Cursos gratis con certificado
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas

Ilustración científica de Historia Natural


Actiniae, 1907, por el naturalista Ernst Haeckel
Actiniae, 1907, por el naturalista Ernst Haeckel

La ilustración científica de Historia Natural es una actividad fascinante. Es una mezcla de Ciencia, Arte, y sobre todo fascinación por la Naturaleza, por el mundo que nos rodea.

Los dibujos de Cuvier, Buffon, Haeckel, por citar unos pocos, y en España, los cuadernos de campo de Felix Rodríguez de la Fuente, incitaron curiosidad, cautivaron, y motivaron a muchas generaciones de científicos, naturalistas, aficionados, o simples lectores, además de servir de enorme ayuda a las Ciencias Naturales.

Hoy, la ilustración científica de la Naturaleza, en la era digital, sigue siendo una actividad necesaria, una afición apasionante, un posible medio de vida, y un excelente elemento de divulgación y desarrollo científico. Los ordenadores y la animación digital, lejos de anularla o no hacerla necesaria, por el contrario, la han enriquecido.

Sin la ilustración naturalista, no hubiéramos podido conocer muchos aspectos de la Naturaleza desde el siglo XVIII, como jardines botánicos, variedades de plantas, los extinguidos dodo o la paloma migratoria, ni tampoco recrear mundos del pasado de la Tierra.

Iniciarse en esta gratificante actividad es sencillo, sólo hacen falta ganas e interés. Con papel de dibujo, lapices de distinta dureza, lapices de colores o acuarelas basta para una primera toma de contacto.  


1. Historia y concepto

La ilustración científica, usada principalmente en Historia Natural, existe prácticamente desde los inicios de la Humanidad, cuando el ser humano se esforzaba por entender el mundo que le rodeaba; plantas, animales, paisajes.

Al principio fueron los pintores del arte rupestre, luego los dibujantes renacentistas (Leonardo da Vinci, Alberto Durero), luego los ilustradores de la era científica (George Stubbs, Sydney C. Parkinson, Ferdinand Bauer, Maria Sibylla Merian, Ellis Rowan, etc.) hasta llegar a los tiempos actuales (Margaret Mee, Nicolás Fernández, Diego Ortega, etc.).

El propósito de la ilustración científica de la Naturaleza es ayudar a la investigación, a la docencia y a la divulgación científica de la Historia Natural, de las Ciencias de la Naturaleza.

El inicio de esta disciplina como tal surge en el siglo XVIII, en la Revolución Científica, con las grandes exploraciones. La investigación de los continentes americano y africano se descubran tantas plantas nuevas, que es necesario poner orden en este caos. El sistema de clasificación de Linneo ayudó a hacerlo.

Georg Ehret fue un botánico y entomólogo alemán que trabajó con Linneo. Dibujo las plantas con todos sus colores y formas, ayudando a su clasificación al mostrar con detalles sus partes reproductivas. Se le conoce como estilo Linneo.

Frente a la anterior corriente descriptiva, se dio otra corriente que dibujaba la Naturaleza, tal como era, como un todo. Esta corriente está ejemplificada en el naturalista y botánico norteamericano William Bartram. Se le conoce como estilo ecológico.

Estas dos corrientes o tendencias continúan en el actualidad. Siguen siendo tan necesarias, una como la otra, y ambas siguen contribuyendo al Arte y a la Ciencia.

La diferencia entre ilustración científica de Historia Natural e ilustración naturalista es que la ilustración científica de Historia Natural plasma conceptos científicos con rigor y claridad, necesitando investigación y documentación, y cuyo fin es la comunicación y divulgación científica, mientras que la ilustración naturalista se toma ciertas licencias en cuanto a colores formas, formas, etc, y su fin es mostrar la belleza del mundo natural. En todo caso, el limite es muy sutil.

Los objetivos pueden ser cualesquiera que aparezcan en la Naturaleza, como seres vivos, el Universo, minerales, fósiles, objetos arqueológicos, objetos antropológicos, etc.



2. Visión actual

Se puede pensar que ya no existe necesidad de aprender y practicar ilustración científica de Historia Natural en un mundo donde se ha impuesto la fotografía digital y la animación por ordenador, pero lo cierto es que los ilustradores científicos de Historia Natural son muy demandados ya que es necesario resaltar aspectos que la fotografía no hace, reconstruir mundos del pasado, realizar dibujos para publicaciones, interpretar datos científicos de manera visual, o simplemente, pensar de forma visual uniendo arte y ciencia.

La observación detallada del objeto que dibujan ha permitido a los ilustradores científicos observar detalles que habían pasado desapercibidos a los científicos, médicos y arqueólogos, como detalles de animales y plantas, aspectos del desarrollo fetal, y características de artefactos realizados por los primeros humanos.

Las diferencias que existen entre la ilustración de Historia Natural y la ilustración artística son las siguientes:

- La ilustración de Historia Natural requiere trabajos previos, como observaciones (a veces trabajo de campo), investigación y y trabajo de preparación.

- En la ilustración científica se dibuja el objeto con la mayor precisión posible, sin inventar nada, aunque sí es posible resaltar algún detalle que interese hacerlo.

- En la ilustración científica las ilustraciones deben ser visualmente atractivas, pero sin ninguna concesión a la libertad creativa.

En definitiva, la ilustración científica de Historia Natural se basa en la observación y en la técnica, mientras el dibujo artístico puede dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad.

Hasta tal punto es así, que varias universidades y centros de investigación imparten cursos o asignaturas de ilustración científica de Historia Natural, entre ellos el prestigioso curso de la universidad australiana de Newcastle Drawing Nature, Science and Culture: Natural History Illustration, que se puede seguir online de manera gratuita, sólo hay que pagar si se quiere un certificado.

