno, que se debe al hongo Claviceps purpurea. Además de reducir la producción, su presencia en la harina o el grano, ya sea para alimentación humana o animal, produce la enfermedad llamada ergotismo, que produce abortos en el ganado y en los seres humanos abortos, alucinaciones y gangrena.

La avena posee una inflorescencia en panícula. Se ha usado para alimentación del ganado y para fabricación de complementos dietéticos. Su sistema radicular es más extendido que el del trigo y la cebada, lo que la convierte en un cereal rústico, pero que no obstante requiere bastante agua en primavera, ya que tiene una elevada transpiración.

El triticale es un cruce entre el trigo y el centeno, de ahí el nombre. Estos cruces se conocían desde hace tiempo, pero en la descendencia había un porcentaje elevado de infertilidad, que se resolvió mediante el alcaloide colchicina, que duplica el número de cromosomas, y la selección de ejemplares con buenas características. Los genes del trigo aportan calidad y los del centeno rusticidad.


1. Trigo

- Lectura: Wikipedia. Triticum
- Lectura: Wikipedia. Triticum aestivum
- Lectura: Wikipedia. Triticum spelta
- Lectura: Wikipedia. Triticum diccocoides
- Lectura: Wikipedia. Triticum monococcum
- Lectura: Wikipedia. Triticum durum
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del trigo. 1ª parte
- Lectura: InfoAgro. El cultivo del trigo. 2ª parte 
- Lectura: Botanical-online. El cultivo del trigo (Plagas y enfermedades)



2. La cebada

- Lectura: Wikipedia. Hordeum vulgare
- Lectura: Infoagro. El cultivo de la cebada. 1ª parte
- Lectura: Infoagro. El cultivo de la cebada. 2ª parte
- Lectura: Agroinformación. El cultivo de la cebada (Plagas y enfermedades)



3. Centeno

- Lectura: Wikipedia. Centeno (Secale cereale)
- Lectura: Infoagro. El cultivo del centeno


4. Avena

- Lectura: Wikipedia. Avena sativa
- Lectura: InfoAgro. El cultivo de la avena


5. Triticale

- Lectura: Wikipedia. Triticale
- Lectura: Infoagro. El cultivo del triticale


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Agropecuario. El trigo, cultivos, cosecha y toda la información para una buena siembra de trigo
- Lectura: Agropecuario. La avena: su producción, desde la siembra a la cosecha
- Lectura: Botanical-online. El cultivo del triticale
- Lectura: Herbario UPNA. Secale cereale


Cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas
Leer más

Plan de estudios de Paleontología


Fósil

La Paleontología es el estudio de la historia de la Vida en el planeta Tierra, siendo una ciencia interdisciplinar, punto de confluencia entre la Biología y la Geología, pero también con otras ciencias como la Química, la Física, sin olvidar la importante aportación de otras disciplinas, como la Informática, la Estadística, la Astronomía, o incluso las ciencias humanas, en cuanto al origen de nuestra especie. Desde esta perspectiva integradora y enriquecedora cabe abordar el estudio e investigación de esta ciencia, que ya tiene unos siglos de historia, pero que ha sido en los últimos tiempos cuando ha sido desarrollada enormemente.

El paleontólogo investiga los fósiles en el campo y los estudia en el laboratorio, para reconstruir como eran los organismos del pasado y en que ambiente vivían, pero no sólo esto; también estudia la evolución de los mismos, las relaciones que existían entre ellos, su comportamiento, donde se encontraban en la Tierra primitiva y el por qué, la razón por la que se extinguieron, el origen de la Vida en la Tierra y muchas cosas más. Su trabajo es complejo, ya que además de ser multidiciplinar, su campo de estudio es el pasado, lo que le impide estudiar in situ los organismos. El ámbito de sus actividades abarca el estudio paleontológico en campo, en laboratorio y gabinete, la reconstrucción de organismos y ambientes, la divulgación, la docencia y la creación de materiales didácticos y divulgativos relacionados con la Paleontología.

