Cursos gratis con certificado

Moluscos, moluscos bivalvos y rostroconquios. Fósiles abundantes e importantes

Pecten nigromagnus - Plioceno

Los moluscos son metazoos de simetría bilateral, a veces modificada por la torsión y arrollamiento, de cuerpo blando, con un órgano musculoso locomotor, llamado pie. Su cuerpo blando está provisto casi siempre de protección por una concha externa.

El cuerpo está revestido de un tegumento blando, que forma un repliegue llamado manto, que limita una cavidad libre, la cavidad paleal, donde están alojadas casi siempre las branquias.


La concha es una secreción del manto, con formas muy variadas. Está formada por una materia orgánica, a base de proteínas complejas, la conquiolina, y sales minerales, calcita y aragonito. La concha posee materias colorantes, que rarísimas veces se conservan en los fósiles. El interior de la concha está tapizada de nácar, que está formado por láminas de aragonito y conquiolina, produciendo irisaciones, al incidir la luz, y que a veces se conserva fósil.


La concha de los moluscos, al estar formada en su mayor parte por carbonato cálcico, tiene buenas condiciones para fosilizar. Por el contrario, el cuerpo blando, rarísimamente fosiliza (se conocen algunos cefalópodos). Son los fósiles más usados en estratigrafía, por los caracteres determinantes de su concha, su gran variabilidad en el tiempo, y su gran dispersión geográfica. A veces, al disolverse la concha por agua carbónica, sólo se conserva su molde.


La inmensa mayoría de los moluscos son marinos, aunque existen formas adaptadas a la vida en aguas dulces, y algunos gasterópodos son terrestres, al respirar el aire atmosférico, mediante la cavidad paleal transformada en saco paleal. En general, los moluscos son buenos indicadores paleoecológicos, ya que acusan las variaciones de salinidad en el agua, y de la temperatura.


El filo moluscos se divide en ocho clases: 


- Caudofoveados: formando parte anteriormente de los aplacóforos. De aspecto vermiforme, viven enterrados, y carecen de ojos, tentáculos, y concha.


- Solenogastros: junto con los anteriores formaban parte de la antigua clase de los aplacóforos. Son pequeños, carecen de concha, tentáculos y ojos, y ​la epidermis presenta en su parte más externa una cutícula quitinosa y espículas calcáreas y aragoníticas. 


- Monoplacóforos: son moluscos primitivos de simetría bilateral, con una concha simple. Se piensa que de ellos derivaron los gasterópodos, bivalbos, y cefalópodos. Se consideraba que desaparecieron en el Devónico hasta que en 1952 se encontró el género Neopilina en una fosa marina de Costa Rica, aunque según algunos estudios sería un poliplacóforo.


- Poliplacóforos: conocidos vulgarmente como quitones, tienen ocho placas imbricadas, de manera similar a las tejas en un tejado.


- Escafópodos: conocidos como conchas colmillo, son de cuerpo alargado con una concha tubulosa.


- Bivalbos: poseen dos conchas simétricas unidas por una bisagra. La mayor parte son marinos.


- Cefalópodos: tienen varios tentáculos, desde 8 en los pulpos a 90 en los nautilos. Poseen el ojo más desarrollado de todos los vertebrados.


- Gasterópodos: es la clase más extensa, formada por caracoles y babosas. Los hay terrestres, aunque dos tercios de las especies son marinas.


El molusco hipotético de Salvini-Plawen, descrito en 1980, sería el hipotético ancestro inicial del filo, teniendo un aspecto similar al de una babosa marina, con espículas en el manto. El otro modelo sería el molusco hipotético de Yonge, descrito en 1957, que tendría una auténtica concha y no espículas. Ese molusco hipotético debió de ser vermiforme y aparecer en el Precámbrico tardío.


Rostroconquios


Los rostroconquios aparecen en el Cámbrico y se extinguen en el Pérmico. Inicialmente se les consideró bivalvos, pero hoy día se clasifican como una clase distinta.


Tienen una conchilla seudobivalva, con un único centro de calcificación, que al crecer simétricamente hacia ambos lados da la apariencia de un bivalvo. Esta conchilla es aragonítica, formada por carbonato cálcico. La pegma es la placa carbonítica que une los dos caras de la conchilla.


Como en otros mucho aspectos, la forma de vida de los rostroconquios se ha deducido de la de los bivalvos. El área de su distribución es restringida, por lo que no se consideran buenos fósiles guía. 


Aparecen en la explosión cámbrica y autores que sostienen que son los antecesores de escafópodos y bivalvos. Su desaparición se produce antes de la gran extinción del Pérmico, posiblemente por la competición con los bivalvos.



1. Moluscos


- Lectura: Fundación Félix de Azara. Paleontología de Invertebrados. Tomo I (pdf, pags. 293-320, Mollusca)




2. Moluscos bivalvos. Clase, anatomía, sistemática


- Lectura: Fundación Félix de Azara. Paleontología de Invertebrados. Tomo I (pdf, pags. 387-415)




3. Moluscos bivalvos. Bioestratigrafía, ecología, origen y evolución


- Lectura: Fundación Félix de Azara. Paleontología de Invertebrados. Tomo I (pdf, pags. 415-436)



4. Rostroconquios


- Lectura: Fundación Félix de Azara. Paleontología de Invertebrados. Tomo I (pdf, pags. 377-386, Rostroconchia)



Paleontología de Invertebrados

Leer más

Legislación fundamental de las instituciones de Cantabria

Santander

En junio de 1978, antes de aprobarse la Constitución Española, por Real Decreto-Ley 20/1978, se creaba el Consejo General de Castilla y León, ente preautonómico al que podían unirse, además de las nueve provincias que hoy constituyen la Comunidad Autónoma de Castilla y León, las provincias de Santander, actual Cantabria, y Logroño, actual La Rioja. Para incorporarse al mismo las distintas provincias, sus parlamentarios debían aprobarlo en sus dos terceras partes. Esta aprobación no se produjo en el caso de la entonces provincia de Santander.

Ya bajo el régimen constitucional, Cantabria inició el proceso autonómico optando por constituirse en autonomía uniprovincial, partiendo la iniciativa de los municipios y la Diputación Provincial. El Estatuto de Autonomía, como Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Cantabria, tardó en aprobarse dos años tras una intensa actividad legislativa. Ha tenido varias reformas, siendo la más profunda la de 1998, que aumentó notablemente el techo competencial e introdujo cambios institucionales.


La bandera de Cantabria se aprueba por Ley 9/1984, de 22 de diciembre, de la bandera de la Comunidad Autónoma de Cantabria, siendo la bandera blanquirroja de la provincia marítima de Santander, aprobada por Orden en el año 1845, que se usaba desde el siglo XVIII. Hay controversia sobre el origen histórico de esta bandera, ya que hay quien sostiene que era la propia del reino de Castilla y León (color rojo de Castilla y blanco de León) y que desde la Edad Media la portaban todos los barcos del Cantábrico, por lo que no sería un símbolo propio de Cantabria, siendo la asignación a la provincia de Santander en la Orden del siglo XIX arbitraria, sin significado territorial, como lo fueron las de las restantes provincias marítimas.


