Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

El material de dibujo


Bigotera loca

Evidentemente no es la misma calidad un material de dibujo comprado en una casa especializada que instrumentos escolares, que no obstante, es un primer paso para iniciarse en el dibujo. Hay que tener en cuenta además que para iniciarse en el dibujo científico de Naturaleza es posible hacerlo como aficionado con materiales baratos, para ir aumentando la inversión a medida que vaya aumentando el trabajo, la destreza y la profesionalidad.

La diferencia entre el dibujo científico de Naturaleza y el dibujo geométrico, lineal o industrial, es que este último debe ser completamente geométrico, esquemático y preciso, mientras el de Naturaleza debe ser ilustrativo, pedagógico, y si es posible, artístico.

Ello no quita que no puedan tener muchas cosas en común. Por ejemplo, dibujos de plantas o animales pueden acompañarse de gráficas, mapas o cortes geológicos, y planos de construcciones o maquinaria pueden acompañarse de dibujos de como serían tras ser construídos.


1. Soportes de papel

En cuanto a soportes de papel tenemos principalmente cinco: el papel o cartulina, el papel de calcar, el papel vegetal o cebolla, el papel o cartulina con relieve, y el papel milimetrado.

El papel se vende en rollos o en hojas. Estas se suelen agrupar en resmas de 500 hojas. Una mano son 25 hojas. Por tanto un paquete de 500 hojas, una resma, tiene 20 manos.

Hoy día el formato más usado es el de la norma internacional ISO-DIN, en los formatos A3 (297 x 420 mm) y A4 (210 x 297 mm), siendo este último el formato usado como hoja de papel estándar o folio.

La fuerza del papel corresponde a su espesor y se mide en gramos por metro cuadrado (g/cm2), de aquí el nombre de gramaje. En cuanto a películas plásticas, el espesor de expresa directamente en micras.

El folio normal que usa para impresoras o para tomar apuntes es muy versátil y rinde muy buenos servicios, pero tiene poco cuerpo. De elegirlo, preferiblemente el de mayor gramaje.

El papel de calcar o de calco puede servir para componer figuras o hacer mapas y el más fino para croquis. Cuanto más fuerte mejor, siempre que no pierda la adecuada transparencia. La lámina de acetato suele ser lo más usado.

En dibujo industrial se han usado hace unos cuantos años el papel vegetal o papel cebolla, cuando se usaba para hacer copias, hoy ya en desuso por los programas CAD y las impresoras plotter. En ilustración de Naturaleza puede ser adecuado para mapas. No se le debe doblar porque los dobleces se marcan permanentemente.

La cartulina estucada es el soporte más agradable para el dibujo científico. Es un cartón recubierto por una capa de estuco. El dibujo hecho sobre este material se puede retocar raspando el estuco con una cuchilla. También es muy interesante la cartulina estucada negra, sobre la que se pueden dibujar fácilmente figuras blancas sobre fondo negro con una cuchilla.

En el papel o cartulina estampado al tener un relieve destinado a fragmentar el trazo en punteados con el lápiz, se pueden dibujar diferencias de tono, grisados que son muy laboriosos si se realizan a base de puntos. La superficie puede ser no raspable, de papel fuerte con superficie vermiculada, en la que la tinta se reparte por depresiones y relieves. Si es raspable, cartulina estucada en relieve, se puede trabajar con raspador.

El papel milimetrado es un papel que puede ser opaco o transparente, rayado horizontal y verticalmente con líneas espaciadas a escala milimétrica, con distancias entre líneas normalmente de 1 mm. En dibujo geométrico se emplea para bocetos, croquis, gráficas y diagramas. En ilustración científica se puede emplear para mostrar gráficas (como puede ser el aumento de la población de un ave, con un dibujo de la misma de fondo).



2. Lápices y portaminas

Los lapices de calidad tienen una dureza normalizada, que se indica normalmente con las HB y F. Los lápices duros llevan la letra H y los blandos la B, y además llevan un número proporcional a esta magnitud, así los 4B son muy blando y los 4H muy duros.

Conviene disponer de un juego de tres tipos:

- Para dibujar un lápiz de dureza media, HB o F.

- Uno blando o graso, al menos 2B. Ensucia y es frágil, pero puede servir para tiznar el reverso de dibujos para calcarlos.

- Para repasar los dibujos, sobre todo cuando se realiza una transferencia por calco, un lápiz relativamente duro 2H.

La sección de los lápices puede ser redonda o hexagonal, siendo esta preferible ya que no ruedan cuando se dejan sobre una mesa de dibujo inclinada.

El lápiz se debe poder afilar sin romperse. Para afilarlos, se puede usar un raspador para afilar minas, que es una simple pletina de cartón con un trozo de lija fina, sobre la que se gira la punta del lápiz. Esta operación se debe hacer fuera del papel de dibujo para que no caiga sobre el polvo del lápiz y lo ensucie. Otra opción usada es el afilador. Se debe hacer girar en él el lápiz de forma suave.

Los lapices de colores deben dar su color sin esfuerzo y con trazos suaves, y la mina no debe desmoronarse o quebrarse.

Todo esto es aplicable a los portaminas. Su mecanismo debe ser de buena calidad, que sujete firmemente la mina, esta no se debe desplazar si se da un trazo enérgico.

Las minas se venden en estuches para protegerlas de los golpes, ya que son frágiles.

Los portaminas tienen una ventaja sobre los lápices. Existen minas muy delgadas que no necesitan afilarse, siendo muy prácticas, además de para dibujo industrial, para gráficos, mapas, cartas geológicas, etc.



3. Gomas y borradores

Existen dos grandes grupos de gomas, las clásicas a base de caucho y las gomas plásticas o borradores plásticos.

Las gomas clásicas son las que dan mejor resultado para los lápices de grafito sobre papel común, celulósico. Son desaconsejables las de colores, ya que si no son de buena calidad dejan marca, y las rígidas, ya que extiende el grafito sin absorberlo.

Las gomas plásticas o borradores plásticos absorben muy bien el lápiz en los soportes plásticos, ya que las clásicas a menudo lo extienden. También dan buenos resultados en otros tipos de soporte.

A menudo las gomas vienen en un estuche protector, que conviene conservar, ya que de esta manera evitamos que la goma se ensucie, lo que hará que la conservemos más tiempo.

También existen los lápices goma, en los que la mina es de goma en vez de grafito. Son útiles para borrar puntualmente y con precisión.

Hay gomas especializadas en borrar lápiz de colores, en tinta china, etc. Su calidad y eficiencia depende de la marca.

Si la goma está sucia, conviene, antes de borrar, frotarla sobre un papel antes de usarla. 



4. Plumas y portaplumas

En la actualidad existen varias posibilidades, que van desde las plumas clásicas a los instrumentos más modernos.

El palillero de dibujo clásico, es lo más simple y lo más barato. Aunque ha sido desplazado en los últimos tiempos, sigue siendo muy empleado. Es un palillero de plástico o madera en cuyo mango se inserta la pluma.

Las plumas pueden ser clásicas con punto flexible, con punto de longitud y anchura variables, conviene disponer de una serie completa; plumas ordinarias, gracias a su firmeza pueden sustituir a un tiralíneas siempre que no se presionen inadecuadamente; de apertura fija, los tiralíneas, usados hace unos años en dibujo industrial, las plumillas de disco, que existen en varios espesores; y las plumas pincel, que poseen una laminilla metálica que hace de depósito de tinta.