La formación del paleontólogo contribuye a conocer el pasado de la Vida en la Tierra, y por tanto del planeta, de su evolución, contribuyendo a la conservación del patrimonio paleontológico, y a la concienciación de la conservación de la biodiversidad, intentando responder a la pregunta, expresada en el famoso cuadro de Paul Gauguin, ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?


PRIMER CURSO

Primer cuatrimestre

Matemáticas I (Algebra Lineal)
Física I (Mecánica y Ondas)
Química I (Principios de Química y Estructura de la Materia)
Biología I (Principios de Biología)
Geología I (Introducción a la Geología, Mineralogía y Petrología)

Segundo cuatrimestre

Matemáticas II (Cálculo Diferencial e Integral)
Física II (Electromagnetismo y Óptica)
Química II (Reacciones Químicas)
Biología II (Fisiología Vegetal y Animal)
Geología II (Geodinámica Interna y Externa)


SEGUNDO CURSO

Primer cuatrimestre

Citología
Ecología I (Organismos y poblaciones)
Estadística
Geología Histórica (Historia de la Tierra y de la Vida)
Zoología

Segundo cuatrimestre

Histología
Ecología II (Comunidades y ecosistemas)
Principios de Química Orgánica
Paleontología
Botánica


TERCER CURSO

Primer cuatrimestre

Genética
Bioquímica
Sistemas de Información Geográfica
Paleontología de invertebrados
Sedimentología y Estratigrafía

Segundo cuatrimestre

Biología Evolutiva
Microbiología
Meteorología y Climatología
Paleontología de vertebrados
Geología Regional


CUARTO CURSO

Primer cuatrimestre

Micropaleontologia
Paleontología estratigráfica
Origen de la Vida
Topografía y Cartografía
Optativa I

Segundo cuatrimestre

Paleontología Humana
Biogeografía y Paleobiogeografía
Paleocología y Ecología Evolutiva
Introducción a la Programación
Optativa II


Asignaturas optativas

Entomología
Biología Celular
Biología Marina
Biología Molecular
Antropología
Cristalografía y Mineralogía
Geodinámica interna y Geofísica
Petrología y Geoquímica
Geodinámica externa y Geomorfología
Geología de la Península Ibérica
Planetología
Medio Ambiente y Sociedad
Etología
Edafología
Parasitología
Astronomía General
Astrobiología
Bioinformática
Química Orgánica I (Química de hidrocarburos)
Química Orgánica II (Química de compuestos oxigenados y nitrogenados)
Química Orgánica III (Química orgánica heterocíclica y productos naturales)
Química Orgánica IV (Estereoquímica)
Química Bioorgánica
Administración y Legislación Ambiental
Inglés básico
Inglés intermedio
Chino básico
Chino intermedio
Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad)
Leer más

Aspectos generales de la herencia


ADN y cromosomas

Locus significa lugar en latín. Un locus, en Genética, es una posición fija en un cromosoma, correspondiente a un gen o a un marcador genético. La lista ordenada de locus es un mapa genético. Un alelo es una de las formas alternativas en las que se manifiesta un carácter o un gen, determinando, por ejemplo, el grupo sanguíneo, el factor Rh, o el color de los ojos. Las células diploides contienen un número doble de cromosomas, dos juegos de cromosomas, procedentes del padre y de la madre. En genética mendeliana correspondería a letras asignadas, por ejemplo, aa sería homocigoto y ab heterocigoto.

El cromosoma procariota posee aproximadamente un 60 % de ADN, un 30 % de ARN y un 10 % de proteínas. Las bacterias son organismos haploides y poseen un sólo cromosoma; en su mayoría el ADN forma un solo cromosoma circular, cerrado covalentemente, aunque también los hay lineales. Está densamente empaquetado.

El cromosoma eucariota tiene tres partes: centrómero, telómero y brazos. Los telómeros son secuencias situadas en los extremos de los cromosomas que les dan estabilidad. El centrómero es la estructura a la que se une el huso acromático. Las proteínas que se asocian al ADN son básicas y se llaman histonas. El cariotipo es el conjunto de cromosomas.