El escudo de Cantabria se establece mediante la Ley 8/1984, de 22 de diciembre, del escudo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Este escudo incorpora elementos usados tradicionalmente junto con elementos usados en la actualidad. En el primer cuartel, el superior, aparece la conquista de Sevilla por marineros cántabros, durante el reinado de Fernando III (llamado el Santo), representada por una nave rompiendo una cadena a la que está unida la Torre del Oro; sobre la misma aparecen las cabezas de San Emeterio y San Celedonio, santos decapitados en el siglo III, que son patronos de la ciudad de Santander. En el segundo cuartel, el inferior, aparece una reproducción de la Estela de Barros, estela cántabra del siglo IV a. de C., apareciendo en el centro de la misma el lábaro cántabro.


La incorporación del escudo a la bandera de Cantabria se realiza mediante Ley 4/1987, de 27 de marzo, de uso conjunto de la bandera y escudo de la Comunidad Autónoma de Cantabria.


El himno de Cantabria, establecido por la Ley 3/1987, de 6 de marzo, por la que se establece el Himno de Cantabria y se regula su uso, se basa en el Himno a La Montaña, compuesto en 1926 por el maestro Juan Guerrero Urreisti a instancias de la entonces Diputación Provincial de Santander y con los posteriores arreglos de José del Río Gatoo.


Aunque tiene un valor más simbólico que jurídico, se ha incluido en esta recopilación legislativa la Resolución del Parlamento de Cantabria por la que se reconoce el Lábaro, como símbolo representativo e identitario del pueblo cántabro y sus valores, ya que existe cierta división en las fuerzas políticas de Cantabria sobre sus símbolos representativos.


Al contrario que en otras comunidades autónomas, Cantabria no ha establecido un día de fiesta de Cantabria, sin embargo el día festivo en toda la Comunidad Autónoma es el Día de las Instituciones de Cantabria, celebrado el 28 de julio en Puente San Miguel como celebración del nacimiento de la provincia de Cantabria en la Casa de Juntas de esta localidad, en 1778.


La Ley 2/1987, de 6 de marzo, de Honores, Condecoraciones y Distinciones, de la Diputación Regional de Cantabria, estableciendo siete formas de distinción: Hijo Predilecto, Hijo Adoptivo, Medalla de Oro, Medalla de Plata, Corbata de Honor, Diploma de Servicios Distinguidos a la Comunidad Autónoma y Declaración de Luto Oficial.


La asamblea parlamentaria de Cantabria se denomina Parlamento de Cantabria, denominado Asamblea Regional de Cantabria hasta la reforma del estatuto de autonomía de 1998. El actual Reglamento del Parlamento de Cantabria, aprobado por Resolución de 25 de abril de 2007, es el cuarto texto de la Cámara. Existió anteriormente un Reglamento provisional de 1982, al que siguieron un texto definitivo en 1983, que sufrió dos modificaciones en los años 1987 y 1996, otra profunda en 1999, para asumir los cambios de la reforma del Estatuto de 1998. La cámara consta de 35 diputados, pudiendo alcanzar hasta los 45, necesitando al menos 3 diputados para formar grupo parlamentario. En Cantabria, la circunscripción electoral del Parlamento de Cantabria es única y comprende todo su territorio.


La Ley 5/2018, de 22 de noviembre, de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria regula tanto el Gobierno como la Administración de Cantabria. Sustituye a las leyes de 1982, que sólo estuvo año y medio en vigor, 1984, que tuvo 13 años de vigencia, y 1997, con 5 años en vigor, y 2002, a la que esta sustituye, y que fue la más duradera con 15 años de vida. Esta Ley se crea para adaptarse a las estatales Ley 39/2015, de 1 octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Instituciones básicas de las Comunidades Autónomas son la asamblea parlamentaria, en Cantabria Parlamento de Cantabria, y el gobierno, Gobierno de Cantabria. También se han creado en muchas de ellas otras instituciones, a semejanza de las existentes en el Estado español: Defensor del Pueblo, encargado de velar por los derechos constitucionales de los ciudadanos; Consejo de Estado, órgano consultivo del gobierno; Tribunal de Cuentas, órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y el sector público; y Consejo Económico y Social, órgano consultivo del gobierno en materia socioeconómica y laboral. 


Cantabria no ha desarrollado la figura de defensor del pueblo propia, ya que el Defensor del Pueblo del Estado español está capacitado de la misma manera para defender los derechos de los ciudadanos de Cantabria.


Tampoco ha desarrollado figuras similares al Consejo de Estado o el Tribunal de Cuentas, ya que de la misma manera, puede acudir a estos organismos estatales para la petición de informes, o fiscalizar sus cuentas.


Sí ha creado el Consejo Económico y Social, por Ley 8/2018, de 11 de diciembre, del Consejo Económico y Social de Cantabria. Cantabria ya tuvo un Consejo Económico y Social, creado en 1992 y disuelto en 2012. El formato del actual es más austero y más integrado en la Administración. Consta de veintinueve miembros, de los cuales seis son personas de reconocido prestigio en materia socioeconómica y laboral (uno de ellos por la Universidad de Cantabria y otro por la Federación de Municipios de Cantabria), seis por miembros de las organización sindicales más representativas, seis por miembros de las organizaciones empresariales más representativas, y diez por personas representativas de diversos sectores de la economía social (uno por asociaciones de trabajadores autónomos, uno por los colegios profesionales, uno por organizaciones profesionales agrarias, y uno por organizaciones sindicales no siendo de las más representativas pero con cierta representatividad). El Presidente será nombrado por el Pleno, entre personas de reconocido prestigio en materia socioeconómica y laboral de Cantabria.


La ley de función pública del Cantabria es la Ley 4/1993, de 10 de marzo, de Función Pública. Ha tenido varias modificaciones, principalmente por tres razones. La primera es por las propias modificaciones del texto original, pues tiene cierta antigüedad, ya que es de 1993. La segunda por la adaptación a la normativa básica estatal, el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007). y la tercera por una sentencia de inconstitucionalidad, que obligó a una reforma puntual.


La Ley 14/2006, de 24 de octubre, de Finanzas de Cantabria, vino a sustituir la anterior Ley de Finanzas de la Diputación Regional de Cantabria de 1984, ya que además de que las reformas que se venían haciendo eran insuficientes, existían exigencias derivadas de las leyes de estabilidad presupuestaria, pues  se ha considerado que la estabilidad presupuestaria ha de ser el escenario permanente de las finanzas públicas, exigencia aplicable a las Administraciones públicas en su conjunto. 


Cantabria posee 102 municipios. La Ley 8/1999, de 28 de abril, de Comarcas de la Comunidad Autónoma de Cantabria permite la creación de entidades de rango territorial superior. La iniciativa puede partir de dos quintos de los municipios que la integran, por una mancomunidad de municipios, o por acuerdo del Gobierno de Cantabria. No afecta a la ciudad de Santander. Esta iniciativa apenas se ha desarrollado, principalmente por los sentimientos de pertenencia a territorios y los escasos recursos de los municipios. Actualmente las comarcas en Cantabria no tienen un carácter administrativo y apenas sí están definidas, salvo Liébana, que tiene unas características más claras.