Ejemplos actuales de ilustradores científicos de Historia Natural demuestran que la ilustración científica de la Naturaleza, aunque tenga cierto aire romántico, no es algo del pasado, sino algo del presente y con futuro.

El artista y ornitólogo William T. Cooper (1934-2015), también nacido y educado en Newcastle, NSW, se menciona en el siguiente vídeo de David Attenborough como "uno de los más grandes que haya trabajado en esta disciplina tan exigente". Cooper, cuyo trabajo no solo es hermoso y está lleno de carácter, sino que también es científicamente correcto, explica aquí lo importante que es para los ilustradores de historia natural estudiar las aves vivas en busca de formas, modales y hábitats, y las muestras de taxidermia para los detalles más finos, incluso hasta el número de plumas. Las observaciones diligentes de Cooper significan que su trabajo tiene un lugar legítimo en el arte y la ciencia y que siempre resistirá la prueba del tiempo.


Algunos enlaces interesantes:

- Colección de las hermanas Scott en el Museo Australiano

- Diego Ortega Alonso, profesional de la ilustración científica de Historia Natural

- Institución Smithsoniana: modelos en 3d y laboratorio de aprendizaje.

- Los naturalistas y el estudio de la Naturaleza

- Obras de William T. Cooper

- Pinturas sobre pueblos aborígenes australianos de Joseph Lycett


3. Técnicas de la ilustración científica de Historia Natural

La primera técnica que se debe dominar es el dibujo, aprender a dibujar bien y con precisión, saber componer una ilustración y realizar el diseño final de forma tridimensional y realista. Su protagonista principal es el lápiz.

La segunda es la aplicación de color, saber como dar realismo y profundidad a los dibujos. Sus protagonistas son los pinceles y lápices de colores.

La tercera es la mejora de la ilustración, ya sea mediante retoque fotográfico digital, para exponer en público, murales, etc.

La ilustración científica puede llevar tiempo adoptándose posiciones estáticas y movimientos repetitivos. Debemos tener un espacio para configurar nuestro equipo de ilustración científica, sintiéndonos cómodos en el mismo. La mesa y la silla deben ser cómodas, la espalda debe estar recta y los ojos deben hacer descansos periódicos. 



4. Material necesario

Un material básico para empezar puede ser el siguiente:

- Un bloc de dibujo de tamaña A3 (el doble de un folio) con papel de buena calidad.

- Superficie dura para apoyar el papel (Escritorio, mesa o tablero de dibujo)

- Lápices de distinta dureza, de 4B hasta 2H.

- Gomas de borrar

- Pluma o cepillo suave para limpiar los restos de goma

- Lapices de colores, o una caja de pinturas de acuarela (en este caso necesitaremos un pincel pequeño.

- Una buena iluminación. Después de la iluminación natural, puede valer una lámpara de escritorio que ilumine bien y de manera homogénea.



Ilustración científica de Historia Natural
Leer más

Historia de la Tierra y de la Vida


Luna sobre el Mar


INTRODUCCIÓN AL CURSO

La historia de la Tierra y de la Vida encierra uno de los mayores misterios que existen y esta llena de interrogantes difíciles de contestar, como el origen de la Vida, si en la Tierra hubiera podido haber Vida si no existiera la Luna, cuanto han sido de importantes para la Tierra las fases por la que ha atravesado el Sol, la razón de las grandes extinciones, como apareció la Vida tempranamente en la Tierra pero costó miles de millones de años que esta fuese pluricelular, como llegó la consciencia humana, y tantos otros interrogantes. Interrogantes que se vuelven más complejos cuando se comprende la interacción entre Tierra, Vida y Universo.

La historia de la Tierra y de la Vida corresponde al ámbito de la Geología Histórica, que estudia las transformaciones de la Tierra desde su formación a la actualidad. El camino recorrido hasta llegar a lo que sabemos, que es muy poco, ha sido largo y tortuoso. Siglos atrás se pensaba que la Tierra era muy joven. Aunque la Biblia no dice nada al respecto, interpretaciones erróneas de esta, como la de James Ussher, en el siglo XVII, establecían la creación de la Tierra en el año 4.004 antes de Cristo. En el mismo siglo Nicolás Steno estableció el principio de superposición de estratos, lo que establecería, en el siglo XVIII, las bases de la suposición de que la Tierra era en realidad muy antigua, dividiendo las rocas en primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias.

La teoría evolucionista de Darwin y la teoría de la deriva continental de Wegener dibujaron una Tierra en perpetuo cambio, cambio que, por otra parte, era imperceptible a escala humana. Lo que provocó inquietudes religiosas y metafísicas. Para muchos ateos, esto era la prueba de la inexistencia de Dios, ya que mostraba que en la historia de la Tierra la Humanidad había sido poco importante, lo que provocó la irritación de muchos creyentes, que negaron la validez de estas teorías, aunque otros creyentes pensaron, por el contrario, que estas teorías eran la prueba de la grandeza de Dios, que operaba en dimensiones y tiempos que nada tenían que ver con los humanos.

La Tierra que nació hace 4.500 millones de años es muy distinta de la actual, como lo era entonces la Vida. La Luna estaba muy cerca y progresivamente iba frenando la rotación de la Tierra, cuando un día duraba algo más que la quinta parte de uno actual. Dilucidar los primeros tiempos de la Tierra es una labor de titanes, porque pocas son las rocas que se conservan de esas épocas  de hace miles de millones de años. Los mayores descubrimientos se han producido en las últimas décadas y cada vez que se producía uno aparecía paralelamente un nuevo interrogante.