En los procariotas, el ADN no se encuentra en el núcleo, ya que carecen del mismo, mientras en los eucariotas sí. La célula procariota se divide por fisión binaria, y el sexo es raro, mientras en los eucariotas, la célula se divide por mitosis y el sexo es frecuente. En los eucariotas existen formas anaerobias, mientras los eucariotas son todos aerobios. Los procariotas carecen de tejidos, mientras los eucariotas poseen un gran desarrollo de los mismos.

La mitosis se da en las células eucarióticas somáticas, repartiéndose el ADN en dos partes. Es el fundamento del crecimiento y reparación de los tejidos. Es una reproducción asexual que produce células genéticamente idénticas. En cambio, la meiosis se realiza en las glándulas sexuales para producir gametos. De esta forma se producen los óvulos y los espermatozoides.

La determinación genética del sexo puede ser cromosómica, en especies en las que los cromosomas sexuales son heteromórficos (se diferencian morfológicamente de los demás); génica, en especies con cromosomas homomóficos o iguales; y por haloploidía, los machos tienen un juego de cromosomas (haploides) y las hembras dos (diploides), siendo característico de insectos sociales, como las hormigas o las abejas. La herencia ligada al sexo se produce a través de un alelo relacionado con el cromosoma sexual (alosoma).

La herencia citoplásmica es debida a las mitocondrias, a los cloroplastos y a la influencia del citoplasma en el desarrollo del individuo. Los cloroplastos vienen evolutivamente de las cianobacterias, siendo exclusivametne herencia materna. En 1972 Chevremont descubre el ADN mitocondrial, que sólo se transmite por vía materna. Y no sólo los efectos maternos se producen por genes extranucleares, ya que en organismos pluricelulares, en el desarrollo embrionario, en el citoplasma se hallan las proteínas y los ARNm codificados por el núcleo.

Un árbol genealógico es una representación gráfica de los patrones de herencia familiar. Se existe un claro patrón de transmisión en una familia, se puede comprobar el impacto, valorando la posibilidad de reproducirse o no. Un pedigree es una representación gráfica de la relación biológica y legal de una generación con otra en una familia.

La herencia poligénica es la que se debe a la acción de más de un gen, lo que origina distintas combinaciones que muestran una gradación en los caracteres. Eso se da en la especies humana, en el color de la piel y de los ojos, en la altura y el peso, y en la inteligencia y el comportamiento.


1. Locus y alelos

- Lectura: Wikipedia. Locus
- Lectura: Wikipedia. Alelo



2. Cromosomas procariotas y eucariotas

- Lectura: Enrique Lañez Pareja. Citoplasma y su contenido (El cromosoma procariota)
- Lectura: Ciencia y Biología. La organización del material genético (ADN) en cromosomas eucariotas
- Lectura: Hipertextos del Área de la Biología. Procariotas y Eucariotas
- Presentación: Daniela Carbajal. Cromosomas: en células procariotas y eucariontas



3. División celular: mitosis y meiosis

- Lectura: Wikipedia. Mitosis
- Lectura: Wikipedia. Meiosis



4. Determinación del sexo y herencia ligada al sexo

- Lectura: Wikipedia. Sistema de determinación del sexo
- Lectura: Wikipedia. Herencia ligada al sexo



5. Herencia citoplásmica

- Lectura: Pendiente de migración-UCM. Herencia y citoplasma
- Presentación: Citoplasma en la herencia (ppt)



6. Árboles genealógicos, cálculo de riesgo y mecanismos de herencia

- Lectura: Ana María Otoya Tono. Árboles genealógicos, cálculo de riesgo y mecanismos de herencia (docx)
- Problemas: UBA. Las genealogías y los patrones de herencia clásicos (pdf)
- Presentación: Blog de Biología. Tipos de herencia y árboles genealógicos