En Cantabria, existen 531 entidades locales inframunicipales, conocidas como Entidades Locales Menores de Cantabria, administradas por Juntas Vecinales o Concejos Abiertos. Son reguladas por la Ley 6/1994, de 19 de mayo, reguladora de las Entidades Locales Menores. Estas entidades serán conocidas como Juntas Vecinales, y podrán crearse cuando exista una población mínima de 500 habitantes y cuenten con patrimonio y territorio. Funcionarán en Concejo Abierto cuando la población sea inferior a 100 habitantes o tradicionalmente funcionen de esta forma.

El anterior texto es la introducción del libro Legislación fundamental de las instituciones de Cantabria.


La versión de libro electrónico o eBook es idónea para realizar consultas jurídicas, tanto para juristas como para opositores.

La versión de libro impreso es ideal, además de para juristas, para opositores, ya que contiene en un sólo texto la legislación fundamental de la Comunidad de Madrid, en un formato de letra Times New Roman 12 puntos, perfectamente legible, tanto para estudiar como para llevar a las pruebas escritas en las que se permita la consulta de textos jurídicos.




Plan de la obra

Introducción

Estatuto de Autonomía

Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Cantabria 

Símbolos, identidad y honores

Ley 9/1984, de 22 de diciembre, de la bandera de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Ley 8/1984, de 22 de diciembre, del escudo de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Ley 4/1987, de 27 de marzo, de uso conjunto de la bandera y escudo de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Ley 3/1987, de 6 de marzo, por la que se establece el Himno de Cantabria y se regula su uso

Resolución del Parlamento de Cantabria por la que se reconoce el Lábaro, como símbolo representativo e identitario del pueblo cántabro y sus valores

Ley 2/1987, de 6 de marzo, de Honores, Condecoraciones y Distinciones, de la Diputación Regional de Cantabria

Instituciones

Resolución de 25 de abril de 2007, de la Presidencia del Parlamento de Cantabria, por la que se publica la Reforma del Reglamento del Parlamento de Cantabria

Ley 5/2018, de 22 de noviembre, de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Ley 8/2018, de 11 de diciembre, del Consejo Económico y Social de Cantabria

Función Pública y Hacienda

Ley 4/1993, de 10 de marzo, de Función Pública

Ley 14/2006, de 24 de octubre, de Finanzas de Cantabria

Régimen Local

Ley 8/1999, de 28 de abril, de Comarcas de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Ley 6/1994, de 19 de mayo, reguladora de las Entidades Locales Menores


Leer más

Las fases en la creación de un dibujo científico de Historia Natural

 

Tipos de alas (Larousse, 1932)


Crear un dibujo científico de Historia Natural es un proceso de creación con varias fases; desde la idea, al acabado final, pasando por el boceto. Dibujar de un microscopio requiere ciertas técnicas y medios auxiliares, lo mismo que si hay que reducir el dibujo. Finalmente, constituir una figura requiere que esta sea suficientemente explicativa, clara y didáctica, y a veces esto no casa bien con dibujar toda la realidad que aparece ante nuestro ojos, por lo que a veces hay que seleccionar que queremos que aparezca y que no.



1. Material para dibujar de un microscopio


Para crear un dibujo en una escala determinada se usa un aparato de dibujar, que puede ser un microscopio digital de pantalla, una cámara que lleve la imagen a un dispositivo u ordenador, una pantalla, un teléfono móvil, o una cámara clara. Hay muchísimos tipos, por lo que conviene elegir el que sea más adecuado para nosotros. Muchos microscopios incorporan un tubo vertical para fotografía u otros aparatos.


Lo ideal es dibujar directamente, pues de esta forma es como mejor se perciben los detalles, pero es muy cansado y lleva a cometer errores. Una solución de compromiso es dibujar lo que se ve en una pantalla digital y luego ir retocando y comprobando.


Hay que tener en cuenta que la iluminación es sumamente importante. En una habitación oscura, la pupila se dilata y el ojo percibe mejor los detalles en el microscopio. Hay que evitar deslumbramientos, ya que influirán negativamente en la calidad del dibujo.


A veces es interesante hacer una preparación sobre fondo negro. Para ello se usa un papel negro, fijándose un papel de calco, que esboce las líneas principales. Luego estas se retocan con un lápiz blanco o amarillo. La ventaja es que los detalles claros destacan muy bien, al contrario que en un papel blanco.


Respecto a los miopes, hay que tener en cuenta que mirando estos al microscopio les sobran las gafas, pero hay que tener en cuenta que no ocurre lo mismo cuando se dibuja con dispositivos o pantallas.


Es importante asegurar de que todo ello no va a llevar a dibujar imágenes deformadas. La verificación se ha de hacer con un micrómetro objetivo.


La cámara clara es un dispositivo óptico hoy desplazado por los dispositivos digitales. Consta de una fuente de iluminación fuerte, junto con un espejo instalado en un brazo que lleva la imagen del dibujo a un prisma cuya misión es dejar pasar la imagen microscópica para que se superponga a la reflejada por el espejo. El dibujo se hace sobre un plano perpendicular al eje del ocular. En general, se realiza sobre un pupitre inclinado 45º colocado inmediatamente a la derecha del microscopio. Muchos investigadores encuentran poco confortable esta posición inclinada de la mesa, pero el dibujo se ve, de esta manera, sin deformación. Una vez retirada la cámara clara, se pueden realizar retoques a mano alzada.


Lo mismo que se dibuja de un microscopio, se puede dibujar de una lupa binocular o microscopio estereoscópico, eligiendo una combinación óptica que aproveche las exigencias de aumento y de la profundidad de campo, fijando un enfoque medio.




2. Las reducciones


Los dibujos destinados a ilustrar una publicación a veces hay que reducirlos en el momento de la reproducción o publicación. Tanto si es un dibujo en papel o en formato digital, la reducción implica otra forma distinta de ver el dibujo.


Cuando en una figura se indica que hay que reducirla un tercio significa que las dimensiones serán iguales a las del original reducidas en una tercera parte, la impresión de la figura será tres veces más pequeña que el original.


A la hora de reducir una imagen, la proporción entre el alto y el ancho debe mantenerse, sino la imagen se alterará y deformará. Si esto se hace de manera digital deberá marcarse la casilla que diga algo así como "Mantener proporción".


A veces ocurre que al reducir una imagen, esta queda inservible, como ocurre cuando se ha hecho un dibujo con trazos gruesos de tinta china. Si el trazo oscuro es grueso, el espacio blanco tiende a desaparecer, y si, por el contrario, el trazo es fino, el espacio blanco tiende a aumentar.


También puede ocurrir lo contrario. Los grandes dibujos plagados de defectos se convierten en pequeñas obras de arte. Algunos autores hacen grandes dibujos con este fin.


Para un mapa, una reducción puede seguir siendo suficientemente ilustrativa, pero para un estudio morfológico se puede perder mucha importante información. 


La experiencia es fundamental a la hora de indicar como se deben hacer las reducciones y aprender ciertos trucos, según sea la técnica utilizada, para que estas mejoren. Uno de ellos, cuando se realiza un dibujo en papel, es alejarse del mismo y así se comprueba como iría quedando al reducirse. En formato digital es mucho más sencillo, pues se puede alejar con la lupa o el zoom de los programa de tratamiento de imágenes.