El nacimiento de la Tierra, las distintas etapas temporales, la formación de la Luna, el enfriamiento de la superficie, la aparición de la Vida, la atmósfera con oxígeno, la Tierra bola de nieve, la explosión cámbrica, la conquista por los seres vivos de los mares y su conquista de la superficie terrestre, los traps siberianos, el dominio de los dinosaurios, el impacto del asteroide, las plantas con flores y el dominio de los mamíferos y la aparición de la especie humana son algunos de los aspectos que se tratan en este curso de Historia de la Tierra y de la Vida.


OBJETIVOS DEL CURSO

El curso se estructura en siete temas, finalizando el curso se ha de ser capaz de:

- Conocer las etapas de tiempo y sus características de la historia terrestre

- Apreciar la medida del tiempo geológico y lo que este significa

- Saber cuales son los grandes interrogantes de la historia de la Tierra y de la Vida

- Conocer cual fue el origen del sistema solar, la Tierra, la Luna, y sus principales teorías

- Estudiar los aspectos paleogeográficos de la Tierra y los ciclos supercontinentales que han existido

- Profundizar en los períodos críticos de la historia de la Tierra, en los que se han producido grandes eventos geológicos y/o biológicos

- Apreciar las características geológicas que definen cada etapa de tiempo geológico terrestre

- Conocer la fauna y flora asociada a cada etapa de tiempo geológico terrestre


REQUISITOS DEL CURSO

Para seguir este curso:

- El curso es completamente gratuito y online. Por lo que sólo se necesita un ordenador, acceso a Internet, y poseer las habilidades previas para usar archivos de Microsoft Office, PDF, etc.

- El curso se desarrolla en idioma español. Si no se domina completamente, se puede traducir con las herramientas habituales de Internet, pero hay que tener en cuenta que la traducción puede que no sea la exacta.

- Para obtener el Certificado y la insignia digital se han de contestar correctamente al menos el 80 % de las preguntas de un examen online de 60 minutos como tiempo límite, pudiéndose repetir las veces que se desee. Para este examen se han de usar los navegadores Chrome y Edge ¡con esta configuración para que el proceso no se frustre!

- Para conocer como se desarrollan los cursos y exámenes de CUVSI, se recomienda seguir el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI, o en su defecto realizar su examen de prueba.

- Para realizar este curso se recomiendan conocimientos previos básicos en Biología y Geología. Si no se poseen, se pueden tomar previamente los cursos Principios de Biología e Introducción a la Geología, Mineralogía y Petrología. También es muy interesante, en este sentido, el curso de Paleontología.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Importancia e interés laboral y/o profesional: este curso tiene interés laboral para trabajar en temas geológicos, paleontologicos, excavaciones, docencia, museos científicos, espacios de ocio científicos, y divulgación científica. En el emprendimiento y creación de empresas, este curso de Historia de la Tierra y la de Vida puede ser de utilidad a la hora tanto de crear empresas, como por ejemplo espacios de ocio, turismo cultural, divulgación científica, empresas relacionadas con la divulgación científica, incluso de forma comercial, como venta y creación de modelos geológicos terrestres, modelos paleontológicos, de creación divulgativa, como páginas web relacionadas con la geología, la paleontología o la ciencia, o incluso lúdica como la creación de videojuegos.

Cursos de CUVSI relacionados: son los cursos PaleontologíaPaleontología Humana. El primero trata de los estudios paleontológicos en general y el segundo de los estudios paleontológicos de la especie humana, siendo ambos perfectos complementos a este curso de geología histórica.

Duración estimada: el tiempo de aprendizaje puede variar considerablemente dependiendo de la capacidad y de la formación previa que se posea. En todo caso se estima una duración de 50 horas. Dado que no hay límite de tiempo, se recomienda aprenderlo a un ritmo de aprendizaje que se resulte cómodo, tomarlo de forma amena, programar el tiempo y establecerse metas.

Certificado de aprovechamiento e insignia digital: para obtener el Certificado de Aprovechamiento, y si se desea la insignia digital, es preciso superar un examen de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias que aparecen en el programa del curso. El examen se supera con con al menos un 80% de respuestas acertadas. El examen tiene un tiempo límite de 50 minutos y se puede repetir las veces que se desee. Se recomienda que antes de hacer el examen, se compruebe que el navegador esté configurado correctamente. Si se tienen dudas sobre el desarrollo de los cursos y los exámenes, se puede tomar previamente el curso Introducción al aprendizaje en CUVSI o hacer su examen de prueba.

Reverso del diploma: quienes obtengan el Certificado de Aprovechamiento, y deseen imprimir en su reverso el programa del curso, en formato PDF, pueden descargarlo en este enlace.

- Suplemento al Certificado de Aprovechamiento: otros cursos, experiencia laboral y/o profesional, artículos y otras actividades que se quieren mencionar en este campo, pueden hacerse constar en el Suplemento al Certificado de Aprovechamiento de CUVSI, pudiéndose descargar un modelo ficticio en este enlace.


PROGRAMA DEL CURSO

Las unidades del curso y el acceso al examen final se desarrollan en cada uno de los enlaces siguientes:


1. El tiempo en Geología

Estratigrafía y sedimentología. Datación cronométrica de la Tierra. Principios básicos de la estratigrafía. Discontinuidades estratigraficas. El registro fósil. Escala de tiempo geológico. Precámbrico: Hádico, Arcaico y Proterozoico. Paleozoico. Mesozoico. Cenozoico.


2. Origen del Sistema Solar y de la Tierra

Nucleosíntesis. Origen del sistema solar y los planetas. Origen de la Tierra.