7. Herencia poligénica

- Lectura: Biología BI. Herencia poligénica
- Vídeo: H. Mayen. Herencia poligénica
- Presentación: Colegio San Francisco de Paula. Herencia Poligénica (pdf)



Para saber más y ampliar conocimientos

- Presentación: Karen Escalante Peña. Herencia multifactorial o poligénica
- Vídeo: Camach Learn: Mitosis y meiosis. Nivel experto en 4 minutos


Genética

Biología Evolutiva
Leer más

Plan de estudios de Criminología - CUVSI


West Midlands Police - Forensic Science Lab

La Criminología es la parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las formas de evitarlo y el modo de actuar de las personas que lo cometen. Es una disciplina social, jurídica y científica, ya que aborda el estudio del delito desde todas las perspectivas posibles.

El criminólogo se halla capacitado para trabajar en numerosas actividades, como la seguridad pública y privada, protegiendo bienes y personas; la investigación privada, como detective, investigando delitos o aclarando circunstancias; la investigación pública, policía y policía científica; la política y el servicio público, implantando o desarrollando políticas que disminuyan la delincuencia; el análisis forense, investigando las circunstancias de un delito concreto y realizando análisis como laboratorio independiente; el Derecho, colaborando con jueces, abogados y policías, para resolver delitos; entre otras actividades profesionales, sin olvidar la divulgación, investigación y enseñanza de la Criminología.

La formación del criminólogo contribuye a luchar contra el delito, conocer sus causas, prevenirlo, ayudar a su esclarecimiento, y por tanto, a sus víctimas. La lucha contra el delito y sus causas, ejemplificado en la famosa frase de Concepción Arenal: odia el delito y compadece al delincuente, hace de este mundo un mundo más justo, y por tanto, mejor.


PRIMER CURSO

Primer cuatrimestre

Sociología General
Fundamentos de Ciencia Política
Introducción al Derecho Penal y Teoría Jurídica del Delito
Derecho Político I (Teoría del Estado Constitucional)
Economía Política

Segundo cuatrimestre

Introducción a la Psicología
Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales
Estadística
Teoría del Derecho
Criminología


SEGUNDO CURSO

Primer cuatrimestre

Derecho Administrativo I (Fundamentos de Derecho Administrativo)
Criminalística
Consecuencias jurídicas del delito
Derecho Político III (Derechos y libertades)
Derecho Administrativo III (Derecho de la Actividad Administrativa)

Segundo cuatrimestre

Derecho administrativo II
Estructura Social (Geografía Humana)
Anatomía humana
Derecho Político IV (Derecho de los Órganos Constitucionales)
Derecho Administrativo IV (Derecho Administrativo de los Bienes de la Administración)


TERCER CURSO

Primer cuatrimestre

Delitos contra la Persona y contra el Patrimonio
Delincuencia y Derecho Penal Juvenil
Políticas de Seguridad y Defensa
Victimología
Ciencias Forenses

Segundo cuatrimestre

Estructura Social de España (Geografía Humana de España)
Historia del crimen y sus penas
Toxicología
Derecho de la seguridad pública y privada
Sistema Judicial Español (Introducción al Derecho Procesal)


CUARTO CURSO

Primer cuatrimestre

Delitos contra la Sociedad y el Estado
Penología y Derecho Penitenciario
Introducción a la Programación
Optativa I
Optativa II

Segundo cuatrimestre

Delincuencia organizada
Derecho Procesal Penal
Seguridad Informática
Optativa III
Optativa IV