Los tiralíneas pueden ser finos, para líneas finas, o de grueso, también llamada sueco o de lengua de vaca, que conviene que una de sus patas sea giratoria sobre la otra, para facilitar su limpieza. No conviene cargarlos de tinta en exceso, ya que puede caer alguna gota sobre el dibujo.

Los estilógrafos son plumas tubulares que tienen un depósito de tinta. Se les conoce popularmente como "rotrings", ya que Rotring es una de las marcas pioneras y más usadas. Tienen como ventaja su fácil uso, su trazado constante y su limpieza, y y como inconvenientes la necesidad de mantenimiento, ya que necesitan limpieza periódica para no obturarse, y la fragilidad y fácil rotura cuando las puntas son muy finas.

Por último, hay que hacer mención a los rotuladores de punta muy fina, cuya tecnología ha mejorado notablemente en los últimos años. No son comparables en calidad a las plumas, pero a veces pueden servir como sustituto.

En cuanto a la tinta, hay que hablar de dos propiedades: la opacidad y la fluidez. Cuanta más opaca mejor, y en cuanto a la fluidez, esta debe ser la adecuada para el propósito que la usamos.



5. Pinceles

La calidad de un pincel está directamente relacionada con la calidad del pelo, siendo buenos los de marta y ardilla. Conviene disponer al menos un pincel grande y otro pequeño.

También están las brochas de cerda, redondas, abombadas y planas, con distintas longitudes de pelo.

Un pincel, aunque no lo parezca es un instrumento muy frágil. Cuando se limpie en el agua, no hay que dejar que se aplaste la punta, ni dejarlo tiempo excesivo. No hay que intentar sacar un grumo de pintura aplastando los pelos. Para limpiarlo hay que enjuagarlo con abundante agua limpia y luego dejarlo secar de forma plana. No hay que dejar que una pintura se seque en la brocha. Si se va a dejar de usar durante un tiempo un pincel de buena calidad, hay que untar los pelos con vaselina, y a la hora de usarlo hay que eliminar la vaselina con agua y jabón.



6. Reglas y plantillas

Las reglas graduadas se emplean para medir longitudes. Conviene que sean de plástico y de buena calidad.

La escuadra es un triángulo rectángulo isósceles y el cartabón tiene la forma de un triángulo rectángulo con ángulo agudos de 30º y 60º. Para que sean un juego el cateto menor debe ser igual a la hipotenusa. Se deben usar de plástico transparente. Se usan para trazar líneas.

El transportador de ángulos puede ser un círculo o un semicírculo donde van grabados los ángulos.

Las plantillas de curvas se emplean para trazar curvas que no se puede o no se hace bien con el compás. Conviene que sean flexibles, de plástico y que tengan un buen número de curvas. El uso correcto es dibujar primero a lápiz y luego a tinta. Conviene tener dos, una con curvas grandes y otra con curvas pequeñas.

Existen también reglas flexibles deformables, pero no suelen dar muy resultado, ya que a la larga se terminan estropeando y no sirven para curvas pequeñas.

También existen plantillas especiales, que son de plástico, en las que se ha perforado unas formas de frecuente uso, las hay de elipses, letras, círculos, cuadrados, y especializadas, con símbolos sanitarios, eléctrónicos, etc.



7. Compases

El compás grande con alargadera consta de dos patas articuladas. En un hay una punta de acero y en la otra el elemento trazador, de lápiz o de tinta. Hay que colocar la punta en el punto exacto y trazar el círculo desde la parte superior o mango. El trazar de tinta o lápiz siempre vertical y el compás bien ajustado, sin articulaciones flojas.

El compás de puntas se emplea para transportar medidas. El mecanismo de articulación de las patas no debe estar excesivamente prieto.

La bigotera, usada para trazar circunferencias pequeñas, puede ser de dos tipos: normal, en la que la separación de las patas es por una rueda moleteada, o loca o de émbolo, en la que hay un eje con una punta y la otra pata es separada por un tornillo.



8. Mesa o tablero de dibujo

El más simple puede ser un cartón grueso de 500 x 300 mm. Si se puede disponer de un tablero, mejor que sea de madera contrachapada.

Las casas especializadas ofrecen varios modelos en el mercado. El papel se puede sujetar a la mesa con cinta adhesiva.

Hay mesas de dibujo que tienen reglas con brazos de T o largas para trazar paralelas. Cada vez son menos usadas.

La iluminación debe ser suficiente y venir de arriba y a la izquierda.



9. Otros instrumentos

Pueden mencionarse la piedra de afilar, para mantener en buen estado los tiralíneas y compases, se suele cubrir con una capa de aceite para hacer más suave la operación; la cuchilla, que puede ser una simple cuchilla de afeitar, para retocar dibujos; o el trapo de limpieza, para limpiar los instrumentos.

Hay quien prefiere usar raspadores en vez de cuchilla. Un raspador consiste en un mango al que se le inserta una hoja puntiaguda o de bisturí. Permite un trabajo más fino que el que se podría hacer con una simple cuchilla.


Ilustración científica de Historia Natural

Leer más

Ilustración científica de Historia Natural


Actiniae, 1907, por el naturalista Ernst Haeckel
Actiniae, 1907, por el naturalista Ernst Haeckel

La ilustración científica de Historia Natural es una actividad fascinante. Es una mezcla de Ciencia, Arte, y sobre todo fascinación por la Naturaleza, por el mundo que nos rodea.

Los dibujos de Cuvier, Buffon, Haeckel, por citar unos pocos, y en España, los cuadernos de campo de Felix Rodríguez de la Fuente, incitaron curiosidad, cautivaron, y motivaron a muchas generaciones de científicos, naturalistas, aficionados, o simples lectores, además de servir de enorme ayuda a las Ciencias Naturales.

Hoy, la ilustración científica de la Naturaleza, en la era digital, sigue siendo una actividad necesaria, una afición apasionante, un posible medio de vida, y un excelente elemento de divulgación y desarrollo científico. Los ordenadores y la animación digital, lejos de anularla o no hacerla necesaria, por el contrario, la han enriquecido.

Sin la ilustración naturalista, no hubiéramos podido conocer muchos aspectos de la Naturaleza desde el siglo XVIII, como jardines botánicos, variedades de plantas, los extinguidos dodo o la paloma migratoria, ni tampoco recrear mundos del pasado de la Tierra.

Iniciarse en esta gratificante actividad es sencillo, sólo hacen falta ganas e interés. Con papel de dibujo, lapices de distinta dureza, lapices de colores o acuarelas basta para una primera toma de contacto.  


1. Historia y concepto

La ilustración científica, usada principalmente en Historia Natural, existe prácticamente desde los inicios de la Humanidad, cuando el ser humano se esforzaba por entender el mundo que le rodeaba; plantas, animales, paisajes.

Al principio fueron los pintores del arte rupestre, luego los dibujantes renacentistas (Leonardo da Vinci, Alberto Durero), luego los ilustradores de la era científica (George Stubbs, Sydney C. Parkinson, Ferdinand Bauer, Maria Sibylla Merian, Ellis Rowan, etc.) hasta llegar a los tiempos actuales (Margaret Mee, Nicolás Fernández, Diego Ortega, etc.).