3. Los eones Hádico y Arcaico

El eón Hádico. El eón Arcaico.


4. El eón Proterozoico

El eón Proterozoico. Ciclo supercontinental: Columbia, Rodinia y Pannotia. La Gran Oxidación. Período criogénico. Período ediacárico.


5. El Paleozoico

El Paleozoico. Cámbrico. Ordovícico. Silúrico. Devónico. Carbonífero. Pérmico.


6. El Mesozoico

El Mesozoico. Triásico. Jurásico. Cretácico.


7. El Cenozoico

El Cenozoico. Paleógeno. Neógeno.


8. El Cuaternario

El Cuaternario. Pleistoceno. Holoceno.


Examen final del curso Historia de la Tierra y de la Vida


Facultad de Ciencias Naturales
Leer más

Historia de la Tierra y de la Vida. Examen


1. Este examen consta de 50 preguntas con 4 respuestas alternativas en las que una y sólo una es verdadera. Se supera el examen con un 80 % de respuestas acertadas.

2. El examen tiene un límite de tiempo de 50 minutos. Se inicia la cuenta atrás al cargar la página y llegado el tiempo final, se corrige automáticamente. Para iniciar el examen e iniciar la cuenta atrás, pulsa el botón Empezar el examen y para finalizarlo Finalizar el examen.

3. Puedes repetir el examen las veces que lo desees.

4. Si superas el examen, se abrirá un mensaje en el que se pedirá tu nombre y apellidos tal y como deseas que aparezca en el diploma. Después del último carácter no añadas espacios. Para que el proceso no se frustre, debes usar el navegador adecuado, con la configuración adecuada, como se muestra en este enlace.

5. Al aceptar las condiciones y empezar el examen, estás declarado bajo tu responsabilidad y honor que no vas a hacer trampas o fraudes en el examen.




1. El conjunto de rocas sedimentarias o metamórficas con características determinadas, ya sean paleontológicas o litológicas, que ayudan a conocer los ambientes sedimentarios o metamórficos en los que se formó la roca. se conoce como:

Estrato
Unidad cronoestratigráfica
Facies
Serie estratigráfica


2. El tipo de datación que no otorga valores absolutos es la datación:

Radiométrica
Quimiométrica
Magnética
Relativa


3. Una excepción al principio de horizontalidad original es:

Talud continental
Dunas
Transgresión marina
Todas las respuestas anteriores son excepciones al principio de horizontalidad original


4. Cuando un conjunto de materiales estratificados descansa sobre otros que no lo están, siendo éstos ígneos o metamórficos, estamos ante una:

Paraconformidad
Discordancia finierosiva
Disconformidad
Inconformidad


5. El eon Arcaico comienza hace unos:

4500-4700 millones de años
4000 millones de años
2500 millones de años
1600 millones de años


6. Las rocas más antiguas de la Tierra tienen:

4600 millones de años
4400 millones de años
3800 millones de años
3000 millones de años


7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre el impacto de la Tierra con Tea (o Theia)?

Formación de la Luna
Inclinación del eje de la Tierra
Días de 5 horas
Todas las afirmaciones anteriores son correctas, no hay ninguna falsa


8. El proceso por el que en el Universo se crean elementos químicos como el azufre, el silicio, el cloro, el potasio, o el hierro, se conoce como:

Nucleosíntesis primordial
Nucleosíntesis estelar
Nucleosíntesis de supernovas
Nucleosíntesis de galaxias


9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre el el eon Arcaico?

El calor de la Tierra era unas tres veces superior al actual
Comienza la tectónica, el movimiento de las placas terrestres
El Sol era un tercio de brillante que en la actualidad
Todas las afirmaciones anteriores son correctas, no hay ninguna falsa


10. Los metoritos que provienen de asteroides y se piensa que están involucrados en la formación del Sistema Solar se conocen como:

Esferitas
Condritas
Esferas pedregosas
Zircones


11. Las estrellas producen helio a partir de hidrógeno por:

Ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO)
Cadena protón-protón
Las dos anteriores respuestas son correctas
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


12. El modelo de formación del Sistema Solar llamada hipótesis nebular o nebulosa solar tiene como problema:

El momento angular
No explicar el impacto de los asteroides
El elevado tamaño del Sol
Son correctas todas las anteriores afirmaciones


13. La paradoja del Sol joven y débil:

Predice que la vida del Sol es mucho más corta
Explica las altas temperaturas en la formación de la Tierra
Relaciona los gases de efecto invernadero con la menor radiación solar
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


14. Los estromatolitos surgen en el:

Hádico
Arcaico
Proterozoico
Cámbrico


15. ¿Cuál de los siguientes gases no existía en la atmósfera terrestre en el eon Hádico?

Dióxido de carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Vapor de agua


16. Las primeras bacterias fotosintéticas surgen en el:

Hádico
Arcaico
Proterozoico
Cámbrico


17. ¿En qué orden de antiguedad, de más viejo a más nuevo, se suceden los supercontinentes en el Proterozoico?

Columbia, Rodinia, Pannotia
Columbia, Pannotia, Rodinia
Rodinia, Pannotia, Columbia
Rodinia, Columbia, Pannotia


18. ¿Cuál de lo siguiente NO ocurre en el Proterozoico?

Glaciaciones
Formaciones de hierro bandeado
Extinción de los estromatolitos
Aparición del oxígeno en la atmósfera


19. La Gran Oxidación se relaciona con el período:

Sidérico
Criogénico
Ediacárico
No se relaciona con ninguno de estos períodos


20. ¿Qué supercontinente existía durante la glación del período criogénico?