Asignaturas optativas

Inglés I
Inglés II
Chino I
Chino II
Derecho Civil I (Parte general, persona y familia)
Derecho Civil II (Obligaciones y contratos)
Derecho Civil III (Derechos reales e hipotecario)
Derecho Civil IV (Sucesiones)
Derecho Civil IV (Derechos reales y hipotecario)
Derecho Financiero y Tributario I (Introducción al Derecho Presupuestario y Tributario)
Derecho Financiero y Tributario II (Sistema Tributario Español)
Derecho Financiero y Tributario III (Impuestos sobre la Renta y Patrimonio)
Derecho Financiero y Tributario IV (Impuestos Estatales Indirectos)
Derecho Mercantil I (Introducción al Derecho mercantil y al Derecho de la competencia y de la propiedad industrial)
Derecho Mercantil II (Derecho de Sociedades)
Derecho Mercantil III (Derecho de la Contratación Mercantil)
Derecho Mercantil IV (Derecho de los títulos valores y Derecho Concursal)
Derecho del Trabajo I (Derecho de las Relaciones Laborales)
Administración y Legislación Ambiental
Ilustración científica


Facultad de Derecho
Leer más

Monta tu home studio


Home studio

Si vas a crear cualquier tipo de música electrónica, necesitas montarte tu estudio musical en caso o home studio. Este home studio va a ser distinto si lo orientas a música electrónica con instrumentos hardware (sintetizadores, cajas de ritmo, etc.), o a música digital con ordenador, o música DJ. Respecto a la cantidad de dinero que te tienes que gastar, el consejo de prácticamente todos los expertos es empezar poco a poco, gastándote el menor dinero posible, y si vas entrando de lleno ir aumentado las posibilidades y el equipo.

Respecto a la adquisición de equipo, es conveniente leer esta entrada, que trata sobre ello. Lógicamente, nuestro presupuesto condicionará el gasto en el mismo, pero se puede ir empezando poco a poco. No es necesario, ni conveniente, al principio, gastarse una gran cantidad de dinero. Ya sea de primera o de segunda mano, el equipo debe estar en buenas condiciones. Aunque es difícil, no nos engañemos, ganar dinero con la música, en principio debemos considerar que de entrada no lo vamos a hacer, por lo que no conviene empeñarse o pedir dinero prestado para este fin.


Introducción

- Lectura: Hispasonic. Monta tu propio home-studio




Qué vamos a hacer

Aprender a buscar las mejores ofertas y opciones para montar nuestro home studio al mejor precio posible


Qué necesitamos

Un lugar que hemos elegido donde vamos a vivir momentos increíbles y apasionantes con la música, una conexión a Internet, movernos cuando sea necesario y ¡mucho entusiasmo!


Desarrollo de la clase práctica

Nota: varios enlaces que aparecen a continuación son enlaces de afiliados. Nunca incrementan el precio de venta al público, por el contrario, lo disminuyen si se trata de ofertas. Ayudan al sostenimiento económico de este sitio. En todo caso, buscaremos la oferta más barata para ti, pero si sabes de otra mejor, aprovéchala.

A la hora de conseguir nuestro equipo para montar nuestro home studio, tenemos dos opciones: comprarlo en Internet o en un establecimiento comercial a nivel local; y estas opciones, a su vez, se dividen en dos: comprarlo nuevo o comprarlo usado.


Comprar en Internet

- Ventajas: se pueden comparar con tranquilidad precios y calidades, y puedes optar por la opción más barata.

- Inconvenientes: demora en el envío, si hay defectos la devolución o reclamación es más complicada (lo mismo que con la garantía), y frecuentemente hay que pagar gastos de envío.


Comprar a nivel local

- Ventajas: obtienes el producto de inmediato y si tiene defectos o se estropea en plazo de garantía, la gestión de la devolución o garantía suele ser inmediata y sencilla.

- Inconvenientes: el precio suele ser más caro, aunque no siempre. A veces no es posible la compra, ya que no se vende el producto que deseamos.


Comprar de primera mano tiene como ventaja el obtener un producto nuevo, sin usar, y como inconveniente, su mayor precio. Precisamente lo contrario de comprar de segunda mano, el inconveniente de tomar un producto usado, y de ventaja, su mejor precio.

Podemos comprar en Internet o a nivel local, productos nuevos o usados, pero en cuanto a estos últimos, posiblemente encontremos mejores ofertas en Internet, pero nunca se sabe, date una vuelta por las tiendas de productos usados cerca de donde vives, porque lo mismo encuentras una oferta interesante.