El propósito de la ilustración científica de la Naturaleza es ayudar a la investigación, a la docencia y a la divulgación científica de la Historia Natural, de las Ciencias de la Naturaleza.

El inicio de esta disciplina como tal surge en el siglo XVIII, en la Revolución Científica, con las grandes exploraciones. La investigación de los continentes americano y africano se descubran tantas plantas nuevas, que es necesario poner orden en este caos. El sistema de clasificación de Linneo ayudó a hacerlo.

Georg Ehret fue un botánico y entomólogo alemán que trabajó con Linneo. Dibujo las plantas con todos sus colores y formas, ayudando a su clasificación al mostrar con detalles sus partes reproductivas. Se le conoce como estilo Linneo.

Frente a la anterior corriente descriptiva, se dio otra corriente que dibujaba la Naturaleza, tal como era, como un todo. Esta corriente está ejemplificada en el naturalista y botánico norteamericano William Bartram. Se le conoce como estilo ecológico.

Estas dos corrientes o tendencias continúan en el actualidad. Siguen siendo tan necesarias, una como la otra, y ambas siguen contribuyendo al Arte y a la Ciencia.

La diferencia entre ilustración científica de Historia Natural e ilustración naturalista es que la ilustración científica de Historia Natural plasma conceptos científicos con rigor y claridad, necesitando investigación y documentación, y cuyo fin es la comunicación y divulgación científica, mientras que la ilustración naturalista se toma ciertas licencias en cuanto a colores formas, formas, etc, y su fin es mostrar la belleza del mundo natural. En todo caso, el limite es muy sutil.

Los objetivos pueden ser cualesquiera que aparezcan en la Naturaleza, como seres vivos, el Universo, minerales, fósiles, objetos arqueológicos, objetos antropológicos, etc.



2. Visión actual

Se puede pensar que ya no existe necesidad de aprender y practicar ilustración científica de Historia Natural en un mundo donde se ha impuesto la fotografía digital y la animación por ordenador, pero lo cierto es que los ilustradores científicos de Historia Natural son muy demandados ya que es necesario resaltar aspectos que la fotografía no hace, reconstruir mundos del pasado, realizar dibujos para publicaciones, interpretar datos científicos de manera visual, o simplemente, pensar de forma visual uniendo arte y ciencia.

La observación detallada del objeto que dibujan ha permitido a los ilustradores científicos observar detalles que habían pasado desapercibidos a los científicos, médicos y arqueólogos, como detalles de animales y plantas, aspectos del desarrollo fetal, y características de artefactos realizados por los primeros humanos.

Las diferencias que existen entre la ilustración de Historia Natural y la ilustración artística son las siguientes:

- La ilustración de Historia Natural requiere trabajos previos, como observaciones (a veces trabajo de campo), investigación y y trabajo de preparación.

- En la ilustración científica se dibuja el objeto con la mayor precisión posible, sin inventar nada, aunque sí es posible resaltar algún detalle que interese hacerlo.

- En la ilustración científica las ilustraciones deben ser visualmente atractivas, pero sin ninguna concesión a la libertad creativa.

En definitiva, la ilustración científica de Historia Natural se basa en la observación y en la técnica, mientras el dibujo artístico puede dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad.

Hasta tal punto es así, que varias universidades y centros de investigación imparten cursos o asignaturas de ilustración científica de Historia Natural, entre ellos el prestigioso curso de la universidad australiana de Newcastle Drawing Nature, Science and Culture: Natural History Illustration, que se puede seguir online de manera gratuita, sólo hay que pagar si se quiere un certificado.

Ejemplos actuales de ilustradores científicos de Historia Natural demuestran que la ilustración científica de la Naturaleza, aunque tenga cierto aire romántico, no es algo del pasado, sino algo del presente y con futuro.

El artista y ornitólogo William T. Cooper (1934-2015), también nacido y educado en Newcastle, NSW, se menciona en el siguiente vídeo de David Attenborough como "uno de los más grandes que haya trabajado en esta disciplina tan exigente". Cooper, cuyo trabajo no solo es hermoso y está lleno de carácter, sino que también es científicamente correcto, explica aquí lo importante que es para los ilustradores de historia natural estudiar las aves vivas en busca de formas, modales y hábitats, y las muestras de taxidermia para los detalles más finos, incluso hasta el número de plumas. Las observaciones diligentes de Cooper significan que su trabajo tiene un lugar legítimo en el arte y la ciencia y que siempre resistirá la prueba del tiempo.


Algunos enlaces interesantes:

- Colección de las hermanas Scott en el Museo Australiano

- Diego Ortega Alonso, profesional de la ilustración científica de Historia Natural

- Institución Smithsoniana: modelos en 3d y laboratorio de aprendizaje.

- Los naturalistas y el estudio de la Naturaleza

- Obras de William T. Cooper

- Pinturas sobre pueblos aborígenes australianos de Joseph Lycett


3. Técnicas de la ilustración científica de Historia Natural

La primera técnica que se debe dominar es el dibujo, aprender a dibujar bien y con precisión, saber componer una ilustración y realizar el diseño final de forma tridimensional y realista. Su protagonista principal es el lápiz.

La segunda es la aplicación de color, saber como dar realismo y profundidad a los dibujos. Sus protagonistas son los pinceles y lápices de colores.

La tercera es la mejora de la ilustración, ya sea mediante retoque fotográfico digital, para exponer en público, murales, etc.

La ilustración científica puede llevar tiempo adoptándose posiciones estáticas y movimientos repetitivos. Debemos tener un espacio para configurar nuestro equipo de ilustración científica, sintiéndonos cómodos en el mismo. La mesa y la silla deben ser cómodas, la espalda debe estar recta y los ojos deben hacer descansos periódicos. 



4. Material necesario

Un material básico para empezar puede ser el siguiente:

- Un bloc de dibujo de tamaña A3 (el doble de un folio) con papel de buena calidad.

- Superficie dura para apoyar el papel (Escritorio, mesa o tablero de dibujo)

- Lápices de distinta dureza, de 4B hasta 2H.

- Gomas de borrar

- Pluma o cepillo suave para limpiar los restos de goma

- Lapices de colores, o una caja de pinturas de acuarela (en este caso necesitaremos un pincel pequeño.

- Una buena iluminación. Después de la iluminación natural, puede valer una lámpara de escritorio que ilumine bien y de manera homogénea.



Ilustración científica de Historia Natural
Leer más

Selección sexual en guppys. Práctica virtual


Guppys

La selección sexual la definió Darwin como una selección relacionada con la búsqueda y formación de pareja destinada a la reproducción. En esta selección intervienen la coloración para atraer a la hembra, como en faisanes y pavos reales, o la posesión de armas naturales (colmillos, cuernos, etc.) para luchar con otros machos por una hembra. A veces estos puede estar en contradicción con la selección natural porque no sean funcionales o sean atrayentes para depredadores.

En 1980, John Endler hizo un experimento con guppys. El guppy es un pez ovovivíparo de agua dulce, procedente de Sudamérica. Es muy utilizado en acuarofilia, por sus llamativos colores, su fácil reproducción y su fácil manejo. Los machos son algo más pequeños que las hembras, con colas y aletas más grandes.