Columbia
Rodinia
Pannotia
Laurentia


21. En el tiempo de la fauna de Ediacara, el supercontinente existente era:

Columbia
Rodinia
Pannotia
Laurentia


22. ¿Cuál de lo siguiente no es cierto sobre la fauna de Ediacara?

No existe relación probada con la de la Explosión Cámbrica
No se habían desarrollado caparazones o esqueletos
Son los primeros animales conocidos
Son los primeros seres pluricelulares conocidos


23. El orden correcto, de más antiguo a más moderno, de los períodos del Paleozoico es:

Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico
Cámbrico, Devónico, Ordovícico, Silúrico, Carbonífero y Pérmico
Cámbrico, Silúrico, Ordovícico, Devónico, Carbonífero y Pérmico
Ninguno de los anteriores es el orden correcto


24. Tras la fragmentación de Pannotia, aparece el océano:

Tetis
Paleotetis
Panthalassa
Ninguno de los anteriores


25. ¿En qué período aparecen los primeros animales con exoesqueleto?

Cámbrico
Silúrico
Devónico
Carbonífero


26. ¿En qué período el contenido de oxígeno en la atmósfera terrestre llegó a ser de un 35 %?

Cámbrico
Silúrico
Devónico
Carbonífero


27. ¿En qué período las plantas empiezan a colonizar la superficie terrestre?

Cámbrico
Silúrico
Devónico
Carbonífero


28. ¿Qué período está dominado por completo por la orogenia varisca o caledoniana?

Cámbrico
Silúrico
Devónico
Carbonífero


29. ¿Qué no es cierto de la extinción permo-triásica?

Se desarrollan tras la misma los reptiles mamiferoides
Se piensa que los gases de invernaderos la provocaron
Se piensa que una pluma del manto la provocó
Es la mayor extinción conocida de la historia de la Tierra


30. ¿Cuándo se produce la extinción de los trilobites?

Cámbrico
Devónico
Pérmico
Triásico


31. ¿Cuál de los siguientes períodos se sabe de fijo que fue lluvioso?

Triásico
Jurásico
Cretácico
Pérmico


32. ¿En qué extinción desaparecen la mayor parte de los arcosaurios y los grandes anfibios?

Pérmico-Triásico
Triásico-Jurásico
Cretácico-Paleógeno
En ninguna de las anteriores


33. ¿En qué período comienza la fragmentación de Pangea?

Carbonífero
Jurásico
Pérmico
Cretácico


34. ¿Qué mar se originó por la fragmentación de Pangea?

Tetis
Panthalassa
Iapetus
Ninguno de los anteriores


35. ¿En qué período aparecen los primeros mamíferos?

Triásico
Jurásico
Cretácico
Pérmico


36. ¿En qué período aparecen los pterosaurios?

Triásico
Jurásico
Cretácico
Pérmico


37. Las grandes libélulas, arañas y ciempiés son propios del período:

Carbonífero
Jurásico
Pérmico
Cretácico


38. ¿Qué tipos de rocas se han originado a partir de los sedimentos del Cretácico?

Pudingas y areniscas
Margas
Calizas
Todas las anteriores


39. ¿Cuál de las siguientes épocas no pertenece al período Paleógeno?

Paleoceno
Plioceno
Eoceno
Oligoceno


40. ¿Cuál de los siguientes movimientos no se da en la separación de Pangea?

Colisión de India con Asia
Expansión del océano Tetis
La placa africana se dirige a Europa
Sudamérica se separa de la Antártida


41. ¿En cuál de las siguientes épocas no se produce un calentamiento de la Tierra?

Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno


42. ¿Qué es cierto sobre los pájaros o aves del terror?

Vivieron en Sudamérica en el Paleógeno y el Neógeno
Vivieron en Sudamérica en el Paleógeno y se extinguieron en este período
Vivieron en Norteamérica en el Paleógeno y el Neógeno
Vivieron en Norteamérica en el Paleógeno y se extinguieron en este período


43. Los cetáceos aparecen en el:

Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno


44. Las angiospermas aparecen en el:

Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno


45. ¿Qué causas puede haber que expliquen las extinciones de grandes mamíferos del Pleistoceno?

Causas climáticas
Caza excesiva
Falta de adaptación
Todo lo anterior


46. El orden de las glaciaciones del Pleistoceno, de más antigua a más reciente, es el siguiente:

Biber, Donau, Günz, Mindel, Riss, Würm
Donau, Biber, Günz, Mindel, Riss, Würm
Biber, Donau, Mindel, Günz, Riss, Würm
Donau, Biber, Mindel, Günz, Riss, Würm


47. No es una causa que explique las glaciaciones:

Las variaciones del grado de inclinación del eje de la Tierra
El albedo, cantidad de calor reflejada por la Tierra
Las dos primeras respuestas son causas de explicación de las glaciaciones
Sólo una de las dos primeras respuestas es una causa de explicación de las glaciaciones


48. El Holoceno comienza hace unos:

20.000 años
16.000 años
12.000 años
10.000 años


49. El género Homo surge en el:

Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno


50. ¿Qué no ocurre en el Holoceno?

Grandes extinciones
Expansión de grandes mamíferos
Suavización de las temperaturas
Supervivencia de Homo sapiens como única especie humana




Puntuación =



Leer más

El Cuaternario


Glyptodonte

El Cuaternario se inicia hace 2,59 millones de años llegando hasta la actualidad. Hasta hace poco tiempo se consideraba que empezaba hace 1,81 millones de años ya que consideraban las últimas cinco glaciaciones, pero al incluir la sexta (Biber) se tomo la temporalización actual. Si hay algo característico de este período es la aparición de nuestra especie, el Homo sapiens, y la desaparición de numerosas especies.