Tu home studio para hacer música electrónica o digital, necesitará los siguientes componentes:

- Ordenador

- Tarjeta de sonido

- Software

- Teclado controlador (o en su defecto sintetizadores)

- Mesa de mezclas

- Monitores

- Otros elementos: cajas de ritmo, secuenciadores, micrófono, mesa de mezclas, cables, etc.


Un equipo básico puede estar formado por los siguientes elementos:

- Ordenador

- Tarjeta de sonido

- Software

- Teclado controlador

- Mesa de mezclas

- Monitores

El software será objetos de otras entradas. En ésta, nos ocuparemos del equipo físico o hardware.


Vamos a ver unos vídeos, que nos orienten a la hora de montar nuestro home studio.

Es importante buscar reseñas o reviews, que son comentarios y demostraciones sobre productos. Un método sencillo para encontrarlas en Youtube es buscar: review + marca y modelo que queremos.


Sitios web que conviene visitar:

Ofertas de Amazon

Ofertas de eBay (España)

Ofertas de eBay.com

Ofertas de Thomann

Aliexpress (envíos a todo el mundo)

Banggood (envíos a todo el mundo)


Ordenador y tarjeta de sonido




Teclado controlador



Mesa de mezclas



Monitores



¿Qué has aprendido en esta clase práctica?

Si has aprendido como montar tu home studio, su equipamiento básico, y como conseguir en la mejor proporción calidad/precio, has logrado el objetivo de esta clase práctica.


Preguntas y actividades

1.- Hazte un esquema mental realista de tus propósitos como músico digital y piensa cual es el equipo que realmente necesitas para empezar.

2.- Evita comprar compulsivamente, y escribe en un papel, todas las posibilidades que tengas.

3.- En el mismo papel anterior, entre dos opciones posibles cuando hay distintas calidades, hazte una cuadrícula comparativa de las mismas, para tomar una decisión correcta en cuanto a la compra.


Para saber más y ampliar conocimientos

- Microfusa. Videocurso Cómo crear tu propio Home Studio (Curso de pago)


Música digital
Leer más

Plan de estudios de Historia Natural - CUVSI


Naturalista

La Historia Natural es el estudio de la Naturaleza, entendiendo como tal el estudio de los seres vivos, por la Biología y Ecología; el estudio de la Tierra, por la Geografía, Geología y Paleontología; el estudio de los seres humanos en la Naturaleza, por la Antropología, y el estudio del cielo, por la Meteorología y la Astronomía. Es un término impreciso que se usó en tiempos pasados como sinónimo de estudio y observación de la Naturaleza. Este concepto global e integrador se fue abandonando, por la especialización de las distintas ciencias que componían su saber, perviviendo en personas entusiastas, sin carácter formal como estudios universitarios, profesionalmente dedicados al estudio, divulgación y creación de libros y documentales, y de forma aficionada, con importantes contribuciones al saber y divulgación naturalista.

El naturalista observa la Naturaleza y como los seres humanos viven en ella, desde un punto de vista visual, descriptivo, investigador y divulgador. Su trabajo fundamental es de campo, pero no menos importante es el de gabinete, estudiando ejemplares, redactando informes, realizando dibujos o montando imágenes. Su trabajo en un sentido amplio y práctico, abarca desde la enseñanza de las Ciencias Naturales a su investigación en campos relacionados relacionados con la misma, pasando por actividades relacionadas con la conservación de los ecosistemas, estudio de espacios naturales, protección de la flora y fauna, y turismo ecológico y etnológico. Su enfoque multidisciplinar es idóneo para la divulgación científica de las Ciencias Naturales. Otros posibles ámbitos de actuación son investigación de fauna y flora, estudios antropológicos de campo, estudios ecológicos y paleontológicos de campo, creación de documentales y materiales multimedia, divulgación astronómica, y creación de materiales didácticos y divulgativos relacionados con estos aspectos.