Tras 14 meses, tras más de 10 generaciones de guppys, Endleer concluyó que las hembras prefieren aparearse con machos más llamativos, aquellos con más manchas anaranjadas en la cola. sin embargo los machos más llamativos también pueden ser más visibles para los depredadores y tienen más probabilidades de ser capturados y comidos. Por lo tanto, hay presiones selectivas contradictorias en los guppys machos.


Introducción

- Lectura: Understanding Evolution. Selección artificial en el laboratorio


Guión de la práctica

Los guppys se hallan en un pequeño estanque. Se pueden diferenciar las hembras de los machos, ya que estos últimos poseen una cola en abanico. Los machos pueden tener hasta unas 20 manchas o lunares (spots) en sus colas.

El experimento original consistió en la observación tras varias generaciones de guppys de la distribución en porcentaje de los machos según las manchas, como esta varía en el tiempo y el porcentaje de machos y hembras. El experimento lleva tiempo y necesita medios, por lo que es mejor trabajar con modelos y de forma virtual como veremos a continuación.

En esta práctica virtual modelaremos el experimento de selección sexual de John A. Endler. Estudiaremos la variación en el tiempo de las manchas de las colas de los guppys machos y su influencia sobre la población total.

Entramos en la siguiente dirección web:


El espacio visual está dividido en cuatro partes. En la zona superior, un cursor regula la velocidad de ejecución del modelo. En la zona superior izquierda (debajo del cursor de velocidad) se ve el aspecto del estanque.

En la parte derecha hay tres cuadros, que son los resultados:

- Distribution of Spots (Distribución de manchas). En abscisas (coordenada horizontal) la distribución en escala 0-10 y en ordenadas (coordenada vertical) el número de manchas de la cola.

- Average Numer of Spots (Promedio del número de manchas). Promedio del número de manchas (Spot) frente a la media inicial (Init. Mean).

- Percent Female (Porcentaje de hembras). En rojo el porcentaje de hembras y en gris la línea que marca el 50 %.

En la esquina superior derecha de estos cuadros hay tres líneas cortas horizontales. Si se hace clic sobre ellas, se puede descargar la imagen del cuadro en formatos jpg, png, pdf o svg.

En la parte inferior izquierda, debajo del estanque, se encuentran los parámetros que podemos variar:

- Ajustes de los guppys (Guppy Settings): guppys iniciales (Init-Guppy), frecuencia de las manchas (Freq-spots), mutaciones (Mutation), preferencia por las hembras (Fem_Pref), tamaño de la prole (Brood Size), número de guppys (Guppy K), y moratlidad (Mortality).

- Predadores (Predators): número de lucios (Esox) (Num_Pike), y número de rívulos (Rivulus) (Num_Rivulus).

- Ejecutar el modelo (Run Model): Tiempo (Run_Time), Setup devuelve los valores originales, y Go hace correr el modelo. Se puede detener en cualquier momento volviendo a hacer clic en Go.

- Resultados, como cuadros amarillos: generaciones (Generations), Guppyis, ratio hembras/machos (Ratio Sex F/M), y manchas (Ave Spots y St. Dev. Spots).

Lanzamos el modelo, con las variables iniciales (Setup) o con otras distintas, y comprobamos los resultados, tanto en las gráficas, como en los resultados numéricos.


 Preguntas y actividades

1. ¿Qué causas explican los resultados? ¿podría haber variaciones por otros factores?

2. Nombrar o buscar en la bibliografía o Internet otros casos similares que se den en la Naturaleza.

3. Los depredadores atacan a las hembras con la misma frecuencia que los machos sin manchas en la cola. ¿Tiene importancia que las hembras sean menos atacadas que los machos?

4. La mayoría de los genes relacionados con las manchas en la cola están en el cromosoma Y (Brooks y Endler, 2001; Karino y Hajima, 2001). ¿Qué significa esto desde el punto de vista evolutivo?


Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: John A. Endler. Natural Selection on Color Patterns in Poecilia reticulata (pdf)
- Lectura: Xataka Ciencia. El experimento de John Endler 


Biología Evolutiva
Leer más

Competencia entre percebes. Práctica virtual


Balanus

A través de su nicho ecológico, los seres vivos usan de forma eficiente los recursos vivos y abióticos. Cuando no usan su nicho completo se debe a la competencia interespecífica con otras especies.

El experimento de Connell en 1961 demuestra la influencia del medio ambiente en los organismos. Dos especies de percebes, Balanus y Chthamalus, se distribuyen en zonas distintas en la costa escocesa. El primero está en la zona intermareal inferior y el segundo en la zona intermareal superior, pero no comparten zona, y si desaparece uno de ellos, el otro no ocupa su zona.


Introducción

- Lectura: Vicens Vives. Ecología y conservación (El concepto de nicho)
- Presentación: Francisco Molina Freaner. Influencia del medio ambiente en los organismos


Guión de la práctica

El experimento original consistió en la observación de las especies Balanus y Chthalamus en la zona intermareal, retirando en una zona una especie y en otra zona la otra, y comprobando los resultados. El experimento lleva tiempo y altera, aunque sea de forma mínima, los ecosistemas, por lo que es mejor trabajar con modelos y de forma virtual como veremos a continuación.

En esta práctica virtual modelaremos el experimento de competencia interespecífica de Connell. Estudiaremos los nichos de dos especies de percebes: Chthamalus y Balanus.

Entramos en la siguiente dirección web:


Tenemos cuatro opciones:

Background Information (Información general)
Tutorial
Run Experiments (Ejecutar el experimento)
Credits (Créditos)

Tenemos varias variables que podemos manejar (derecha, arriba):

- Sea level (nivel del Mar), en metros
- Tide change (variación de marea), en metros
- Balanus, en larvas/ml
- Chthalamus, en larvas/ml
- Thais, molusco gasterópodo, género de predador de ambas especies, en densidad

Se pueden eliminar todos los Balanus o todos los Chthalamus. Y se puede modificar la velocidad del proceso, adelantarlo o retrasarlo (arriba, abajo).

Ejecutamos el experimento (Run Experiments), con las variables que deseemos. en el centro aparece la distribución relativa de cada una de las dos especies. En la parte izquierda aparece la zona intermareal, tal como la veríamos.


Preguntas y actividades

1. ¿Qué causas explican los resultados? ¿podría haber variaciones por otros factores?

2. Nombrar o buscar en la bibliografía o Internet otros casos similares que se den en la Naturaleza.

3. ¿Qué diferencia hay entre hábitat y nicho ecológico?

4. ¿Qué diferencia existe entre el nicho ecológico efectivo y el nicho ecológico potencial?


Biología Evolutiva
Leer más

Ecología de comunidades


Arrecifes de coral

La ecología de comunidades es la parte de la ecología que estudia las comunidades. Una comunidad ecológica, biológica o biocenosis es un conjunto de poblaciones de distintas especies que conviven en un hábitat.

Un hábitat contiene un número tan grande de especies, que cuando se estudia uno, aunque sea en un área pequeña, nunca se terminan de identificar todas. Presenta estratificación, ya que en el mismo existen distintos niveles, con cadenas alimenticias y niveles tróficos. Las comunidades extintas se denominan paleobiocenosis o paleocomunidad. Aspectos claves en las comunidades son el tiempo y el clima.