El Pleistoceno se inicia hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a. C. e incluye todos los ciclos recientes de glaciaciones. Las glaciaciones en esta época de más antigua a más moderna son las siguientes: Biber, Donau, Günz, Mindel, Riss, Würm, con periodos interglaciares entre las mismas. La unión de las dos Américas interrumpiendo la cálida corriente oceánica fue la principal causa de estos cambios climáticos, que trajeron bajas temperaturas, aumento de los glaciares en los hemisferios norte y sur y aridez en los trópicos. Esto produjo un cambio en la fauna y la flora para adaptarse a las nuevas condiciones.

En África, la aridez creciente del Pleistoceno hace que el bosque tropical deje paso a la sabana y este deje paso a los prados, esto provoca que unos homínidos con miembros prensiles habituados a vivir en los árboles vayan adoptando progresivamente la bipedestación para pasar de unas zonas con abundante vegetación a otra. El género Homo nacerá en África y se extenderá y se desarrollará por todo nuestro planeta, llegando a nuestra especie, la humana, el Homo sapiens.

El Holoceno es el tiempo postglaciar, que va desde 10.000 a. C. a la actualidad. Desaparecen las glaciaciones, pero nada hace pensar que hayan podido finalizar por completo y que el Holoceno no sea más que un periodo interglaciar. Este período se caracteriza por un aumento de las temperaturas y por la supervivencia de una única especie humana, la nuestra.

Hace 19.000 empieza a subir el nivel del Mar por el progresivo deshielo de los hielos, que se va produciendo no uniformemente sino por pulsos, posiblemente debido a las alteraciones de las corrientes marinas termohalinas por la descarga de agua dulce.

En el Holoceno se da la Historia de la Humanidad, su paso de cazadores y recolectores a agricultores y ganaderos, los nacimientos de las grandes civilizaciones, el saber científico, la llegada a la Luna, Internet, el mundo actual. Grandes prodigios, sin duda, pero también grandes horrores, como las devastaciones de la guerra y la extinción de especies, tan grande que algunos especialistas ya hablan de ella como la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra.


1. El Cuaternario

- Lectura: Wikipedia. Período Cuaternario



2. Pleistoceno

- Lectura: Wikipedia. Pleistoceno
- Lectura: Wikipedia. Glaciación
- Lectura: Wikipedia. Homo



3. Holoceno

- Lectura: Wikipedia. Holoceno



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El Cenozoico


Eobasileus

El primer intento de clasificación de las edades de la Tierra, a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, clasificaba estas en era Arcaica o Precámbrico, era Primaria, era Secundaria, Era Terciaria y era Cuaternaria. Esta clasificación se vio superada, aunque se mantuvo en parte. Del Precámbrico (todo el tiempo antes del Paleozoico o era Primaria) se han ido descubriendo muchos aspectos y se ha ido revelando su importancia, por lo que situarlo en una única era no tenía sentido, por lo que se adoptaron los eones como grandes espacios de tiempo. La era Primaria se denominaba Paleozoica, manteniéndose como tal, lo mismo que la Secundaria o Mesozoica. La Terciaria era la Cenozoica, pero no tenía sentido mantener una cuarta era como Cuaternaria, pues la aparición del ser humano, a pesar de ser un hecho crucial, no tenía una crucial relevancia desde el punto de visto de la historia geológica de la Tierra, por lo que pasó a ser una época del Cenozoico.

El Cenozoico es la última de las eras del Fanerozoico, llegando hasta nuestros días. Se caracteriza por la orogenia alpina, la unión de la India a Asia y Arabia con Eurasia, el cierre del mar de Tetis, y el enorme desarrollo y expansión de los mamíferos y las plantas con flores, de ahí la palabra Cenozoico, que significa vida nueva. Se divide en tres épocas: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

El Paleógeno es el primer periodo del Cenozoico, empezando hace 66 millones de años y acabando hace 23. Se caracteriza por el enfriamiento de los casquetes polares y la evolución y desarrollo de los mamíferos. Se divide en las épocas de más antigua a más modena: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Pangea siguió disgregándose. Australia se separa de la Antártida y nace la cordillera del Himalaya por el choque de la India con Asia. Gran parte de Europa, incluyendo gran parte de España, se halla cubierta por el Mar. El clima es tropical, con presencia de manglares, cocodrilos y tortugas, pero al final del período evoluciona hacia la aridez, del clima tropical y húmedo y bosques de hoja ancha se pasa en la finalización del período a bosques de coníferas y una bajada de las temperaturas. Aparecen en este periodo las ballenas, los félidos y cánidos. En su inicio proliferaron las aves gigantes, ocupando el lugar de los desaparecidos dinosaurios. Aparecen las ranas, pero los anfibios y reptiles son escasos. Las angiospermas se desarrollan y evolucionan, apareciendo las rosas y las gramíneas como céspedes.

El Neógeno es el segundo periodo del Cenozoico, empezando hace 23 millones de años y acabando hace 2,59. Se terminan de desarrollar los mamíferos y las aves resultando en formas y anatomías similares a las que hoy conocemos. Geologicamente, América del Norte y América del Sur se terminan uniendo. El periodo acaba con un brusco enfriamiento del clima: las glaciaciones del Cuaternario. El Neógeno se divide en dos épocas: Mioceno y Plioceno, aunque existe una propuesta de la Comisión Internacional de Estratigrafía para añadir al mismo el Cuaternario, añadiendo dos épocas más, Pleistoceno y Holoceno, llegando entonces a la actualidad. Gran parte de los geólogos marinos sostienen que son todas estas épocas pertenecen al mismo periodo, mientras que gran parte de los geólogos terrestres afirma que el Cuaternario es un tiempo geológico claramente diferenciado.