La formación del naturalista contribuye a divulgar todas las maravillas de la Naturaleza, contribuir a su conservación, a la de los seres vivos y las personas que habitan en el medio natural, a que los humanos aprecien la belleza de nuestro planeta y de todo lo que nos rodea, y de esta forma, garantizar su conservación para las generaciones futuras.


PRIMER CURSO

Primer cuatrimestre

Matemáticas I (Algebra Lineal)
Física I (Mecánica y Ondas)
Química I (Principios de Química y Estructura de la Materia)
Biología I (Principios de Biología)
Geología I (Introducción a la Geología, Mineralogía y Petrología)

Segundo cuatrimestre

Matemáticas II (Cálculo Diferencial e Integral)
Física II (Electromagnetismo y Óptica)
Química II (Reacciones Químicas)
Biología II (Fisiología Vegetal y Animal)
Geología II (Geodinámica Interna y Externa)


SEGUNDO CURSO

Primer cuatrimestre

Geografía Física
Ecología I (Organismos y poblaciones)
Estadística
Sistemas de Información Geográfica
Zoología

Segundo cuatrimestre

Geografía Humana
Ecología II (Comunidades y ecosistemas)
Astronomía General
Paleontología
Botánica


TERCER CURSO

Primer cuatrimestre

Meteorología y Climatología
Geografía Descriptiva I
Edafología
Etología
Optativa I


Segundo cuatrimestre

Medio Ambiente y Sociedad
Geografía Descriptiva II
Topografía y Cartografía
Ilustración científica
Optativa II


CUARTO CURSO

Primer cuatrimestre

Geografía Física de España
Antropología
Biología Marina
Optativa III
Optativa IV

Segundo cuatrimestre

Geografía Humana de España
Biogeografía
Gestión y conservación de flora y fauna
Optativa V
Optativa VI


Asignaturas optativas

Inglés básico
Inglés intermedio
Chino básico
Chino intermedio
Entomología
Microbiología
Biología Evolutiva
Cristalografía y Mineralogía
Geodinámica interna y Geofísica
Petrología y Geoquímica
Geodinámica externa y Geomorfología
Estratigrafía y Sedimentología
Geología Regional
Paleontología Estratigráfica
Administración y Legislación Ambiental
Geografía Rural
Geología Histórica (Historia de la Tierra y de la Vida)
Paleontología de invertebrados
Paleontología de vertebrados
Paleontología Humana
Paleocología y Ecología Evolutiva
Parasitología


Facultad de Ciencias Naturales
Leer más

Fósiles invertebrados: Braquiópodos. Práctica virtual de Paleontología


Onniella

Los braquiópodos son un filo de animales marinos, que fue muy frecuente en el pasado de la Tierra, ya desde tiempos tempranos, aparecen en el Cámbrico superior, dominando el bentos o fondo marino en el Paleozoico, y junto con los trilobites son los protagonistas de la Edad de los invertebrados. Se han descrito cerca de 12.000 especies extintas, sin embargo hoy son poco comunes, contando con 335 especies. En el suelo marino paleozoico sus conchas se acumulaban por miles de millones, tal y como aparecen en la actualidad en las rocas de ese época como fósiles abundantes.

Tienen un gran parecido con los moluscos bivalvos, porque también una concha de carbonato de calcio o una combinación de fosfato de calcio y una sustancia orgánica quitinosa, pero su anatomía es completamente distinta. Las conchas de los bivalvos suelen ser simétricas, mientras que las de los braquiópodos son desiguales. Pertenecen a los lofoforados, un grupo de filos de animales celomados, con celoma o cavidad llena de líquido desarrollada dentro del mesodermo. El lofóforo es una franja de tentáculos con la que toman partículas de comida en la boca. Tras una etapa larval libre, viven enterrados en el fondo o sujetos al sustrato por un pedúnculo. Son solitarios y no forman colonias.