Las comunidades van cambiando en una sucesión ecológica, llegando a una fase relativamente estable llamada clímax. Los factores que las regulan son físicas, climáticas biológicas. Índices que miden su riqueza son el de Jaccard, Sokal-Michener, Shannon-Wiener, y Simpson.

El concepto de biodiversidad está relacionado con la variedad de especies animales y vegetales en el medio ambiente, en la actualidad y en su evolución a lo largo de millones de años. Tiene importantes connotaciones económicas y ecológicas. El estudio de los organismos y el medio ambiente puede ser muy complejo, ya que así es el proceso de registrar no sólo los organismos de un entorno, sino también sus cambios. Esto implica tener que utilizar matemáticas para tratar datos y obtener índices.

Hay varias razones para la conservación de especies naturales, estando el mantenimiento de la biodiversidad como valor en sí mismo, el mantenimiento de la variabilidad genética como valor económico, o la pérdida de importantes valores futuros, como el descubrimiento de futuros medicamentos o procesos. Una amenaza importante es la pérdida o fragmentación del hábitat por las actividades humanas. Antes de tomar una medida proteccionista, hay que realizar estudios para saber aplicar bien las medidas y que estas tengan la efectividad que se precisa.

La biodiversidad en España es muy elevada, siendo el país con mayor número de especies vegetales y animales, con un gran número de endemismos, sobre todo en las Islas Canarias. La razón de esta alta biodiversidad es que posee un territorio grande con amplia variedad de ecosistemas por distintos climas, relieve y la situación en el límite de dos continentes; a esto hay que añadir además la gran biodiversidad de las Islas Canarias, y el relativo atraso económico del país, que en este sentido ha actuado favorablemente para la conservación de las especies. Amenazas son el desarrollo mal planificado, el furtivismo, las especies exóticas, el turismo irrespetuoso con la naturaleza, y la contaminación.


1. Ecología de comunidades

- Lectura: Wikipedia. Ecología de comunidades




2. Concepto, sucesión, distribución, y diversidad de las comunidades

- Lectura: Monografías. Comunidades ecológicas
- Lectura: Wikipedia. Biocenosis




3. Biodiversidad

- Lectura: Wikipedia. Biodiversidad




4. Conservación de especies naturales

- Lectura: Mariano García Rollán. Conservación de especies silvestres (pdf)




5. Biodiversidad en España

- Lectura: U. Navarra - Escuela Ingenieros. Biodiversidad en España




Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Eroski Consumer. Biodiversidad en España


Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

Ecología de poblaciones


Aves

La ecología de poblaciones es la parte de la ecología que estudia las poblaciones de una misma especie, analizándolas desde el punto de vista de su tamaño, en número de individuos; su estructura, en sexo y edad; y su dinámica, como variación en el tiempo. Para ello usa parámetros como mortalidad, natalidad, inmigración, emigración, densidad, o distribución. Estos cambios son estudiados por la dinámica de poblaciones, principal objeto de la biología matemática y de la ecología de poblaciones.

Las relaciones intraespecíficas se producen entre organismos que pertenecen a una sola especie, siendo habitual entre poblaciones. Se puede dar cooperación o competencia entre los mismos. La cooperación se da entre individuos por interés propio buscando un objetivo en común, siendo una estrategia evolutiva ventajosa, como se demuestra en los humanos. En cambio, la competencia se produce cuando los recursos son limitados, puede hacerse de manera regulada o anárquica, hace que disminuya la tasa de crecimiento de una población, pero es un motor de la selección natural, ya que produce individuos con mayores tasas de supervivencia y reproducción.

Las relaciones interespecíficas se producen en un ecosistema entre individuos de especies diferentes. El funcionamiento de los ecosistemas se debe a este tipo de relaciones. Son de muchos tipos: depredación, parasitismo, competencia, mutualismo, etc. Pueden ser beneficiosas para una especie, como es el caso del mutualismo, o perjudiciales, como el parasitismo.

El mutualismo es una relación entre especies distintas en la que ambas se benefician. Viene a ser lo que es la cooperación en una misma especie. Puede ser del tipo recurso-recurso, como las asociaciones de hongos y bacterias con plantas; recurso-servicio, como ocurre con la polinización con insectos; o servicio-servicio, como los animales que se protegen mutuamente, siendo el caso del pez payaso y la anémona de mar.

La relación beneficiosa entre especies, siendo persistente y estrecha, se denomina simbiosis, y los organismo involucrados son los simbiontes. La conveniencia con el mutualismo es que la relación no sólo es conveniente, sino además necesaria. Ejemplos de simbiosis son los líquenes, formados un hongo y un alga o cianobacteria. El origen de los organismo eucariotas puede hallarse en procesos simbióticos.

En el comensalismo una de las especies se beneficia, mientras que la otra ni se beneficia,ni se perjudica. Los ejemplos son múltiples: plantas epifitas que viven sobre otras, los cangrejos ermitaños que usan una concha para protegerse, las rémoras de los tiburones que se transportan sobre ellos, etc.

La depredación es la más dramática relación entre seres vivos, ya que uno de ellos perece al ser cazado para dar de comer al otro o a sus congéneres. Los carnívoros se comen a los herbívoros, y a su vez un carnívoro puede ser comido por otro. Es un motor importante de la selección natural, al eliminar individuos no aptos y facilitar evoluciones útiles. Fue uno de los motores que posibilitó la gigantesca explosión y diversidad de animales invertebrados en el Paleozoico.

El parasitismo es una forma relación entre especies, en la que una de ellas hace que una función o funciones sea asumidas por otra especie, a costa suya. No es simbiosis o mutualismo porque aunque es una relación estrecha una sale perjudicada, ni tampoco depredación porque al parásito no le interesa que el hospedador muera. Casi todos los animales poseen especies parásitas. Se da coevolución, cuando el parásito se adapta al hospedador y viceversa.

El impacto ambiental de los humanos sobre las poblaciones naturales ha sido enorme. La destrucción del medio ambiental aliena al ser humano, empobrece su calidad de vida, destruye la riqueza, y provoca hambres y guerras. Todo ello se produce por una pérdida o degradación del aire, agua o suelo, la flora y la fauna, y la biodiversidad, entre varios elementos. Una herramienta para intentar cuantificarlo es la evaluación de impacto ambiental. El desarrollo económico que respete la protección del medio ambiente se conoce como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable.


1. Ecología de poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Ecología de poblaciones


2. Dinámica de poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Dinámica de poblaciones




3. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competencia

- Lectura: Wikipedia. Relaciones intraespecíficas
- Lectura: Wikipedia. Cooperación
- Lectura: Wikipedia. Competencia biológica
- Lectura: Wikipedia. Competencia intraespecífica


4. Relaciones interespecíficas. Mutualismo, simbiosis, comensalismo, depredación, parasitismo

- Lectura: Wikipedia. Relaciones interespecíficas
- Lectura: Wikipedia. Mutualismo
- Lectura: Wikipedia. Simbiosis
- Lectura: Wikipedia. Comensalismo
- Lectura: Wikipedia. Depredación
- Lectura: Wikipedia. Parasitismo


5. Impacto de la actividad humana sobre las poblaciones

- Lectura: Wikipedia. Impacto ambiental
- Lectura: Desarrollo sustentable. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente (1.3. Actividades antropogénicas: la historia y sus consecuencias)
- Presentación: Almiitha Cynthia. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente




Biología Evolutiva
Ecología
Leer más

Genética de poblaciones


Variabilidad de conchas

Una población es un conjunto de individuos que viven en un mismo nicho ecológico y que se reproducen entre sí. La genética de poblaciones, o genética evolutiva, es la ciencia que estudia la composición genética de las poblaciones, y la transmisión de genes entre generaciones.