Otro tema importante, en cuanto a las reducciones, es la escala. Se ha de saber, en todo momento, con que escala estamos trabajando. En un microscopio, se interpretan los aumentos con un micrómetro objetivo. Bajo la forma de un portaobjetos ordinario, en el centro hay una escala de un milímetro de longitud o microrregla, y las graduaciones de esta guardan entre ellas un espacio de 10 micras. 




3. Constitución de una figura


A la hora de dibujar detalles, como por ejemplo relieves del tegumento de un artrópodo, si lo dibujamos en demasía podemos ahogar el dibujo, por lo que sería mejor dibujar una o alguna otra zona, indicando o dejando por supuesto que el resto es igual.


De la misma manera, tampoco es necesario repetir órganos simétricos idénticos, como las patas de una escolopendra, pero tampoco se puede caer en el extremo contrario y dibujar sólo un lado lado, pues es importante hacerse una ida del conjunto. Si el tema no quedase bien completando los dos lados del animal, se puede optar por uno y dibujar el otro en una franja.


Es importante conocer los formatos de papel usado y comerciales, ya que en ellos se tiene que desarrollar nuestro trabajo. Si realizamos una ilustración, todas las figuras no ocuparán el total del espacio disponible, ya que habrá que incluir texto. Si el dibujo se va a hacer para una lámina extendible, formato habitual en revistas y libros, hay que tenerlo en cuenta a la hora del acabado final.


La ilustración realizada debe poseer cierta unidad, en el sentido de visión de conjunto, acompañada de detalles. El equilibrio de masas contribuye a conservar la estética general. Hay que evitar la acumulación de líneas y de dibujos. También las letras y el testo han de situarse de manera armónica.


La reproducción en papel, si es original (no impreso de un dibujo digital), puede ser en papel ordinario de buena calidad, en papel de calco, en cartulina o cartulina estucada.


Si se necesita reducir o redimensionar se puede hacer por los métodos clásicos: triángulos homotéticos (superponiendo un triángulo, se va reduciendo o ampliando la base), compás de reducción o divisor de escala (compás cuyas puntas se pueden desplazar a los dos lados), retícula, o pantógrafo.


Por lo medios digitales se puede hacer mediante una fotografía, bien llevando las dimensiones y las proporciones, medidas digitalmente, al dibujo, o imprimiendo esta (también valdrían para esto los métodos clásicos de fotografía). En este último caso, se puede dibujar sobre el sujeto una regleta de una longitud determinada con sus dos extremos bien señalados. Otro método es imprimirla con un determinado tamaño y transferir la impresión por calco. 



Para obtener una figura simétrica a partir de una de sus mitades, como, por ejemplo, una representación esquemática de un animal con simetría bilateral, se calca el contorno y los detalles y se referencia su posición respecto al plano de simetría, que se materializa por una línea en el dibujo definitivo y en el calco. Utilizando un lápiz blando, se gira el calco y se coloca de manera que la línea del plano de simetría y las referencias que lleva, uno o dos trazos transversales, se superpongan, entonces se traza el dibujo frotando con un objeto duro y liso, como un bolígrafo.





Prácticas y actividades sugeridas


1. Dibujar un espécimen desde un microscopio, sólo mirando y dibujando. ¿Qué dificultades se encuentran? Hacer lo mismo desde una pantalla o un accesorio. Comprobar el efecto de la iluminación.


2. Usar un accesorio para ordenador o teléfono móvil. ¿Es mejor dibujar directamente o dibujar desde una fotografía? 


3. Hacer lo anterior (puntos 1 y 2) con una lupa binocular o estereomicroscopio. ¿Qué diferencias se pueden encontrar. 


4. Realizar una ampliación o reducción de un dibujo sencillo con el método de la cuadrícula.


5. Abrir un dibujo científico con un programa de edición de imágenes (puede servir el Paint de Windows). Comprobar el efecto de las proporciones y su alteración.


6. Comprobar y experimentar sobre el papel el efecto de los detalles (como los que aparecen en el tegumento de un insecto).


7. Practicar reducciones o redimensiones con el compás de reducción, pantógrafo y otros instrumentos.


8. Comprobar la simetría en el dibujo de especímenes. Con un dibujo de un especimen bilateral, tapar una mitad, y a partir de la que se ve, dibujar la otra. Verificar la exactitud.




Ilustración Científica de Historia Natural

Leer más

Braquiópodos y briozoos. Fósiles que muestran un pasado esplendoroso

Atrypa reticularis

Los braquiópodos aparecieron en el Cámbrico, hace más de 500 millones de años, y junto con los trilobites, fueron los dueños de los mares en el Paleozoico. Sus conchas se acumulan en algunos estratos de una forma masiva. Pero poco queda de ese pasado esplendoroso, ya que su presencia en los mares actuales es escasa. Se estima que llegaron a existir unas 16.000 especies. Hoy sólo se conocen 335, un 2,1 % de las que hubo.


Parecen moluscos bivalvos, y así lo cree mucha gente que encuentra sus fósiles. Pero no lo son. Entre otras muchas cosas, se distinguen de ellos porque las valvas son distintas y su anatomía lo es por completo, pues los braquiópodos poseen un lofóforo, un órgano con tentáculos ciliados que rodea la boca. 


Los briozoos, animales coloniales de muy pequeño tamaño, también poseen lofóforo. Por esta razón, antes se clasificaba a los braquiópodos y a los briozoos en un filo: lofoforados. Hoy día, sabemos que son animales muy distintos y no deben estar en el mismo filo, pero sí que es cierto que tienen un parentesco común, siendo descendientes de los mismos ancestros, junto a los foronídeos y los hiolitos, estos últimos extintos, desde el Pérmico. 


1. Braquiópodos


Son metazoos provistos de un caparazón bivalbo dorsoventral, que viven fijos al fondo marino, mediante un pedúnculo que sale al exterior a través de un foramen de la valva inferior. 


Son celomados (poseen celoma, cavidad interna que no se comunica con el medio exterior), deusterostomos (en el embrión se forma primero el ano y luego la boca), y cicloneuros (el sistema nervioso se dispone en forma más o menos radial).


Los sexos están separados y la larva nada libremente en aguas profundas, luego se fijará al sustrato por su extremidad caudal, que se transformará en pedúnculo.


Su estructura más característica es el braquidium, a la que se deben su nombre. Son un par de apéndices arrollados en espiral, que sirven para la respiración, y para producir, mediante cilios, una corriente de agua que lleva partículas a la boca que se abre entre ellos, en su base.


La charnela, el juego de las valvas, es mucho más reducida que en los moluscos. Incluso en los inarticulados ambas valvas están sencillamente sujetas por los músculos, siendo posible los desplazamientos transversales, además de apertura y cierre. En los articulados hay una verdadera charnela, no pudiendo separarse las dos valvas sin romperla, por lo que en los fósiles casi siempre aparecen unidas.


La concha de los braquiópodos está formada por materia córnea, por lo que fosiliza bien, siendo la causa de que sus fósiles sean abundantes desde el Cámbrico. En las areniscas descalcificadas, sólo se conservan los moldes e impresiones de sus conchas, pero aún así son perfectamente clasificables.