Los braquiópodos están adaptados a un escaso consumo de energía y oxígeno, por lo que se hallan en ambientes marginales, aguas profundas y salobres. Pero en su ecosistema eran dominantes. Las especies se hallaban distribuidas en varios niveles de profundidad, en relación con la presión de la columna de agua, la temperatura, la turbulencia del agua, la salinidad, el sustrato y la disponibilidad de alimentos.

A pesar de ser animales modestos, son uno de los grupos marinos más importantes y abundantes en el Paleozoico. Fueron abundantes y diversos y participaron en la formación de arrecifes antiguos. Por número de fósiles son los numerosos de organismos paleozoicos, por lo que constituyen un aspecto importantísimo en la ciencia paleontológica, debido a su abundancia, diversidad y utilidad en la correlación estratigráfica. En Zoología son mucho menos importantes, pero curiosamente fueron tan abundantes en el pasado, que gran parte del conocimiento de las especies modernas ha venido dado por la investigación de especies del pasado.


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Brachiopoda
- Lectura: Ángel Luis Esteban. Guía de fósiles: Braquiópodos


Guión de la práctica

La práctica consiste en la identificación, reconocimiento sus características, y análisis de su valor paleontológico y estratigráfico, de los fósiles propuestos. El equipo y material necesario son los fósiles, lupa (ya sea de mano o lupa binocular), y libreta con utensilios de dibujo.

El trabajo consiste en la observación, reconocimiento y descripción de los fósiles.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de Paleontología ha de contar con una colección de fósiles (en los los ejemplares raros se pueden sustituir por imitaciones), lupas de mano y binoculares y mesas amplias e iluminadas para la observación y el reconocimiento.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad. El problema es la obtención o préstamo de los fósiles, por lo que es más factible realizarla en un laboratorio de una institución docente o de forma virtual.

3. De manera virtual

Tenemos varias posibilidades distintas:


1) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Universidad de Granada. Accedemos al laboratorio virtual de Paleontología:


Los braquiópodos están en la vitrina III. Hay 18 ejemplares de braquiópodos.


2) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Paleontología de la Universidad de Granada, en la sección de 3D:


Tercer estante hacia abajo a la izquierda, subfilo Lophotrocozoa, al hacer clic aparecen dos posibilidades: filo Brachipoda (Braquiópodos) y filo Bryozoa (Briozoos). Elegimos Brachipoda, donde tenemos 13 ejemplares de braquiópodos.


3) En el Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Huelva:


Hay 23 ejemplares que se pueden observar a buena resolución


4) En la web de Braquiópodos.webnode:


En esta página, hay una enorme cantidad de braquiópodos de la colección de braquiópodos Simeón Peiró Alemañ.


5) En la web de Braquiópodos.es:


Completa e interesante web dedicada a los braquiópodos con buena calidad de imágenes. Los más entendidos y expertos pueden echar una mano al autor en la sección de Sin clasificar.


6) En la web de Granada Natural:


Seleccionar Braquiópodos, y la cronoestratigrafía correspondiente.

Es una web de fotógrafos naturalistas, con gran cantidad de información e imágenes. Las fotos son de muy buen calidad y descripción


7) Haciendo clic en las siguientes imágenes de la Wikipedia de braquiópodos fósiles característicos. Para ampliar la imagen, hacer clics en la misma.









Preguntas y actividades

1.- Dibujar los fósiles.

2.- Señalar sus estructuras características, poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

3.- Realizar una tabla o diagrama de identificación de los fósiles.

4.- Poner de relieve su importancia estratigráfica y en la determinación de paleoambientes sedimentarios.

5. Entrar en la web del Laboratorio Paleontológico de SUNY Cortland. Clasificación de braquiópodos (en inglés) e intentar clasificar los braquiópodos vistos anteriormente.

6.- Buscar en Internet imágenes e información sobre este tipo de fósiles. En este sentido, pueden ser de interés las siguientes webs:








Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Ana G. Moreno. Braquiópodos (pdf)
- Lectura: Palaeos. Brachiopoda (en inglés, almacenado en Archive.org)


Leer más