En genética de poblaciones se habla de frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas o génicas, que son la proporción o porcentajes de individuos presentes en la población. Las frecuencias génicas son las proporciones de los diferentes alelos en la población y pueden calcularse a partir de las frecuencias genotípicas, pero no a la inversa.

La variabilidad de las poblaciones se debe a la genética o a la presión ambiental. La variabilidad genética se mide por el polimorfismo (variaciones morfológicas, cromosómicas, inmunológicas y proteicas) y la heterocigosidad (frecuencia media de individuos heterocigóticos).

La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población suficientemente grande, con apareamientos al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las frecuencias génicas y genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio. La herencia mendeliana, por sí misma, no genera cambios evolutivos.

Para comprobar si una población está en equilibrio Hardy-Weinberg, se calculan las frecuencias p y q a partir de las fenotípicas observadas, se calculan las frecuencias genotípicas esperadas si se cumpliera el equilibrio Hardy-Weinberg, se convierten estas a valores esperados en el tamaño de la muestra, y se realiza una prueba chi cuadrado.

El equilibrio de Hardy-Weinberg para un locus se cumple cuando la probabilidad de los cigotos es igual al producto de la probabilidad de los gametos, y el equilibrio se alcanza en una sola generación de apareamiento al azar, puesto que cualquiera que sean las frecuencias p y q, las frecuencias genotípicas serán p², 2pq y q².

Para el caso de varios loci, la segunda condición no se cumple, se dice entonces que la población se halla en equilibrio gamético.

Los cambios de frecuencias génicas en las poblaciones se producen por mutación (cambio en el genoma de una célula), migración (movimiento de individuos entre poblaciones), deriva genética (efecto acumulativo de la fluctuación genética durante muchas generaciones), y selección (reproducción diferencial de los genotipos).


1. Frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas o génicas

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)
- Presentación: Evolutionary Genomics. Estructura genética de las poblaciones (pdf)



2. Variabilidad en poblaciones naturales. Polimorfismo y heterocigosidad

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



3. Ley de Hardy-Weinberg

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



4. Comprobación de equilibrio para un locus. Aplicación al caso de varios loci

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)



4. Cambios en las frecuencias génicas en las poblaciones

- Lectura: GENMIC. Genética de poblaciones (parte correspondiente)




Problemas de Genética de Poblaciones

- Lectura: Amglez. Problemas de Genética de Poblaciones (doc)
- Lectura: Bioinformática UAB. Problemas de Genética de poblaciones
- Lectura: RODAS. Problemas de Genética de Poblaciones (pdf)
- Lectura: UCM. Problemas de Genética de Poblaciones
- Lectura: Universidad de Cádiz. Problemas resueltos de Genética de Poblaciones
- Lectura: U-cursos. Ejercicios de Genética de Poblaciones (doc)


Genética
Biología Evolutiva
Leer más

Parasitología. Guía didáctica

Parásito de parásitos. Insecto formador de agalla de roble parasitado por ácaros

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DEL CURSO

El curso Parasitología estudia los parásitos y sus efectos, por su interés científico, ecológico y en la sanidad humana y animal. Tiene una enorme importancia sanitaria, económica, y científica ya que los parásitos causan millones de muertos y enfermedades, astronómicas pérdidas en el ganado y en los cultivos, y su estudio nos enseña a conocer mejor los seres vivos y los ecosistemas.

El primer tema se dedica a los parásitos y a la ciencia de la Parasitología, el segundo a los protozoos parásitos, el tercero a los helmintos o gusanos parásitos, el cuarto a los artrópodos parásitos y el quinto a dos casos especiales de parasitismo: los parásitos vegetales y el parasitismo de puesta, que se da en aves.

El curso se completa con cinco prácticas de laboratorio en las que se aprende a reconocer los protozoos, helmintos y artrópodos parásitos, y se aprenden las técnicas de tratamiento de heces y sangre, técnicas hematológicas y coprológicas.


ESQUEMA Y METODOLOGÍA DEL CURSO

El curso está formado por cinco temas. El primero es una introducción al mundo de la Parasitología, el segundo trata de los protozoos parásitos, el tercero de los gusanos o helmintos parásitos, el cuarto de los artropodos parásitos y el quinto de los vegetales parásitos y el parasitismo de puesta.

Las recomendaciones a la hora de afrontar el estudio de los distintos temas son las siguientes:

1. Leer el resumen como introducción al tema del que se va a tratar.

2. Leer con atención las lecturas propuestas en los enlaces correspondientes

3. Ver los vídeos para fijar las ideas y profundizar en los temas. No obstante, estos no serán objeto de examen.

4. Leer los siguientes esquemas e intentar responder a las pregunta que allí se plantean.

5. Realizar las prácticas de laboratorio, si no es posible de manera física, hacerlo de forma virtual.

6. Ampliar, en la medida de lo posible, con búsquedas en Internet y/o bibliografía escrita que aparece al final de esta guía.

7. ¡Ir mucho más allá! Al final de esta guía didáctica te lo contamos.


ESQUEMAS DE LOS TEMAS


1. La ciencia de la Parasitología

Este tema  introductorio trata de la Parasitología, los parásitos y el laboratorio de Parasitología.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Objeto de estudio de la Parasitología

- Parasitismo y tipos de parásitos

- Origen de los parásitos

- Principales grupos de parásitos


2. Protozoología parasitaria

Este tema trata de los protozoos parásitos

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Caracteres generales y clasificación de los protozoos

- Principales grupos y especies de protozoos parásitos: amebas parásitas, Entamoeba histolytica; amebas de vida libre: Acanthamoeba, Balamuthia, Naegleria y Sappinia; flagelados intestinales; Giardia lamblia; tricomonádidos; Trichomonas vaginalis; leishmania; tripanosomas; apicomplejos: caracteres generales y clasificación; gregarínidos: Cryptosporidium; coccidios: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma; Plasmodium y Babesia.


3. Helmintología parasitaria

Este tema trata de los helmintos o gusanos parásitos

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Caracteres generales y clasificación de los platelmintos

- Principales grupos y especies de platelmintos parásitos: Clonorchis, Opisthorchis y Paragonimus; Fasciola; otros trematodos; Schistosoma

- Caracteres generales y clasificación de los cestodos

- Principales grupos y especies de cestodos parásitos: pseudofílidos: Diphyllobothrium latum; ciclofílidos: Taenia; Echinococcus; otros ciclofílidos

- Caracteres generales y clasificación de los nematodos

- Principales grupos y especies de nematodos parásitos: Trichuris trichiura; otros tricuroideos; Trichinella; Strongyloides stercoralis; Uncinarias: Ancylostoma duodenale y Necator americanus; Ascaris lumbricoides; Toxocara, Anisakis; otros ascáridos; Enterobius vermicularis; filarias: Wuchereria bancrofti, Brugia y Loa; Onchocerca volvulus; Dracunculus medinensis; otras filarias

- Acantocéfalos, Macracanthorhynchus hirudinaceus

- Anélidos hirudíneos, Hirudo medicinalis, pentastómidos, Linguatula serrata


4. Artropodología parasitaria

Los artrópodos parásitos son el objeto de este tema.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Caracteres generales, clasificación e interés sanitario de los artrópodos

- Principales grupos y especies de artrópodos parásitos: ácaros: Sarcoptes scabiei e ixódidos; insectos anopluros: Pediculus humanus y Pthirus pubis; hemípteros: Cimex lectularius, Triatoma; sifonápteros; dípteros; tabánidos; múscidos: Stomoxys calcitrans, Glossina, salifóridos, sarcofágidos, Sarcophaga carnaria, Wohlfahrtia magnifica; culícidos


5. Vegetales parásitos. Cleptoparasitimo y parasitismo de puesta

En este último tema se tratan los vegetales parásitos, de enorme importancia agrícola, y casos especiales de parasitismo: cleptoparasitismo y parasitismo de puesta.