Su época de predominio fue el Paleozoico, donde desempeñaron un papel similar al que ahora tienen los bivalvos o lamelibranquios. Actualmente, en los mares, su presencia es residual, aunque existen representantes de los principales grupos de inarticulados y articulados.


Son todos marinos. Los inarticulados viven hundidos verticalmente en la arena, donde pueden ocultarse mediante la contracción del pedúnculo.


En general son neríticos, viven en la zona marítima cercana a la costa, aunque se han encontrado algunos a 1.000 m y hasta 5.000 m en algunas fosas marinas. Su hábitat ideal son las aguas profundas, tranquilas, sin corrientes, porque el pedúnculo no ofrece un anclaje suficientemente fuerte para contrarrestar la acción de las corrientes o el oleaje.


Las conchas de los braquiópodos se encuentran frecuentemente cubiertas por organismo sesiles o incrustantes, como tubos de gusanos, briozoos, hidrozoos, o esponjas.


A grandes rasgos, el filo se divide en dos clases: inarticulados y articulados. Estas clases se dividen en varios órdenes.


La filogenia de los braquiópodos está bien establecida, aunque lógicamente existan incógnitas y lagunas. El género Lingula debe estar muy próximo al tipo ancestral de los braquiópodos, que debió existir en el Precámbrico, aunque no haya fosilizado, sin duda por carecer de concha formada por un material adecuado.


La época de máximo desarrollo, en el Paleozoico va del Ordovícico al Carbonífero, pero para los inarticulados su esplendor tuvo lugar en el Cámbrico.


Son buenos fósiles característicos, pero a veces su acusado homomorfismo, su misma forma, restringe un tanto su aplicación en estratigrafía.


- Lectura: Fundación Félix de Azara. Paleontología de Invertebrados. Tomo I (pdf, pags. 243-292, Bryozoa)




2. Briozoos


Los briozoos (que significa animales musgo) son animales coloniales, mayoritariamente marinos, aunque existen especies de agua dulce. Aparecen en el Cámbrico superior. En la actualidad, existen unas 5.700 especies (50 de hábitat dulceacuícola). 


Son metazoos celomados, deuterostomos y cicloneuros.


Al igual que los braquiópodos poseen lofóforo, corona peribucal de tentáculos retráctiles. El ano se abre próximo a la boca.


La reproducción es sexual, originándose una larva libre, que al cabo de cierto tiempo queda fija en la colonia.


El esqueleto es quitinoso, pero cuando posee carbonato cálcico, se suele conservar fósil en buenas condiciones, aunque en algunos casos lo único que se conserva es el molde interno.


Proliferan mejor en aguas bien oxigenadas y en fondos rocosos y pedregosos, donde las larvas puedan encontrar una buena fase de fijación sobre piedras o conchas sumergidas. Por eta razón, escasean o faltan en fondos arenosos y en playas, y abundan en la zona de balance de marea. En general viven entre los 10 m y los 500 m de profundidad, aunque se han encontrado, en dragados profundos, hasta 5.000 m.


Las colonias que forman una lámina sencilla son incrustantes, desarrollándose sobre objetos sumergidos o sobre alga, indicando con frecuencia la presencia abundante de estas, aunque no se hallan conservado sus fósiles. En cambio, las colonias que forman una doble lámina, corresponden a formas erguidas, laminares o ramificadas, que se fijan al sustrato mediante una base.


En general, son buenos fósiles de facies, apareciendo en facies calcáreas y calco-arenosas. Algunos viven asociados a arrecifes, formando parte de su compleja comunidad.


- Lectura: Fundación Félix de Azara. Paleontología de Invertebrados. Tomo I (pdf, pags. 221-242, Bryozoa)




Paleontología de Invertebrados

Leer más

Legislación fundamental de las instituciones de la Comunidad de Madrid

Gran Via, Madrid
 

Antes de la organización de España en autonomías, la provincia de Madrid pertenecía a la Región de Castilla la Nueva, junto a Toledo, Guadalajara, Ciudad Real, y Cuenca. Albacete pertenecía a la Región de Murcia. Abierta la etapa preautonómica, los diputados de las provincias que hoy constituyen Castilla-La Mancha (Albacete, Guadalajara, Ciudad Real, Cuenca y Toledo) se reúnen en 1977 para constituirse en autonomía. En 1978 se constituye el ente preautonómico, dejando fuera a Madrid. Excluir a esta, provocaría las reticencias de Guadalajara, por la estrecha relación con Madrid, aunque finalmente terminaría integrándose en la autonomía de Castilla-La Mancha.


Finalmente, dada su exclusión, y la final integración de Guadalajara en Castilla-La Mancha, Madrid accedería al proceso autonómico como autonomía uniprovincial. El Estatuto de Autonomía, Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, se firmó en 1983 en el Castillo nuevo de Manzanares el Real. Ha tenido reformas en los años 1991, 1994, 1998, y 2012. 


La Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de Bandera, Escudo e Himno de la Comunidad de Madrid, regula con detalle los símbolos de la Comunidad. El color de la bandera de la Comunidad de Madrid es rojo carmesí, signo de su castellanidad, como así se indica en la Exposición de Motivos, lo mismo que los dos castillos del escudo, que representan las dos Castillas con Madrid entre ellas. Las siete estrellas de la bandera y el escudo son las que aparecían en el antiguo escudo de Madrid, siendo las siete estrellas de la Constelación de la Osa Mayor. El himno de Madrid es un poema escrito por Agustín García Calvo, con música del compositor Pablo Sorozábal Serrano, compuesto a petición del Gobierno de la Comunidad de Madrid en 1983.


Por el Decreto 2/1984, de 19 de enero, que desarrolla el contenido de la Disposición Adicional de la Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid, se especifican aspectos técnicos de la bandera y el escudo y la normativa complementaria sobre su utilización y la del himno.


El 2 de mayo es la fiesta oficial de la Comunidad de Madrid, que venía siendo la tradicional de la ciudad de Madrid, conmemorando el levantamiento del 2 de mayo de 1808, en el que el pueblo madrileño se rebeló contra la ocupación francesa. Se institucionaliza mediante Ley 8/1984, de 25 de abril, declarando fiesta de la Comunidad de Madrid la jornada del 2 de mayo.


La Ley 3/1985, de 22 de marzo, de la Medalla de la Comunidad de Madrid, tiene como antecedente la Medalla de Honor y Gratitud de la Provincia de Madrid. La Medalla de la Comunidad de Madrid tiene dos categorías: Oro y Plata. Podrá proponerse por la Mesa de la Asamblea de Madrid, los Consejeros, los Ayuntamientos, o entidades culturales, científicas o socioeconómicas. Una Comisión decidirá sobre su concesión.


La cámara legislativa de la Comunidad de Madrid se denomina Asamblea de Madrid. Su reglamento ha tenido varias modificaciones. El actual Reglamento de la Asamblea de Madrid se aprobó por el Pleno de la Asamblea de 7 de febrero de 2019. Sus miembros se denominan diputados.


La Ley 1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid se aprueba en 1983, poco después de iniciarse la autonomía. Ha sufrido varias reformas. Los órganos superiores de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid son el Presidente, el Consejo de Gobierno y los Consejeros.