La unión de las dos Américas tiene importantes consecuencias a nivel planetario, ya que se interrumpe la cálida corriente ecuatorial marina provocando un descenso de las temperaturas en los polos, y la extinción de los meriungulados y los carnívoros marsupiales de América del Sur. La colisión de la India con Asía hace que continúe elevándose la Cordillera del Himalaya y de la África con Europa la desaparición del mar de Tetis y la formación del mar Mediterráneo. En el Mioceno aumenta la temperatura, pero el Plioceno el descenso es generalizado, aumentado en las dos épocas la aridez. El enfriamietno hace que desaparezcan muchos bosques y aumenten las plantas herbáceas en formaciones de praderas y pastizales, con la fauna herbívora asociada. En el Mar se desarrollan los cetáceos y en tierra firme los animales van adquiriendo las características actuales, disminuyendo su tamaño.

Los primates se desarrollan y los homínidos, aunque es probable que ya existieran en el Oligoceno, se desarrollan en el Mioceno. La progresiva aridez ha creado claros en zonas boscosas y estos animales que ya poseían miembros prensiles para trepar adoptan la bipedestación para moverse de unas zonas a otras. Cambios que no parecen nada extraño en los miles de millones en la historia de la Tierra y de la Vida, pero que provocarán a la larga el nacimiento de una especie singular: la especie humana


1. El Cenozoico

- Lectura: Wikipedia. Era Cenozoica




2. Paleógeno

- Lectura: Wikipedia. Paleógeno



3. Neógeno

- Lectura: Wikipedia. Neógeno



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El Mesozoico


Escena del Jurásico

El Mesozoico o era Mesozoica es la segunda era de las tres de las que costa el eón Proterozoico. Es posiblemente la más mediática y la más conocida por el gran público, debido a la popularidad de los dinosaurios y de películas como Parque Jurásico.

El supercontinente Pangea se fragmenta en los continentes Laurasia al norte y Gondwana al sur, formándose en esta era la Cordillera de los Andes. Al principio de la era, el clima en general fue seco y estacional, sobre todo en las tierras interiores de Pangea, que contenían amplias zonas desérticas. Luego en el Jurásico fue más lluvioso, por la fragmentación de Pangea y la proximidad de las tierras al Mar. Hay interrogantes sobre el clima del Cretácico, al final de la era, pero se piensa que había altas temperaturas y aridez.

El Triásico es el primer período de los tres que componen el Mesozoico. Comienza y termina con dos extinciones masivas. Se inicia con la extinción masiva del Pérmico-Triásico. el supercontinente Pangea inicia su fragmentación y surgen en este período los dinosaurios y los mamíferos, en sus inicios, ambos de pequeño tamaño. El clima era caluroso y seco, las plantas estaban adaptadas al mismo, predominaban las coníferas y ginkgos y helechos en las zonas húmedas. En la superficie terrestre dominaron los reptiles y los moluscos en las zonas marinas.

En el Jurásico, la fragmentación de Pangea suaviza el clima por la influencia marítima, haciendo que éste sea más húmedo y extendiéndose los mares tropicales poco profundos, así como las junglas con coníferas, helechos y palmeras. Este período se inició con una extinción masiva (extinción masiva del Triásico-Jurásico) que se llevó por delante a la mayor parte de los arcosaurios y a los grandes anfibios. Los dinosaurios se diversifican enormemente y aumentan de tamaño, colonizando la tierra, el Mar y el aire. Aparecen en este período las primeras aves, de pequeño tamaño.

El Mesozoico acaba con el Cretácico, período que tiene su nombre de creta, roca blanca caliza usada como tiza. Los continentes van adquiriendo la forma actual. El mar de Tetis, que separa Laurasia y Gondwana sube de nivel e invade parte de Europa, separando la tierra firme en unas doce masas de tierra. Las temperaturas suben, siendo la media superior en unos 10 ºC a las temperaturas medias actuales. En el Mar, el plancton se desarrolla y adquiere características parecidas a las actuales, formando los depósitos de creta. Moluscos y crustáceos marinos adquieren características anatómicas modernas. Los dinosaurios siguen siendo los amos y señores de la superficie terrestre. Las angiospermas aparecen, pero aún no cambian el paisaje porque las coníferas lo siguen dominando.

Todo este mundo desapareció hace unos 65 millones de años acabando con el 75 % de los géneros de seres vivos (extinción másiva del Cretácico-Paleógeno). La hipótesis más comúnmente admitida es que esta extinción se debió al impacto de un gran meteorito (hipótesis de Álvarez y sus colaboradores), ya que las concentraciones de iridio, elemento abundante en los meteoritos, en los estratos de este tiempo es muy superior a lo normal. Pero no es la única explicación posible, otras son que fueron varios los impactos por la fragmentación de un gran meteorito, intensa actividad volcánica (traps del Decán), disminución del nivel del Mar, o varias causas a la vez.


1. El Mesozoico

- Lectura: Wikipedia. Era Mesozoica



2. Triásico

- Lectura: Wikipedia. Triásico
- Lectura: Wikipedia. Pangea



3. Jurásico

- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Triásico-Jurásico
- Lectura: Wikipedia. Jurásico



4. Cretácico

- Lectura: Wikipedia. Cretácico
- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno



Para saber más y ampliar conocimientos

- Video: Ciencia y Cultura. Dinosaurios e insectos gigantes
- Vídeo: Uruguayochanta. Planeta Tierra. El nacimiento de los mamíferos


Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más

El Paleozoico


Trilobites

El Paleozoico o era Paleozoica es una de las tres eras en las que se divide el eón Fanerozoico, abarcando desde hace 542 millones de años a 251 millones de años. Se divide en seis períodos: Cámbrico, Ordovívico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. En esta era se produce una explosión de biodiversidad, sobre todo de invertebrados, la colonización de la superficie terrestre por plantas y animales, y tres extinciones masivas, acabando la era con la mayor extinción que se conoce.