Cuestiones importantes a retener y responder:

- Vegetales parásitos: características, importancia y tipos de parasitismo

- Principales grupos y especies de vegetales parásitos: Cuscuta, santalales, Viscum, Rafflesiaceae, Rafflesia, hongos parásitos, Cordyceps

- Cleptoparasitismo: concepto, principales grupos de animales que lo practican

- Parasitismo de puesta: concepto, principales grupos de animales que lo practican, caso del cuco común (Cuculus canorum).


BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

Parasitología general. Richard Lucius (Autor), Bruno Gottstein (Autor), Javier Arola Navarro (Traductor)



Parasitología veterinaria. G. M. Urquhart (Autor)



Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Jaime Gállego Berenguer (Autor)



Atlas de parasitologia. López Paez (Autor)



Atlas de parasitologia. J. Gallego Berenguer (Autor)




COMO OBTENER EL CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO

Para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, del curso Parasitología es preciso superar un examen de 60 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. Alrededor de un 15 % de las cuestiones estarán relacionadas con las prácticas de laboratorio. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 60 minutos y se puede repetir las veces que se desee.

En la entrada general del curso aparece la dirección web para acceder al examen y poder optar al certificado.


UNA VEZ QUE OBTENGAS EL CERTIFICADO...

¡No te pares! Porque es cuando de verdad comienza el curso de Parasitología. Lee, aprende, debate, comenta, haz cursos, busca en Internet y en las bibliotecas, investiga y nunca dejes de aprender. Recuerda que en el mundo actual cambia tan deprisa que requiere reciclaje y actualización de conocimientos.


Completa tu diploma

Si lo deseas, en el reverso del diploma puedes imprimir el programa del curso, bajándote este archivo doc, de Word.



Mejora tu diploma (y tu curriculum vitae)

¡Ve más allá, demuestra que el certificado que posees, además de merecerlo, es una mínima parte de lo que sabes de la materia!

Puedes demostrar los cursos que has hecho con su diploma o certificado y de los trabajos que has realizado con un certificado o informe de vida laboral, pero ¿como puedo avanzar más en mejorar mi currículo?

Si tienes algún artículo o trabajo original relacionado con la materia del curso publicado en Internet, puedes mencionarlo, junto con su dirección web. Si no tienes, puedes escribir artículos en blogs o web especializadas, puedes colaborar en los mismos, o crear tu blog del tema, ¡hazle coger fama y demuestra tu valor! ¿a qué estás esperando para demostrar lo que vales?

Para todos estos méritos, de los que no tienes certificado, pero que puedes demostrar fácilmente se ha creado el Suplemento al certificado de CUVSI. Te puedes bajar un modelo (ficticio, por supuesto) en esta dirección, mencionando tus méritos disponibles en Internet:



Parasitología
Leer más

Aspectos generales de la herencia


ADN y cromosomas

Locus significa lugar en latín. Un locus, en Genética, es una posición fija en un cromosoma, correspondiente a un gen o a un marcador genético. La lista ordenada de locus es un mapa genético. Un alelo es una de las formas alternativas en las que se manifiesta un carácter o un gen, determinando, por ejemplo, el grupo sanguíneo, el factor Rh, o el color de los ojos. Las células diploides contienen un número doble de cromosomas, dos juegos de cromosomas, procedentes del padre y de la madre. En genética mendeliana correspondería a letras asignadas, por ejemplo, aa sería homocigoto y ab heterocigoto.

El cromosoma procariota posee aproximadamente un 60 % de ADN, un 30 % de ARN y un 10 % de proteínas. Las bacterias son organismos haploides y poseen un sólo cromosoma; en su mayoría el ADN forma un solo cromosoma circular, cerrado covalentemente, aunque también los hay lineales. Está densamente empaquetado.

El cromosoma eucariota tiene tres partes: centrómero, telómero y brazos. Los telómeros son secuencias situadas en los extremos de los cromosomas que les dan estabilidad. El centrómero es la estructura a la que se une el huso acromático. Las proteínas que se asocian al ADN son básicas y se llaman histonas. El cariotipo es el conjunto de cromosomas.

En los procariotas, el ADN no se encuentra en el núcleo, ya que carecen del mismo, mientras en los eucariotas sí. La célula procariota se divide por fisión binaria, y el sexo es raro, mientras en los eucariotas, la célula se divide por mitosis y el sexo es frecuente. En los eucariotas existen formas anaerobias, mientras los eucariotas son todos aerobios. Los procariotas carecen de tejidos, mientras los eucariotas poseen un gran desarrollo de los mismos.

La mitosis se da en las células eucarióticas somáticas, repartiéndose el ADN en dos partes. Es el fundamento del crecimiento y reparación de los tejidos. Es una reproducción asexual que produce células genéticamente idénticas. En cambio, la meiosis se realiza en las glándulas sexuales para producir gametos. De esta forma se producen los óvulos y los espermatozoides.

La determinación genética del sexo puede ser cromosómica, en especies en las que los cromosomas sexuales son heteromórficos (se diferencian morfológicamente de los demás); génica, en especies con cromosomas homomóficos o iguales; y por haloploidía, los machos tienen un juego de cromosomas (haploides) y las hembras dos (diploides), siendo característico de insectos sociales, como las hormigas o las abejas. La herencia ligada al sexo se produce a través de un alelo relacionado con el cromosoma sexual (alosoma).

La herencia citoplásmica es debida a las mitocondrias, a los cloroplastos y a la influencia del citoplasma en el desarrollo del individuo. Los cloroplastos vienen evolutivamente de las cianobacterias, siendo exclusivametne herencia materna. En 1972 Chevremont descubre el ADN mitocondrial, que sólo se transmite por vía materna. Y no sólo los efectos maternos se producen por genes extranucleares, ya que en organismos pluricelulares, en el desarrollo embrionario, en el citoplasma se hallan las proteínas y los ARNm codificados por el núcleo.

Un árbol genealógico es una representación gráfica de los patrones de herencia familiar. Se existe un claro patrón de transmisión en una familia, se puede comprobar el impacto, valorando la posibilidad de reproducirse o no. Un pedigree es una representación gráfica de la relación biológica y legal de una generación con otra en una familia.

La herencia poligénica es la que se debe a la acción de más de un gen, lo que origina distintas combinaciones que muestran una gradación en los caracteres. Eso se da en la especies humana, en el color de la piel y de los ojos, en la altura y el peso, y en la inteligencia y el comportamiento.