Instituciones básicas de las Comunidades Autónomas son la asamblea parlamentaria, en la Comunidad de Madrid Asamblea de Madrid, y el gobierno, Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. También se han creado en muchas de ellas otras instituciones, a semejanza de las existentes en el Estado español: Defensor del Pueblo, encargado de velar por los derechos constitucionales de los ciudadanos; Consejo de Estado, órgano consultivo del gobierno; Tribunal de Cuentas, órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y el sector público; y Consejo Económico y Social, órgano consultivo del gobierno en materia socioeconómica y laboral.


Muchas de las anteriores figuras se crearon en varias Comunidades Autónomas, pero con la crisis financiera que se inició en 2008 se terminaron suprimiendo por motivos presupuestarios, ya que el amparo de esas instituciones es prestado por las correspondientes instituciones del Estado.


La Comunidad de Madrid no ha desarrollado la figura de defensor del pueblo propia, ya que el Defensor del Pueblo del Estado español está capacitado de la misma manera para defender los derechos de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.


Tuvo Consejo Consultivo, a semejanza del Consejo de Estado, que estuvo vigente de 2007 a 2015. También tuvo Consejo Económico y Social, creado en 1991 y disuelto en 2012. Ambos fueron disueltos por motivos de ahorro presupuestario.


Sí ha creado la Cámara de Cuentas, por Ley 11/1999, de 29 de abril, de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid. Su Consejo consta de tres consejeros, siendo uno de ellos el Presidente. Son elegidos por dos terceras partes de la Asamblea de Madrid, eligiéndose primero el Presidente y luego los Consejeros. El Secretario General será designado por el Consejo entre funcionarios pertenecientes a Cuerpos o Escalas de la Cámara de Cuentas, de la Administración de la Comunidad de Madrid, de la Administración General del Estado y del Tribunal de Cuentas, para cuyo ingreso se exija titulación superior.


La Ley 1/1984, de 19 de enero, reguladora de la Administración institucional de la Comunidad de Madrid, viene a regular muchas de las instituciones que existían en la antigua Diputación Provincial de Madrid, que gestionaban numerosos servicios públicos. La Administración institucional de la Comunidad de Madrid está formada por los organismos autónomos, los órganos de gestión sin personalidad jurídica distinta de la Comunidad, y las empresas públicas.


La ley de función pública de la Comunidad de Madrid es la Ley 1/1986, de 10 de abril, de la Función Pública de la Comunidad de Madrid. Viene a regular la función pública regional, una vez creada su Administración, a partir de personal existente en la antigua Diputación Provincial de Madrid y personal transferido de la Administración Central del Estado. Dichos regímenes de personal eran heterogéneos y por tanto eran necesario establecer criterios de homogeneización, así como de regulación estatutaria y normativa de ingreso. Al igual que en otras leyes similares de otras comunidades autónomas, excluye del ámbito de la misma al personal de la Asamblea de Madrid, y establece la supletoriedad de la legislación estatal en materias no contempladas en esta ley.


La Ley 9/1990, de 8 de noviembre, reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid, viene a regular las cuestiones financieras y presupuestarias de la comunidad autónoma, previstas en la Constitución y en el resto de la normativa. La Ley posee título preliminar de carácter general y siete más que tratan del régimen de la Hacienda de la Comunidad, de los presupuestos, de la Intervención, del endeudamiento y los avales, de la tesorería, de la contabilidad pública y de las responsabilidades.


La Comunidad de Madrid posee 179 municipios. Muchas comunidades autónomas han regulado sólo algunos aspectos en materia de régimen local, optando en lo demás por seguir la ley estatal de Régimen Local. No es el caso de la Comunidad de Madrid, que ha optado por desarrollar su propia ley de Régimen Local, la Ley 2/2003, de 11 de marzo, de Administración Local de la Comunidad de Madrid. Los principios en los que se basa esta ley son la jerarquía administrativa, la autonomía municipal, descentralización y desconcentración reguladas mediante transferencia y delegación de competencias, y la suficiencia financiera de las entidades locales. Como entidades locales contempla municipios, mancomunidades de municipio, y entidades locales menores. Asimismo, mediante ley de la Asamblea de Madrid podrán crearse comarcas, áreas y entidades metropolitanas, y otras agrupaciones de municipios. El régimen de Concejo Abierto, al igual que en la legislación estatal básica, se aplica en municipios con menos de 100 habitantes y en los que tradicionalmente cuenten con este régimen de gobierno y administración.

El anterior texto es la introducción del libro Legislación fundamental de las instituciones de la Comunidad de Madrid.

La versión de libro electrónico o eBook es idónea para realizar consultas jurídicas, tanto para juristas como para opositores.

La versión de libro impreso es ideal, además de para juristas, para opositores, ya que contiene en un sólo texto la legislación fundamental de la Comunidad de Madrid, en un formato de letra Times New Roman 12 puntos, perfectamente legible, tanto para estudiar como para llevar a las pruebas escritas en las que se permita la consulta de textos jurídicos.



Plan de la obra

Introducción

Estatuto de Autonomía

Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid

Símbolos, identidad y honores

Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de Bandera, Escudo e Himno de la Comunidad de Madrid

Decreto 2/1984, de 19 de enero, que desarrolla el contenido de la Disposición Adicional de la Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid

Ley 8/1984, de 25 de abril, declarando fiesta de la Comunidad de Madrid la jornada del 2 de mayo

Ley 3/1985, de 22 de marzo, de la Medalla de la Comunidad de Madrid

Instituciones

Acuerdo de 7 de febrero de 2019, del Pleno de la Asamblea, por el que se aprueba el Reglamento de la Asamblea de Madrid

Ley 1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid

Ley 11/1999, de 29 de abril, de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid

Ley 1/1984, de 19 de enero, reguladora de la Administración institucional de la Comunidad de Madrid

Función pública y Hacienda

Ley 1/1986, de 10 de abril, de la Función Pública de la Comunidad de Madrid

Ley 9/1990, de 8 de noviembre, reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid

Régimen Local

Ley 2/2003, de 11 de marzo, de Administración Local de la Comunidad de Madrid


La tienda de CUVSI
Leer más

El dibujo e ilustración de Historia Natural

Dromeosaúridos
 Dromeosauridos (Imagen de Fred Fierum)


El dibujo científico no es una imitación servil de lo que se ve. Para eso están la fotografía o la pintura realista. Su objetivo no es imitar la realidad, sino mostrarla desde el punto de la disciplina científica.

Un ácaro o un insecto puede ser mostrado en una posición antinatural, para mostrar detalles de su anatomía o caracteres diferenciales. También puede cortado en sección para mostrar su anatomía, de una forma que nunca ocurriría en la vida real.

El dibujo e ilustración de Historia Natural, además del conocimiento de los principios del dibujo y la ilustración, requiere entender ciertas técnicas y conocer el uso de convenciones y símbolos específicos.


Planos de referencia

La anatomía y morfología comparadas buscan comparar estructuras homólogas que los fenómenos evolutivos han hecho distintas. Pero esas comparaciones sólo se pueden hacer con precisión cuando colocamos sobre el espécimen planos y ejes de referencia homólogos.