El Cámbrico se caracteriza por una gran explosión de vida, como nunca se había dado en la Tierra, apareciendo formas nuevas que pervivirán , pero la mayoría desparecerán para siempre. Panottia se ha fragmentado y el océano Panthalassa cubre la mayor parte de la Tierra. Aparecen los primeros animales con exoesqueleto y los primeros predadores. Es posible que hongos, algas y líquenes empezaran a salir a la superficie terrestre en forma de manto.

En el Ordovícico el día duraba 21 horas, la tierra firme se había fragmentado en cuatro continentes, no existiendo grandes elevaciones y siendo sedimentarias la mayor parte de las rocas de esta época. La Vida proseguía su desarrollo, no tan explosivo como el del Cámbrico, pero sí muy notable abundando los trilobites, graptolites, braquiópodos y bivalvos, y apareciendo los peces acorazados (placodermos), aunque es probable que se originaran en el Cámbrico. A finales de este período aparecen los peces con mandíbulas. Los algas verdes y los hongos era comunes en el Mar y en la tierra aparecían plantas semejantes a las briofitas. El clima fue benigno y tropical. Este período finaliza con la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico.

En el Silúrico existen amplios mares epicontinentales someros, en los que ya las plantas empiezan a aventurarse por la superficie terrestre. Se dan orogenias, ya que los continentes se empiezan a unir, desaparece el océano Iapetus y se forma Euramerica. El nivel del mar era elevado y el clima cálido. La vida marina se recuperó tras la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico. Las algas verdes evolucionan para conquistar la superficie terrestre. Engrosan sus paredes celulares para pasar del medio marino al agua dulce, adoptando tallos rígidos, raíces y un sistema vascular para llevar el agua a todas las células. Las primeras plantas eran similares a los briofitos, pero ya en este período aparecen los licopodios.

La tierra firme en el Devónico se halla dividida en dos supercontinentes: Gondwana y Euramérica. El nivel del mar es elevado con mucho mares someros. Los tiburones se expanden y aparecen los primeros peces oseos y con aletas lobuladas. Aparecen los primeros anfibios y los primeros artrópodos terrestres. Este período acaba con una extinción masiva (extinción masiva del Devónico), que afectará principalmente a corales, esponjas, braquiópodos, trilobites y peces sin mandíbulas. Los graptolitos y otros grupos desaparecerán en esta extinción.

El Carbonífero es un período en el que se producen grandes cambios en la superficie terrestre por los seres vivos. Las plantas terminan colonizando la Tierra, formando espesos bosques, y las bacterias, hongos y pequeños invertebrados al no estar adaptados aún a la degradación de la celulosa y la lignina, los restos se acumulan en lo que serán los depósitos de carbón. Los anfibios andan por tierra firme y aparecen los reptiles, con menos dependencia del agua para su reproducción. La superficie se ve poblada por insectos y arácnidos, que adquieren enormes tamaños, ya que la concentración de oxígeno en la atmósfera llega a ser de un 35 % (actualmente es un 21 %). En el mar, van desapareciendo los peces primitivos, al tiempo que se expanden los cartilaginosos y los óseos. Europa y América se sitúan en el Ecuador, dándose la orogenia varisca o caledoniana, que dará lugar al supercontinente Pangea.

Finaliza la orogenia varisca en el Pérmico formándose un gran continente llamado Pangea. Las condiciones climáticas se han más secas y áridas. El nivel del mar se mantiene bajo y las cadenas montañosas hacen que el clima sea distintos en distintas partes de la Tierra y aparecen desiertos en algunas zonas. Surgen los reptiles mamiferoides que dominan los ambientes terrestres, colonizados por las gimnospermas, antecesoras de las actuales coníferas. Este período acaba tragicamente con la mayor extinción conocida de la historia de la Tierra: la extinción del Pérmico-Triásico, que acaba con el 95 % de las especies marinas y el 70 % de los vertebrados terrestres. Una enorme pluma del manto afloraría en Sibería, calentando el planeta y ocasionando una cadena de efectos completamente catastróficos. La Tierra se convirtió en un páramo desértico. Desaparecerían para siempre los trilobites, y la mayor parte de los grupos biológicos fue diezmada.

Cuando acabó esta terrible desgracia planetaria, la Tierra ya no parecía la misma. Una nueva era había comenzado. El dominio de los reptiles mamiferoides acabaría, pero pasarían muchos millones de años hasta que volvieran a tener una nueva oportunidad. Ahora la Tierra pertenecía a un grupo antes marginal, los saurópsidos, que evolucionarían a dinosaurios. Comenzaba su tiempo.


1. El Paleozoico

- Lectura: Wikipedia. Era Paleozoica



2. Cámbrico

- Lectura: Wikipedia. Cámbrico



3. Ordovícico

- Lectura: Wikipedia. Ordovícico
- Lectura: Wikipedia. Extinciones masivas del Ordovíco-Silúrico



4. Silúrico

- Lectura: Wikipedia. Silúrico



5. Devónico

- Lectura: Wikipedia. Devónico
- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Devónico



6. Carbonífero

- Lectura: Wikipedia. Carbonífero
- Lectura: Wikipedia. Orogenia varisca



7. Pérmico

- Lectura: Wikipedia. Extinción masiva del Pérmico-Triásico
- Lectura: Wikipedia. Pérmico



Historia de la Tierra y de la Vida
Leer más