1. Locus y alelos

- Lectura: Wikipedia. Locus
- Lectura: Wikipedia. Alelo



2. Cromosomas procariotas y eucariotas

- Lectura: Enrique Lañez Pareja. Citoplasma y su contenido (El cromosoma procariota)
- Lectura: Ciencia y Biología. La organización del material genético (ADN) en cromosomas eucariotas
- Lectura: Hipertextos del Área de la Biología. Procariotas y Eucariotas
- Presentación: Daniela Carbajal. Cromosomas: en células procariotas y eucariontas



3. División celular: mitosis y meiosis

- Lectura: Wikipedia. Mitosis
- Lectura: Wikipedia. Meiosis



4. Determinación del sexo y herencia ligada al sexo

- Lectura: Wikipedia. Sistema de determinación del sexo
- Lectura: Wikipedia. Herencia ligada al sexo



5. Herencia citoplásmica

- Lectura: Pendiente de migración-UCM. Herencia y citoplasma
- Presentación: Citoplasma en la herencia (ppt)



6. Árboles genealógicos, cálculo de riesgo y mecanismos de herencia

- Lectura: Ana María Otoya Tono. Árboles genealógicos, cálculo de riesgo y mecanismos de herencia (docx)
- Problemas: UBA. Las genealogías y los patrones de herencia clásicos (pdf)
- Presentación: Blog de Biología. Tipos de herencia y árboles genealógicos



7. Herencia poligénica

- Lectura: Biología BI. Herencia poligénica
- Vídeo: H. Mayen. Herencia poligénica
- Presentación: Colegio San Francisco de Paula. Herencia Poligénica (pdf)



Para saber más y ampliar conocimientos

- Presentación: Karen Escalante Peña. Herencia multifactorial o poligénica
- Vídeo: Camach Learn: Mitosis y meiosis. Nivel experto en 4 minutos


Genética

Biología Evolutiva
Leer más

Fósiles invertebrados: Braquiópodos. Práctica virtual de Paleontología


Onniella

Los braquiópodos son un filo de animales marinos, que fue muy frecuente en el pasado de la Tierra, ya desde tiempos tempranos, aparecen en el Cámbrico superior, dominando el bentos o fondo marino en el Paleozoico, y junto con los trilobites son los protagonistas de la Edad de los invertebrados. Se han descrito cerca de 12.000 especies extintas, sin embargo hoy son poco comunes, contando con 335 especies. En el suelo marino paleozoico sus conchas se acumulaban por miles de millones, tal y como aparecen en la actualidad en las rocas de ese época como fósiles abundantes.

Tienen un gran parecido con los moluscos bivalvos, porque también una concha de carbonato de calcio o una combinación de fosfato de calcio y una sustancia orgánica quitinosa, pero su anatomía es completamente distinta. Las conchas de los bivalvos suelen ser simétricas, mientras que las de los braquiópodos son desiguales. Pertenecen a los lofoforados, un grupo de filos de animales celomados, con celoma o cavidad llena de líquido desarrollada dentro del mesodermo. El lofóforo es una franja de tentáculos con la que toman partículas de comida en la boca. Tras una etapa larval libre, viven enterrados en el fondo o sujetos al sustrato por un pedúnculo. Son solitarios y no forman colonias.

Los braquiópodos están adaptados a un escaso consumo de energía y oxígeno, por lo que se hallan en ambientes marginales, aguas profundas y salobres. Pero en su ecosistema eran dominantes. Las especies se hallaban distribuidas en varios niveles de profundidad, en relación con la presión de la columna de agua, la temperatura, la turbulencia del agua, la salinidad, el sustrato y la disponibilidad de alimentos.

A pesar de ser animales modestos, son uno de los grupos marinos más importantes y abundantes en el Paleozoico. Fueron abundantes y diversos y participaron en la formación de arrecifes antiguos. Por número de fósiles son los numerosos de organismos paleozoicos, por lo que constituyen un aspecto importantísimo en la ciencia paleontológica, debido a su abundancia, diversidad y utilidad en la correlación estratigráfica. En Zoología son mucho menos importantes, pero curiosamente fueron tan abundantes en el pasado, que gran parte del conocimiento de las especies modernas ha venido dado por la investigación de especies del pasado.


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Brachiopoda
- Lectura: Ángel Luis Esteban. Guía de fósiles: Braquiópodos


Guión de la práctica

La práctica consiste en la identificación, reconocimiento sus características, y análisis de su valor paleontológico y estratigráfico, de los fósiles propuestos. El equipo y material necesario son los fósiles, lupa (ya sea de mano o lupa binocular), y libreta con utensilios de dibujo.

El trabajo consiste en la observación, reconocimiento y descripción de los fósiles.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de Paleontología ha de contar con una colección de fósiles (en los los ejemplares raros se pueden sustituir por imitaciones), lupas de mano y binoculares y mesas amplias e iluminadas para la observación y el reconocimiento.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad. El problema es la obtención o préstamo de los fósiles, por lo que es más factible realizarla en un laboratorio de una institución docente o de forma virtual.

3. De manera virtual

Tenemos varias posibilidades distintas:


1) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Universidad de Granada. Accedemos al laboratorio virtual de Paleontología:


Los braquiópodos están en la vitrina III. Hay 18 ejemplares de braquiópodos.


2) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Paleontología de la Universidad de Granada, en la sección de 3D:


Tercer estante hacia abajo a la izquierda, subfilo Lophotrocozoa, al hacer clic aparecen dos posibilidades: filo Brachipoda (Braquiópodos) y filo Bryozoa (Briozoos). Elegimos Brachipoda, donde tenemos 13 ejemplares de braquiópodos.


3) En el Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Huelva:


Hay 23 ejemplares que se pueden observar a buena resolución


4) En la web de Braquiópodos.webnode:


En esta página, hay una enorme cantidad de braquiópodos de la colección de braquiópodos Simeón Peiró Alemañ.


5) En la web de Braquiópodos.es:


Completa e interesante web dedicada a los braquiópodos con buena calidad de imágenes. Los más entendidos y expertos pueden echar una mano al autor en la sección de Sin clasificar.


6) En la web de Granada Natural:


Seleccionar Braquiópodos, y la cronoestratigrafía correspondiente.

Es una web de fotógrafos naturalistas, con gran cantidad de información e imágenes. Las fotos son de muy buen calidad y descripción


7) Haciendo clic en las siguientes imágenes de la Wikipedia de braquiópodos fósiles característicos. Para ampliar la imagen, hacer clics en la misma.









Preguntas y actividades

1.- Dibujar los fósiles.

2.- Señalar sus estructuras características, poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

3.- Realizar una tabla o diagrama de identificación de los fósiles.

4.- Poner de relieve su importancia estratigráfica y en la determinación de paleoambientes sedimentarios.

5. Entrar en la web del Laboratorio Paleontológico de SUNY Cortland. Clasificación de braquiópodos (en inglés) e intentar clasificar los braquiópodos vistos anteriormente.

6.- Buscar en Internet imágenes e información sobre este tipo de fósiles. En este sentido, pueden ser de interés las siguientes webs:








Para saber más y ampliar conocimientos

- Lectura: Ana G. Moreno. Braquiópodos (pdf)
- Lectura: Palaeos. Brachiopoda (en inglés, almacenado en Archive.org)


Leer más