El plano de simetría es el más importante en los animales con simetría bilateral. Pasa por la boca y la hendidura anal, partiendo el cuerpo en dos mitades simétricas. El montaje en portaobjetos excavados es el mejor método para obtener una perfecta orientación en especímenes muy pequeños.

Asimismo cada órgano o apéndice tendrá su simetría, y las patas laterales podrán ser iguales o simétricas, como son los brazos humanos, que no son iguales.


Disposición de las piezas e iluminación

Tradicionalmente se dibujan los animales enteros en una actitud funcional, normalmente dirigiéndose hacia la parte superior de la hoja, es decir, la cabeza se encuentra en la parte superior. Los peces normalmente se dibujan dirigiéndose hacia el lado izquierdo, donde se sitúa la cabeza.

Cuando se dibuja un órgano o un apéndice de un ser vivo, se ha de intentar que su orientación sea la que normalmente tendría.

La iluminación que recibe el espécimen se considera que incide a 45 º del lado izquierdo de la hoja. Esto tiene que ver con las sombras, y las líneas gruesas y finas.


Procedimientos para reproducir el modelado

El dibujo al trazo es el método más austero, pero no el más sencillo. Con el grosor del trazo sugerimos el relieve, siendo las gruesas las partes de sombra y las finas las de luz. El rayado marca las sombras, pero las rayas han de hacerse en ambos sentidos, evitando que acaben en gancho. El rayado puede ser trazos paralelo, en diagonal, o en el sentido de la forma, siguiendo la superficie del objeto y entrecruzándose rayas.

En el dibujo punteado, los puntos deben disponerse cuidadosamente en desorden o siguiendo una orientación definida según el efecto que se desee. Su regularidad debe asegurarse usando las plumas sin apoyar y el diámetro dependerá del tipo de pluma empleada. La pluma se ha de usar verticalmente, salvo que se deseen puntos den forma de lágrima indicando un sentido. Las variaciones de intensidad, como efectos de sombra, se obtienen aumentando la densidad de los puntos, sin cambiar su naturaleza, evitando, en la medida de lo posible, que se pongan en contacto unos con otros. Las variaciones de materia o de color en un dibujo en blanco y negro se pueden sugerir con una variación de diámetro de los puntos. Una textura irregular se representa con dos clases de puntos.

El grabado sobre cartulina estucada se parece al rayado y recuerda al grabado sobre madera. Los contornos se efectúan a pluma. Después se delimitan las zonas de sombra . El uso del pincel debe hacerse con delicadeza, ya que la cartulina estucada es algo porosa. 

En el dibujo sobre cartulina estucada estampada, los punteados a mano alzada son a veces fastidiosos. Las tramas ofrecen una ayuda limitada. Las películas recortables llevan a la realización de mosaicos angulosos y sin matices. Las trama de transferencia directa son más flexibles en cuanto a su empleo, y además permiten indicar el sentido de la forma o el movimiento.

Para el dibujo a lápiz o a carboncillo, han de prepararse un juego de lápices de varias durezas, un papel de grano bastante fino y una goma de pasta flexible. Los borrados delicados o pequeños se facilitan con un recuadro. El difumino permite obtener degradados. En los contornos, al hacerse con un lápiz duro, no hay que apretar mucho, ya que luego resulta difícil de borrar. 


Semiología gráfica

Todas las estructuras vistas directamente se representan con trazos continuos y las que se ven por transparencia con trazo discontinuo. No obstante, puede haber excepciones, como un gusano, en el que los órganos internos aparecen con trazo continuo.

En dos planos, uno alejado del otro, el más lejano se ve como más claro y vaporoso, como aparece en las láminas de paisajes japoneses.

Las cualidades de la materia se deben representar por procedimientos gráficos sugestivos, teniendo en cuenta que el dibujo científico está a medio camino entre el artístico y el técnico, por lo que hay que usar de ambos. Se pueden realzar los caracteres que interesen, pero nunca cayendo en la exageración caricaturesca.

En los artrópodos, las membranas articulares se delimitan con trazos finos, mientras que las zonas esclerotizadas y melanizadas con trazo grueso. En los vertebrados, las masas musculares se representan con trazos finos, sugiriendo estructuras fibrosas. El punteado se suele usar en el moldeado de los huesos. El exoesqueleto de los artrópodos es representado, en su límite externo, por línea gruesa, mientras la superficie por línea fina. El punteado se puede usar en algunas estructuras.

Al lado de las estructuras y órganos aparecerán las abreviaturas, normalmente de las iniciales de las palabras da su nombre. Aparecen al lado de las estructuras, si son lineales paralelo a ellas, y si están ocultas o muy juntas con una llamada o flecha. cuando los especialistas usan las mismas abreviaturas, se facilita mucho la comprensión


El dibujo de objetos microscópicos

El dibujo se puede considerar bidimensional, por lo que no existen puntos de fuga. El volumen no tiene profundidad. La perspectiva será parecida a la dibujada en las láminas japonesas.

No obstante, esto no es una verdad absoluta, ya que los artrópodos vistos a la lupa binocular o estereomicroscopio tienen volumen, pero lo que no hay es punto de fuga en la escena.


Gráficas y mapas

Según el tipo de mapas y gráficas que se desee realizar, hay que tener en cuenta los principios que rigen su creación y la simbología establecida o comúnmente utilizada.

En cuanto a soportes físicos, se suelen soportes transparentes para dibujar encima de un determinado mapa y papel milimetrado para las gráficas, ya que facilita el trabajo y ofrece precisión.

En la elaboración de mapas puede ser de utilidad, aunque es un instrumento en desuso, un punteador, instrumento parecido al tiralíneas, que traza líneas con puntos con el mismo tamaño y regularidad.

Los mapas usados en Ciencias Naturales pueden ser geológicos, de vegetación, de distribución de animales, plantas, parásitos, enfermedades, etc. 

En España, se pueden usar como base cartográfica, los mapas físicos proporcionados por el Centro Geográfico del Ejército y el Instituto Geográfico Nacional.

En la confección del mapa debemos centrarnos en lo esencial. La red hidrográfica, de carreteras, etc. si no es pertinente que aparezca, debemos obviarlo. La escala de lo que queremos representar debe ser respetada.

A veces, el color no es indispensable, sobre todo si va dirigido a una publicación en blanco y negro. En este caso, las tramas deben de realizarse con cuidado para que se las diferencie bien.

A la hora de representar puntos singulares o signos, hay que hacerlo de forma que no se superpongan o estén tan juntos que se dificulte su interpretación y lectura.

Técnicas como reproducción fotográfica en offset, tirada de contracalcos, etc. han quedado desfasadas con el desarrollo de las nuevas tecnología. Escanear un plan es sencillo e incluso hacerlo en una copistería. Incluso hay quien opta por una foto, pero en este caso, la cámara digital ha de tener buena resolución y que la cámara enfoque de una manera totalmente paralela al plano, para que no se produzcan deformaciones.

Actualmente, muchos mapas de temática natural y ambiental se realizan digitalmente mediante programas GIS, de sistemas de información geográfica. 


Reconstrucciones gráficas y diagramas tridimensionales

En la época del auge de la anatomía comparada, los especialistas exhibían modelos tridimensionales muy elaborados en cuanto a reconstrucción plástica. Se construían en cera, cartón, metal o celuloide. Hoy día, las impresoras 3D hacen auténticas maravillas. En todo caso, lo que la ilustración de Historia Natural puede aportar, en este aspecto, es ayudar a la comprensión de las tres dimensiones de los órganos y comprender las relaciones que existen entre ellos.

Lo que sí es cierto, es que la esencia de los viejos métodos apenas ha variado. Principalmente se basa en una serie de cortes en serie. Así se hace con el microscopio electrónico, lo mismo que en Medicina la tomografía computarizada. Por decirlo, a grosso modo, si cortamos en lonchas finas un chorizo o un salchichón y unimos las imágenes de esas lonchas, conseguiremos conocer su estructura interna.

El problema es que esos cortes tienen que ser válidos. Completamente rectos y perpendiculares, lo que se conoce como un corte transversal o axial. Además, se ha de conocer su espesor; si es enorme, poca información proporcional. Esto es una técnica anatómica parecida a las curvas de nivel. 



Prácticas y actividades sugeridas

1. Dibujar un espécimen (animal, fósil o planta), cortado por la mitad por su plano de simetría y en la cara del plano mostrar los órganos internos.

2. Tomás un libro de Historia Natural y comprobar si los animales representados se hallan en las posiciones convencionales (en general con actitud funcional, insectos con la cabeza arriba, peces dirigiéndose hacia la izquierda, etc.).

3. Experimentar con distintos soportes (cartulina normal, cartulina estucada, etc.) y con distintos materiales (lápiz, carboncillo, etc.).

4. Realizar un dibujo anatómico, distinguiendo con los distintos trazos, si las estructuras son visibles o no.

5. Dibujar lo que se está viendo con un microscopio. Observación: no conviene cerrar un ojo, ya que a la larga causa fatiga, es mejor acostumbrarse a tener los dos abiertos.

6. Dibujar un mapa temático con un papel transpatente o vegetal encima de un mapa físico o topográfico.

7. Buscar e investigar sobre programas GIS, de sistemas de información geográfica. Gratuitos, entre otros, son QGIS y gvSIG.

8. Visitar un Museo de Ciencias Naturales y observar los modelos tridimensionales que tenga.


Ilustración Científica de Historia Natural

Leer más

Fósiles invertebrados: Cnidarios. Los corales del pasado. Práctica virtual de paleontología


Coral fósil

Los cnidarios son un grupo de animales primitivos acuáticos, acuáticos (marinos, excepto las hidras que son de agua dulce), comprendiendo medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras.

Los cnidarios se agrupaban anteriormente con los ctenóforos en el filo Coelenterata, celentéreos, pero las investigaciones sobre sus diferencias hizo que se colocaran en filos separados.

Se conocen fósiles de hace unos 580 millones de años, Su origen se situaría en el Precámbrico, hará unos 700 millones de años, pero el análisis del reloj molecular de los genes mitocondriales mostraría una edad mucho mayor para el grupo de corona o grupo terminal de los cnidarios, estimada hace unos 741 millones de años.

El nombre de corales no tiene un sentido taxonómico, ya que puede incluir distintos tipos de organismos (como algas calcáreas o esponjas). Pero en esta entrada, hablaremos de cnidarios. Aunque parezcan lo contrario, son claramente animales, lo que muestra los misterios de la vida. En algún momento lejano, los animales se separarían de las plantas, y luego aquellos adquirían vida libre.

En un principio se pensó que los poríferos o esponjas habían sido los primeros animales pluricelulares, al ser los más sencillos. Hoy día se piensa que en realidad fueron los ctenóforos, un grupo hermano de los cnidarios. Tampoco se sabe si estaban emparentados o que eran en realidad los medusoides, fósiles del Precámbrico. O incluso podía haber sido un filo desconocido, hoy día extinto, o quizás no

Su importancia paleontológica es enorme, tanto para la biología evolutiva, para la estratigrafía o la paleoecología. Pero no sólo fueron importantes en el pasado, si no hoy en día lo son, y se enfrentan a numerosos peligros.  


Introducción

- Lectura: Wikipedia. Cnidaria


Guión de la práctica

La práctica consiste en la identificación, reconocimiento sus características, y análisis de su valor paleontológico y estratigráfico, de los fósiles propuestos. El equipo y material necesario son los fósiles, lupa (ya sea de mano o lupa binocular), y libreta con utensilios de dibujo.

El trabajo consiste en la observación, reconocimiento y descripción de los fósiles.


Forma de realizar la práctica

1. En laboratorio

El laboratorio que realice prácticas de Paleontología ha de contar con una colección de fósiles (en los los ejemplares raros se pueden sustituir por imitaciones), lupas de mano y binoculares y mesas amplias e iluminadas para la observación y el reconocimiento.

2. En laboratorio casero

La práctica se puede realizar a nivel casero sin peligrosidad. El problema es la obtención o préstamo de los fósiles, por lo que es más factible realizarla en un laboratorio de una institución docente o de forma virtual.

3. De manera virtual

Tenemos varias posibilidades distintas:


1) En el Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Huelva:


Hay 12 ejemplares de antozoos que se pueden observar a buena resolución.


2) En la colección de corales tabulados de la Paleontological Research Institution (en ingles):


Los ejemplares están a muy buena resolución y se pueden girar en 3 dimensiones.


3) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Universidad de Granada. Accedemos al laboratorio virtual de Paleontología:


Es un excelente sitio para realizar prácticas virtuales de Paleontología. Pero lamentablemente no está operativo, debido a que funcionaba con Flash. Debido a fallos en su seguridad, Adobe ya no admite Flash Player después del 31 de diciembre de 2020 y bloquea la ejecución del contenido Flash en Flash Player a partir del 12 de enero de 2021, Adobe recomienda encarecidamente a todos los usuarios que desinstalen Flash Player inmediatamente para ayudar a proteger sus sistemas.  

Se puede acceder al sitio desde ordenadores y navegadores desactualizados, lo cual no es recomendable.


4) En el laboratorio de prácticas virtuales de la Paleontología de la Universidad de Granada, en la sección de 3D:


Ocurre lo mismo que en el caso anterior, al estar basado en Flash Player.


5) Mackenzia costalis, de los cnidarios más primitivos, del famoso yacimiento de Burguess Shale


6) Haciendo clic en las siguientes imágenes de la Wikipedia de cnidarios fósiles. Para ampliar la imagen, hacer clics en la misma.







Preguntas y actividades

1. Dibujar los fósiles. Pueden servir de inspiración estas 

2. Señalar sus estructuras características, poniendo de relieve sus caracteres identificativos.

3. Buscar información sobre la existencia de fósiles de cnidarios y ctenóforos en la Fauna de Ediacara (565-543 Ma) y en el yacimiento de Burguess Shale (515 Ma) y establecer debates sobre su origen de otros taxones y la posible relación con grupos inciertos.

4. Poner de relieve su importancia estratigráfica y en la determinación de paleoambientes.

5. Entrar en la web del Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España y buscar fósiles de cnidarios fósiles.

6.- Buscar en Internet imágenes e información sobre este tipo de fósiles. En este sentido, pueden ser de interés las siguientes webs:







Paleontología de Invertebrados
Leer más